PIRATESA escribió:
Sigue contando Corbio, por favor.
Según contaban los del foro (sueco) de esta foto la puerta también databa según registro local del mismo periodo de la iglesia, es decir románica, me sorprendió la fineza de la misma, además de la fineza física (acostumbrados a los pesados hierros en puertas de gran grosor y solidez) estos parecen ligeros. También al ser más ligeros la forma de las figuras es más dinámica. Si, me gustó mucho esta puerta, el estilo es totalmente distinto del encontrado en nuestra península ibérica.
Hola a todos
Ya que Piratesa me pide que cuente más cosas sobre el posible simbolismo de esta puerta intentaré hacerlo.
El trabajo iconográfico en hierro de esta puerta la diseñó un teólogo redactor dividiendo la puerta en cinco planos aunque, en realidad, se habla de tres registros: el Cielo, la Tierra y el Infierno, entendidos como conceptos teológicos. Tanto el Cielo como el Infierno se desarrollan con dos planos (los dos superiores y los dos inferiores, respectivamente). La Tierra, el plano central., el más grande de tamaño por cierto, sólo se le reservó uno. Vayamos a su descripción de arriba abajo:
Primer plano superior, el Cielo: el concepto teológico de la Redención en clave trinitaria, desde el Pecado original hasta la salvación por la muerte de Cristo en la cruz.
a) Adán y Eva y el Árbol del conocimiento, el símbolo del Pecado original.
b) La crucifixión de Cristo (con San Juan y la Virgen María) junto al Árbol de la vida, como el momento teológico central del cristianismo.
c) El símbolo trinitario: uno (el centro) y trino (las tres partes), una abstracción del concepto teológico cristiano que lo diferencia de las otras dos grandes religiones monoteístas.
Segundo plano superior, el Cielo: La abstracción del concepto teológico de la Trinidad en clave de Encarnación a través de un proceso abstractivo del símbolo del Árbol:
a) La Primera persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia arriba.
b) La Segunda persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia abajo como símbolo de su Encarnación, con el recuerdo implícito del símbolo del Árbol de Jesé.
c) La Tercera persona de la Trinidad con la copa del Árbol hacia arriba.
Tercer plano, el central, la Tierra, el que cuenta con más espacio:
a) Seis círculos o esferas: el seis visto tanto como el número del hombre (creado al sexto día) como el de la propia Creación (desarrollada en seis días)
b) Tema central: en la Tierra, se produce la tentación del maligno, representada tanto con la figura de ese “hombre-demonio” como de ese “dragón-hombre”.
Cuarto plano, el segundo inferior, el Infierno: la abstracción del Maligno.
a) La serpiente con la boca abierta como símbolo del Demonio
b) La serpiente con su cuerpo enrollado en siete círculos, tantos como cabezas tiene el dragón apocalíptico, el de los últimos tiempos.
Quinto plano, el primer inferior, el Infierno: la significación teológica del mal.
a) Se produce la representación de un falso árbol
b) Ese árbol está compuesto por dos serpiente que se entrelazan. Este símbolo nos lleva a concepciones neoplatónicas del doble significado del símbolo de la serpiente como Demonio y como Maldad.
c) Lo curioso es que, como hizo una parte del neoplatonismo cristiano, en esta iconografía no se representa el Infierno como una realidad material, una cueva con calderas y fuego y todas esas cosas, sino como un concepto teológico a través de símbolos, es decir, como una realidad espiritual.
Ya callo, que dicen que me enrollo mucho. No pongo las citas para no hacerme más pesado. También la iconografía de los hierros románicos puede leerse. Piratesa, eso es lo que me transmite esa magnífica iconografía férrea que tú amablemente nos diste a conocer.
Un abrazo a tod@s