Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 9319
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Gnomónica medieval
-Lux Mundi: paradigma de la orientación en los Templos románicos-

Fundamentos de la Gnomónica como ciencia medieval
Fundamentos de la Gnomónica como ciencia medieval

"El templo -románico (ésta es la gran novedad)- ya no es la imagen reflejada de lo divino, sino el cuerpo mismo de Dios hecho hombre: el ábside es la cabeza, el cuerpo la nave y el transepto los brazos abiertos; el altar es el corazón de Cristo." [IMAGO MUNDI. Honorio de Autún, Honorius Augustodunensis u Honorio de Regensburg -Ratisbona-, circa 1095-1135].

 

Por definición, una iglesia es el espejo que refleja el mundo celestial, donde el templum era un antiguo instrumento para la observación de los cielos, tales como los zigurats de Mesopotamia o los edificios sagrados de Egipto1 dedicados a Sotis (Sirio). En esto, todos los templos terrenales reflejan la culminación de la creación, y en ella la perfección divina que manifiesta su esencia, en el orden creador del Cosmos. Así, símbolo del centro cosmogónico, la iglesia se levanta en un espacio consagrado en tiempos remotos, como evidencian los restos arqueológicos de muchas iglesias románicas, reedificadas -siglo tras siglo- sobre templos de culturas diferentes.

Desde antaño, los aficionados al románico junto con el mundo académico, se preguntaban por la orientación de estos templos. Por lo que se conocía del mundo antiguo, la elección del lugar sagrado debía iniciarse con la separación de los espacios profanos por medio de una valla y la orientación cósmica del emplazamiento, que delimitaba el espacio consagrado donde habían de producirse las hierofanías2. El ábside debe señalar hacia un punto difuso del Este, Jerusalem, o Roma, o tal vez el día del Santo al que la iglesia se advoca. Poco más que un tema indefinido y apenas nada escrito. Tan sólo la transmisión oral resulta creíble, como la afirmación de un tal Nilssen, al que nadie parece recordar bibliográficamente.

No parece haber dudas en la antigüedad, sobre los hechos probatorios de la orientación de los templos y si fueron realizados así, con firmes propósitos científico religiosos. Las pirámides de Egipto, parecen cumplir con los enunciados de investigadores sobre su orientación y emplazamiento sagrado, hecho que describirán mejor, quienes tras haber visitado el interior de la pétrea mole, se hayan preguntado por el incalculable peso y volúmen de los elementos graníticos, que insertados en el interior de la propia pirámide, albergan en su disposición geométrica la sala mortuoria de Kefrén. Tal vez, en otra parte del mundo alguien contemple el lomo de la serpiente, formado por las sombras de los triángulos isósceles que proyecta el perfil escalonado sobre el muro norte del Castillo de Chichén Itzá. Como si de un juego infantil se tratara, el perfil de los escalones se proyecta -sólo- durante los atardeceres equinocciales, en un templo advocado al dios serpiente. Todo espacio sagrado, sea cristiano o no, debería evidenciar unas normas previas durante el replanteamiento de su edificación, que contribuyen en el lugar elegido a consagrar las propiedades mágicas y cosmogónicas de manera soslayada, mejor que invisible, que le son inherentes. Es cuando la edificación revela entonces el Sancta Sanctorum, el corazón sagrado donde la teofanía queda implícita en su estructura arquitectónica. Como una más de las características inherente al ritual religioso, una asombrosa coincidencia se revela entre sus manuales más íntimos, cuando la totalidad de las religiones del planeta -en relación directa con el cosmos que rodea al hombre y el lugar consagrado por él mismo para el culto a sus dioses-, presentan afinidades imposibles de sortear.

 

MÉTODO UTILIZADO Y MATERIAL DE ESTUDIO


De manera primordial, para la realización de nuestro estudio sobre la orientación de las iglesias románicas, nos hemos apoyado en la versión digital de los capítulos dedicados a gnomónica en el tratado "DE ARCHITECTURA", de Vitruvio, publicado en castellano por WIKIMEDIA3. Una versión depositada en la Biblioteca de Círculo Románico (510), traducida al inglés, de EL ALMAGESTO (Ptolemy´s Almagest. Toomer, G.J. & Gingerich, Owen Princeton University Press, 1998 ). Y en las investigaciones realizadas por el Arquitecto y Catedrático a tiempo completo en la Universidad de La Coruña, Don Juan Bautista Pérez Valcárcel4, publicadas en el artículo que quedó integrado en las actas del Congreso Nacional de Historia de la Construcción. A Coruña. Octubre 1998. pp 391-396, sobre "La orientación de las iglesias románicas en el Camino de Santiago".

  1. En el primer referente, hemos obtenido de manera precisa, el modo de operar sobre el terreno, para conseguir el mejor aprovechamiento energético y urbanístico por medio de la orientación de los edificios y la construcción de relojes solares. Determina igualmente, las medidas antropomórficas utilizadas según las costumbres de la época y una serie de recomendaciones al respecto de la elección de los lugares de manera apropiada, a fin que la edificación resulte lo más longeva y proporcionada, deseable.
  2. En el segundo, encontramos algunas formulaciones trigonométricas (azimutes, resolución de triángulos, algoritmos...), junto a las tablas de la eclíptica, que durante la primera mitad del siglo XII y hasta el XVI, se dieron a conocer ámpliamente en el resto de Europa, gracias a las traducciones de obras científicas efectuadas en Hispania durante el periodo de la "Escuela de Traductores del Valle del Ebro" y el interés mostrado por Hermann de Carinthia y Robert de Ketton, en la búsqueda de "EL ALMAGESTO". La obra máxima de la cosmografía astronómica de la antigüedad, era tenida por desaparecida, tras la destrucción de la bilblioteca de Alejandría, por causa e intervención de los sucesivos asaltos de romanos, cristianos y árabes.
  3. Para el profesor Valcárcel, es conocido y notorio el hecho de que todas las iglesias románicas están sin excepción orientadas con su ábside mirando a levante. Coincidimos en casi la totalidad de sus planteamientos netamente científicos, como sucede con Lockyer o Ptolomeo. También en que el orto solar varía a lo largo del año respecto de cada punto de observación, lo que hace que pueda determinarse el día del replanteo con razonable precisión.  Pero precisamente, siendo las características morfológicas y orogénicas de cada lugar, las que impiden que el suceso se produzca de manera idéntica, a como se calcula sobre la esfericidad de la geometía terrestre, recelamos de forma procelosa de la precisión que ignora los accidentes geográficos, capaces de alterar localmente su esencia. La experimentación del fenómeno in situ ha sido decisiva para nuestra interpretación diferencial.  Si conociesemos con exactitud, cada uno de los lugares en que cada día se posiciona el Sol, sobre el horizonte determinado en cada ubicación, quizá fuera posible resolver en un porcentaje mayor la paradigmática ecuación que cada templo románico plantea en su arquitectura. Pérez Valcárcel, concluye en su estudio "...Nada más lógico que pensar que las iglesias se orientan al iniciarse los trabajos de replanteo y no con especial cuidado. Probablemente una simple alineación con estacas o si acaso con barras de hierro, fijada con la salida del sol el primer día en que pudieran iniciarse los trabajos. De haber deseado una orientación casi perfecta, alguno de los sistemas que hemos descrito podría haberla proporcionado en cualquier día del año. Al igual que Vitruvio habla de la medida de las sombras -por medio de un gnomón- en el lugar elegido, para el constructor medieval, la gnomónica supone un alivio considerable sobre la cuestión del procedimiento astronómico, toda vez que en cualquier momento del día solar se puede establecer el Norte y el Sur verdaderos, de manera sencilla y viable, utilizando el mismo procedimiento. La diferencia de criterios utilizados por nosotros y la permanencia de estos objetivos, reseñables con la alineación de diversos vértices geográficos, está en establecer si esto permitiría calcular una orientación para un día cualquiera, con el propósito de consagrar una iglesia a una advocación particular, y no de manera casual como allí se indica.  
  4. A continuación citamos los principales bastiones que esgrimiremos en nuestro estudio, descansando nuestra teoría en dos herramientas que el acceso a internet pone a nuestro alcance. De manera totalmente precisa e inexcusable para el curso de esta investigación, hemos utilizado un ALMANAQUE SOLAR de características similares a las múltiples versiones  que se ofrecen en la red, como el de roadmedia5, que permite calcular las horas en T.U. y local de cualquier punto del planeta, en combinación con el SIGPAC6 (Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas). La precisión de este último visor geográfico, permite obtener de manera confiable, ortofotos y mapas a escala 1:25.000, con curvas de nivel superpuestas, que garantizan en buena medida la consecución de resultados previos, áltamente fiables. La trasposición -a su vez- de los datos de latitud y longitud en el almanaque solar, permiten calcular aún con escasos conocimientos de trigonometría, el azimut y la altura solar. Será aconsejable no obstante, una vez matizados los procesos obtenidos, comprobar in situ los resultados experimentados, para comprobar su plenitud o indeferencia.
     

El problema de la orientación de los templos románicos, interesó de antiguo a los investigadores y quedó aparentemente zanjado cuando Nilssen, a partir de la medición de las orientaciones de 211 iglesias, llegó a la conclusión de que se replanteaban el día de la fiesta del santo titular al que se consagraban. Esta interpretación, sin duda tan atractiva como romántica, es la comúnmente aceptada. Con todo sorprende el hecho de que el supuesto trabajo de Nilssen, no figure en ninguna de las numerosas bases de datos bibliográficas que se han consultado y que las veces que le hemos visto citado, no figura en referencia bibliográfica alguna. Nuestro estudio, realizará prácticas precisas sobre esta necesidad, contra el resultado final del trabajo más científico y las conclusiones alcanzadas en el estudio realizado por el Profesor Pérez Valcárcel.

No obstante, en el momento actual, que la ficción y el misterio vagan entremezclados sobre la realidad de cada templo románico -máxime si se investigan las causas que atañen a su edificación y simbolismo-, la elevación de cada nuevo altar, parece reflejar la cosmogonía de la creación, en la que se materializaban los sortilegios de un olvidado sacrificio pagano, sustituido ahora por los que se nos antojan modernos rituales. Pero ahora estos se sincretizan a través del pan y del vino, o se inician bajo la fuerza purificadora de las aguas, como antaño. Es la analogía hombre-iglesia-cosmos, que nos ayuda a entender el significado de eso que se llama la orientación cósmica, el mito cosmogónico de la creación. Esta analogía nos aproxima al significado de la antropología moderna, que define al hombre como un animal con una orientación espiritual, puesto que su devenir mundano actúa en dos direcciones "orientatio": Hacia la luz (heliotropismo), y hacia lo que es más alto (theotropismo).

Traten  de recordar, cuando la lectura de cuanto sigue pueda aturdirles ante el aluvión de cifras y datos, que el hombre siempre se ha sentido atraído por la luz del sol y el misterio de los cielos azules. Su doble orientación, horizontal y vertical, hacia la "Salida de Sol", que da la vida y hacia la "Estrella del Norte", que es el centro del eje, sobre el que gira su Cosmos Sagrado, indican las dos coordenadas de su ser en el mundo: la supervivencia y la espiritualidad.

 

IGLESIAS ROMÁNICAS ORIENTADAS -->


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO