Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 10373
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Peregrinaciones Medievales
Del turismo a la redención

peregrinaciones_medievales_circuloromanico_3
Cristo peregrino camino de Emaús

Visitar los lugares sagrados de Tierra Santa es una realidad cristiana que existe desde los primeros tiempos, la primera referencia de la que se tiene el nombre es la de un obispo capadocio llamado Alejandro, que visitó la Jerusalén terrestre en el año 200, cuando ya los romanos habían transformado la ciudad en otra llamada Elia Capitolina, levantando el foro, previa explanación en el monte Gólgota, levantando un templo a Venus en el lugar de las cruces y dedicando un bosque sagrado a Adonis en Belén.

Afortunadamente, existen evidencias documentales en número amplio que nos confirman la abundancia de peregrinos a esos lugares, eran viajes arriesgados en los que además de los peligros del mar había que afrontar encuentros con salteadores y con sarracenos, que es como llamaban a los hombres del desierto en aquella época. Era una peregrinación inicialmente impulsada por Constantino y siempre promocionada por la Iglesia en cuanto tal, pero que no constituía una obligación para el cristiano.

Constantino, en una actuación que no procede desglosar aquí, restauró los lugares santos y edificó diversas iglesias, entre ellas, por cierto, una con ábside circular.

La primera persona española de que se tiene noticia fue una mujer que, cual Marco Polo, nos dejó un manuscrito detallado de su aventura, que todavía se conserva. Mujer de fuertes recursos económicos, quizás vinculada a alguna familia real y virtuosa, quizás monja, Egeria, que era su nombre, realizó su visita a finales del siglo IV, volviendo a casa una vez alcanzados sus objetivos, que no se limitaron a Tierra Santa.

En el siglo VI, con un flujo continuo e ingente de peregrinos, consta ya que los caminos en Palestina estaban jalonados de monasterios y hospederías.

Fue ésta una situación, la del importante peregrinaje a Tierra Santa que perduró hasta la conquista árabe en el siglo VII y cuya consecuencia fue el desvío del peregrinaje hacia Roma.

A su nivel, Roma fue igualmente un lugar de peregrinación importante desde los primeros momentos cristianos . Aquí el propósito era visitar la tumbas de los mártires y sus reliquias. Constantino promocionó Roma igualmente con la construcción de la basílica de San Pedro en el Vaticano de la que hoy se conservan algunos restos y que constituye el primer referente basilical para nuestras iglesias románicas.

A finales del s.IV la costumbre de peregrinar a Roma había alcanzado proporciones tales que los obispos, que eran sus principales promotores, consideraron urgente imponer límites, no consiguieron nada y la peregrinación a Roma, que duró hasta la toma de la ciudad por Alarico, degeneró en un tráfico de reliquias y desorden.

Ambas peregrinaciones de esa primera época tenían un carácter de turismo religioso ó devocional, pero no contenían un sentido de penitencia.


peregrinaciones_medievales_circuloromanico_4
Liber Santi Iacobi - Codex calixtinus

Peregrinaciones medievales. Peregrinaciones Medievales

La peregrinación a Roma adquirió un fuerte auge progresivamente y ya en 1.140 se publica la primera guía de la ciudad, la “Guía de las maravillas de Roma” escrita por Benedetto, canónigo de San Pedro.

En la época visigótica, en el siglo VI, la principal peregrinación en la península, que también atrajo a gentes extrapeninsulares, fue a la actual Mérida, a visitar la tumba de la santa Eulalia, en ello, igualmente, el papel de los obispos y sus construcciones fue determinante de su éxito. A destacar que el culto a las reliquias de los santos, desarrollado en Roma como se ha comentado, se convirtió en motor de esas peregrinaciones justificando la importancia que en el tiempo tendrían las reliquias de los santos para atraer viajeros y fieles hasta derivar en las circunstancias archisabidas de el tráfico de reliquias sin las que no había iglesia.

San Millán de la Cogolla fue también otro destino de peregrinación importante en la península.

Con la tolerancia de la religión, y su oficialización en el tiempo, los referentes de los santos mártires pierden importancia en cuanto a vida a imitar, surgiendo nuevas figuras de santos en gentes ejemplares como es el caso de San Martín de Tours, peregrino en su día y causa de nuevas peregrinaciones a su tumba de Tours, equiparada en el Concilio de Orleáns del 511 a las peregrinaciones a Jerusalén y a Roma.

En esto se descubre la tumba de Santiago en el 830…. No hay ningún texto anterior al 700 que haga mención alguna a Santiago de España y no hay constancia de peregrinación alguna antes del 900. La primera visita documentada de un extrapeninsular es la de Guillermo Fierabrás, conde de Aquitania (970-1029). Hacia el final del siglo XI el culto estaba tan afincado que el Papa autoriza al obispo de Iria a trasladar su silla a Compostela donde se había comenzado a construir una nueva basílica en 1.076. En esa época la peregrinación gozaba ya de fama internacional, convirtiéndose al poco en uno de los cultos principales de la Cristiandad occidental, donde sólo Roma podía vanagloriarse de poseer las reliquias corporales de un apóstol.


Peregrinaciones medievales. Peregrinaciones Medievales

Mientras comienza a desarrollarse el culto a Santiago se producen dos hechos significativos: El comienzo de las actividades de Cluny y el final del siglo, ambas adornadas con la progresiva consolidación europea de una cultura uniforme y de una estructura social basada en el vasallaje y en el feudalismo en el que sólo la salvación eterna redime al individuo de su tránsito por este valle de lágrimas.

Con el milenarismo, los desastres climáticos y Tierra Santa en manos islámicas, surge el concepto de peregrinación como penitencia y se consagran los grandes movimientos de peregrinos a Roma, Saint Michael y Santiago, pero también se inician las cruzadas y se constituyen las Órdenes Militares.

Es un movimiento generador de iglesias y monasterios a lo largo de los caminos que es aprovechado por Cluny y sus patrocinadores para la implantación del románico en una actuación conformadora de una cultura romano imperial uniforme. Cluny llega a la península y abre su primer monasterio en San Juan de la Peña cincuenta años antes de cambiar de rito, del hispano al romano, por primera vez en la península, en 1.076.

Curiosamente, no hay en el románico una significativa representación de las peregrinaciones ó de los peregrinos.

Si hacemos abstración de Santiago y Jesucristo, sólo encontraremos peregrinos con venera, en Vallejo de Mena. La razón es que el código no había sido todavía desarrollado en el siglo XII y las representaciones acuden más a las características de los individuos que al mismo, a su imagen, y esa imagen en el siglo XII es lo que se ha dado en llamar el “homo viator”.

Y sobre el “homo viator” sea o no peregrino, sí hay un código, un código, por cierto, también empleado por los pobres: el bordón/báculo y la esportilla, con venera, con cruz o sin ellas.

Autún, Silos, Biblia de Ávila, Claustro de Tudela, Santa María de Tera, Oviedo, y Suso son algunos de los lugares con representaciones de Jesucristo, Los Apóstoles y Santiago como peregrinos.

Taller de La Losa

INFORMACIÓN RELACIONADA:
- Dimensión Social, Económica y Espiritual del Camino
- Historia del Camino de Santiago
CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO