Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10873
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Trascender el espacio de poder. Hacia una caracterización de las escalas de acción en la Alta Edad Media entre las cuencas del Cea y del Pisuerga

"Los conceptos de escala y cambio de escala, tal y como han sido recientemente introducidos en la historiografía altomedieval, han abierto nuevas vías desde las que profundizar en el estudio de las relaciones socioespaciales medievales. En este sentido, este artículo comienza por reconsiderar el término «espacio de poder» para, a partir de ahí, proponer la idea de «escala de acción» como herramienta de análisis ... [Ver +]


El recurso a la tiranía como respuesta a la dominación visigoda en la tarraconense (siglos V-VI)

"A finales del siglo V, la población hispanorromana contempló con disgusto el incremento de la presencia visigoda en tierras de la Tarraconense. Entre finales del siglo V e inicios del VI, dos individuos —Burdunelo y Pedro— se alzaron con el poder de manera ilegal y acaudillaron revueltas contra el dominio visigodo. La fuente que nos informa de estos hechos, la Pseudo Chronica Caesaraugustana, es un texto altamente problemático: interpretado durante ... [Ver +]


Monasterios y redes sociales en el Bierzo altomedieval

"Este trabajo pretende analizar la influencia de los monasterios en la formación de redes sociales a partir del caso específico del Bierzo. Mediante la selección de seis ejemplos (Santa Leocadia de Castañeda, Santos Cosme y Damián de Burbia, San Salvador de Bárcena, San Pedro de Montes, Santiago de Peñalba y San Julián de Samos) se estudian tres parámetros: los actores que interactúan con los monasterios, la configuración de los patrimonios ... [Ver +]


Los pactos de benefactoria en la formación de la red feudal leonesa y castellana (siglos X-XII)

"El presente artículo trata de descubrir y valorar las redes de sociabilidad propias del sistema feudal. Con documentos de los siglos X al XII, explora la vía del señorío, del señorío personal sin más calificativos, distinto de otras instancias de poder como las de la jurisdicción pública o la propiedad privada, tomando a la benefactoria originaria y otros vocablos afines (beneficium, servitium y prestimonium o feudum) como ... [Ver +]


O regime senhorial na fronteira do nordeste português. Alto Douro e Riba Côa (séculos XI-XIII)

"Este estudio pretende analizar el espacio de las regiones de Trás-os-Montes y la Beira Alta – separadas por el valle del Duero –, en sus áreas fronterizas orientales con las coronas de León/Castilla, bajo la perspectiva de la implantación del régimen señorial. A lo largo de una cronologia que se extiende desde la aparición del Condado Portucalense, a final del siglo XI, hasta la última definición fronteriza, a ... [Ver +]


Reinas de los godos

"Se estudian los perfiles y funciones de las reinas visigodas a través de las fuentes. Se destaca que algunos de estos matrimonios se relacionan con actuaciones políticas muy concretas. Se analizan estos casos vinculados a operaciones políticas específicas, entre ellos el de la reina Baddo y el de Ermemberga, casada con el merovingio Teoderico. Había diferentes opiniones contemporáneas, a favor o en contra, sobre el matrimonio regio con mujeres de ... [Ver +]


La expedición de Abd Al-Malik ibn Qatan Al-Fihri a los Pirinaica iuga en el anónimo mozárabe de 754

"En este trabajo se realiza un estudio exhaustivo de un texto del Anónimo Mozárabe de 754, en el que se pone de manifiesto la expedición llevada a cabo por Abd Al-Malik Ibn Qatan, valí de Al-Andalus, a los «Pirinaica iuga», llegando a la conclusión de que nada tuvo que ver con la conocida victoria de don Pelayo en Covadonga en el año 718, sino que indudablemente se trata de unos hechos ocurridos en los actuales Pirineos y que hay que ... [Ver +]


El "officium palatinum" visigodo. Entorno regio y poder aristocrático

"El «officium palatinum» es el centro del poder político en el reino visigodo de Toledo. Hemos descrito sus componentes y función, destacando el conjunto de dignidades abiertas a la aristocracia, en donde sus miembros pueden desarrollar una carrera personal, su «cursus honorum», desde los niveles más bajos u ocupados por los más jóvenes, subrayando la continuidad de tradiciones administrativas romanas. Sin embargo, este grupo no ... [Ver +]


Conflictos internos y externos en el fin del reino visigodo

"El trabajo destaca la relación existente entre la evolución del reino visigodo y el conflicto entre el califato y el imperio en el Mediterráneo Oriental en torno al 700. El reino visigodo mejoró sus relaciones durante el reinado de Ervigio. El ataque árabe se produjo contra el rey Rodrigo, el rival de la familia de Vitiza, pero se duda de una directa convocatoria por parte de los vitizanos. Se analiza además la lucha por el poder en esos años y las fuentes sobre el acceso al poder de Rodrigo"

...
[Ver +]


Los hijos de Marta, las Órdenes Militares y las tierras de La Mancha en el siglo XII

"El título del trabajo, «Los hijos de Marta», viene dado por las palabras de San Bernardo, quien en su «De laude novae militiae» recuerda el pasaje evangélico de Marta y María y compara su comportamiento en la defensa de Cristo, con la de los caballeros templarios y los monjes cistercienses respectivamente. Dicha imagen, ignorada por los historiadores de hoy, tuvo una amplia difusión en la época, como lo demuestra el hecho de que ... [Ver +]


Sant Esteve de Banyoles: del patrocinio regio al pontificio (IX-XI)

"En este artículo se estudia el desarrollo de las relaciones políticas que durante la Alta Edad Media el monasterio de Sant Esteve de Banyoles contrajo con diferentes poderes políticos: la monarquía carolingia, el papado y en última instancia con los condes de Besalú. Se ha evitado cualquier enfoque localista o regionalista y, por el contrario, se ha tratado de llevarlo a cabo teniendo en cuenta la importancia que para la futura evolución ... [Ver +]


Jurisdicción, propiedad y señorío en el espacio castellano del Camino de Santiago (ss. XI y XII)

El objetivo de este artículo es analizar la naturaleza del poder feudal que se implanta durante los siglos XI y XII en el Camino de Santiago a su paso por Castilla. Parte de una serie de documentos señoriales privados y de fueros locales, y se sirve de unas categorías de análisis como son la jurisdicción, la propiedad y el señorío. La particular intervención de los reyes a la hora de promover y de apoyar a instituciones projacobeas mediante la concesión de derechos políticos y de patrimonio ... [Ver +]


Las dependencias personales y las prestaciones económicas en la expansión feudal en la Cataluña nueva (Siglo XII)

El estudio analiza la sociedad feudal en las tierras y la época de la gran expansión catalana de mediados del siglo XII, destacando las relaciones de dependencia personales y su expresión en las prestaciones económicas, que fueron los pilares de dicho entramado social. La transformación de las fórmulas de sujeción personal como consecuencia de las conquistas dejó atrás un modelo en el que el poder se repartía y las funciones militares lo justificaban, introduciéndose otro en el que los ... [Ver +]


Oña, innovación monástica y política en torno al año mil

En 1011 el conde Sancho de Castilla fundó el monasterio de Oña dentro de un ambiente de éxito tras sus victorias políticas y militares sobre los debilitados poderes de al-Andalus. Oña continúa las tradiciones de los monasterios condales, pero también se abría a nuevas influencias religiosas y culturales, con un énfasis mayor en el cuidado de los difuntos. La fundación también destacaba la voluntad de los condes castellanos de afirmar su dominio sobre los territorios septentrionales de su condado. ... [Ver +]


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO