Usuario     Contraseña  
 
Buscador  Ayuda del Buscador
NECESITA SABER - NEEDS TO KNOW
Arte Románico - Romanes Romanik Romanesque
Mundo Románico
Estética románica
Simbolismo e Iconografía
Sincretismos e Influencias
Filosofía y Teología
Investigación
REPORTAJES
PARA SABER MÁS - TO LEARN MORE
Firmas Destacadas
Hemeroteca
Enlaces - Links
BANCO DE FOTOS - PHOTOS BANK
Lugares Románicos (Places Sites)
Fuentes del Arte Románico
Museos
Exposiciones Temporales
Miniaturas (Sólo Usuarios Registrados)






Contadores
Visitantes última semana: 9220
Reducir tipografía Aumentar tipografía Versión imprimir

Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas
Repositorio de "En este mes comentamos". Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

 

 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

El Camino de Santiago está jalonado de magníficos templos, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras. Algunos son “gigantes” muestras de románico, como Vezelay, Fromista o el propio Santiago de Compostela; pero también encontramos edificios más modestos, que logran maravillarnos a pesar de no ser tan conocidos como los anteriormente citados. Dejémonos llevar por uno de estos templos y vamos a desentrañar qué hay detrás de San Salvador de Vilar de Donas, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

El templo se asienta en el concello lucense de Palas de Rei, se dice que su nombre alude a que el rey visigodo Witiza había construido en estas tierras su palacio: “pallatium regis” (702-710) y aquí fue donde asesinó a Favila, padre de Don Pelayo. Estos terrenos eran recorridos por la vía “Lucus Augusti”, que durante la Edad Media se usaría en el recorrido del Camino de Santiago, como así menciona el Códice Calixtino, citando a Palas como una de las paradas obligatorias antes de llegar a Santiago. A algo más de seis kilómetros nos encontramos con la aldea de Vilar de Donas, donde se encuentra nuestro monasterio.


Repositorio de "En este mes comentamos". Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

Su origen no está muy claro debido a la falta de documentos. Sabemos que en 1194 se cede a la Orden de Santiago, por lo tanto la construcción ya estaba realizada o al menos en parte, como luego veremos cuando hablemos del edificio.
Varias son las hipótesis sobre su origen, la que se viene barajando desde un principio es que estamos ante una fundación femenina, de ahí el sobre nombre de donas, y que estas pertenecían a la familia Arias de Monterroso. En el siglo XII era frecuente la creación de monasterios familiares, de herencia visigoda; cuya función bien podía ser para expiar pecados, usarlo como templo funerario de la familia o bien como un lugar, relativamente privado, en el que una familia poderosa no tuviera que mezclarse con el vulgo, para rezar.
Otros dicen, que las donas son las mujeres de los caballeros santiaguistas, que una vez muertos sus maridos, se quedaban en el monasterio.
Y por último, una variante, que cada vez cobra más fuerza, es que el primer asentamiento de Vilar de Donas, fue hecho por monjes sanjuanistas irlandeses, ya que en la decoración del templo se ven representados monjes con la tonsura propia de los religiosos gaélicos y hay numerosos elementos decorativos de origen celta, como veremos más adelante.
Lo que se sabemos es que el monasterio pertenecía a Juan de Arias, deán de la catedral de Lugo, y a sus hermanos; que fueron quiénes se lo cedieron a la Orden de Santiago, más concretamente a su Maestre Sancho Fernández (lo era desde 1186) El motivo de esta donación se explica por el deseo de salvación de las almas de la familia Arias de Monterroso. En el documento hay una serie de cláusulas que se pueden agrupar en tres grupos:
- las referentes al monasterio- ha de regirse por la misma regla que la casa madre; que se reunirán en Capítulo General una vez al año, los freires de toda Galicia; que en él se enterrarán los freires de origen gallego; y que los clérigos vivirán en clausura, en pobreza, obediencia y castidad bajo el mandato de un prior elegido por la casa madre.
- las referentes a las relaciones con la casa madre- ésta no puede reclamar ningún tributo al monasterio de Vilar de Donas, salvo caso de necesidad, y se limitará a reformar, organizar y supervisar el régimen de vida que se lleve en el monasterio
- las referentes a las relaciones de los donantes con el monasterio- los donantes no podrán exigir ningún trato especial, serán recibidos igual que el resto de los visitantes, en caso de necesitarlo serán admitidos en el monasterio, donde recibirán sustento; si alguno quiere retirarse allí, será recibido gratuitamente; se comprometen a defender el monasterio y sus bienes y podrán seguir siendo enterrados en él.
Para terminar, decir que la desamortización de 1835 convirtió este monasterio en templo parroquial, y así permanece hasta nuestros días.


Repositorio de "En este mes comentamos". Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

Ahora, después de estos apuntes históricos, recorramos cada uno de los rincones de este fascinante templo, al menos con la imaginación, esperando una pronta visita por parte del viajero. El edificio se construye en tres fases bien diferenciadas. Se sabe que el primer núcleo está en la capilla preexistente de San Lorenzo (siglo XII), que era de reducidas dimensiones, con un altar de piedra y dos puertas de arco de cantería, por una de las cuales se iba a las huertas. En su interior ya había sepulturas, tanto de las donas, como de freires santiaguistas. Posteriormente se fue ampliando con diversas dependencias, que rodeaban un patio, pasando esta capilla a ser la sala capitular; hasta que en el primer cuarto del siglo XIII empieza la construcción de templo románico.
Estamos ante un templo con planta de cruz latina de una sola nave, con cabecera triabsidal a la misma altura que la nave. Pertenecerían a la primera fase el ábside central y el sur, además del brazo del crucero de este mismo lado, donde en una puerta aparece incisa la fecha 1224. A la segunda fase pertenecería el resto del crucero y la absidiola norte, realizada con menos precisión a la hora de elegir los materiales y decoración más tosca. Por último se construiría la nave, con mayor anchura respecto a la cabecera, lo que obliga a estrecharla en la unión con el crucero; todo ello se fecharía en la primera mitad del XIII.


Repositorio de "En este mes comentamos". Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

Al exterior, el ábside central está remarcado por cuatro pilastras que sustituyen a las columnas adosadas, que lo dividen en tres calles y a su vez lo separan del presbiterio. En cada calle hay un estrecho vano remarcado con un arco de medio punto que descansa en capiteles y finas columnillas. Entre el arco y los capiteles, a modo de cimacio, hay una imposta ajedrezada que recorre todo el ábside quedando a la altura de los absidiolos. Los ábsides laterales son de menor tamaño y como decoración, sólo tienen un vano central, con derrame interno. Se abren al brazo del crucero. Si seguimos por el lado sur, veremos, que en el lado más occidental del transepto, está la citada puerta de la fecha; en el lado norte encontraremos otra similar.
Siguiendo el recorrido, llegamos hasta la fachada oeste donde nos encontraremos la zona más decorada del templo: la portada principal. Está precedida de los restos de un ante pórtico, en cuyo lado norte vemos tres arcos de medio punto ligeramente apuntados. La portada se encuentra en un cuerpo adelantado lo que permite el abocinamiento en arco de medio punto formado por cinco arquivoltas y enmarcada por dos gruesos contrafuertes. En la parte superior nos encontrábamos con tres estatuillas: San Miguel, San Bartolomé y la Virgen con el Niño (hoy día en el interior del templo) y abajo un friso de arcos de medio punto que cubre la puerta en sí. Las arquivoltas centrales descansan en columnas de fustes lisos, entre los que hay finas columnillas. En todas las arquivoltas prima la decoración vegetal y geométrica: aunque podemos ver en la clave de la cuarta a un personaje con una filatelia, rodeado de flores de cardo, emblema escocés, y en la interior hay un pinjante con forma de capitel vegetal. Todo ello descansa sobre una imposta con motivos florales, que se extiende por los contrafuertes, ésta da paso a tres parejas de capiteles: en los dos exteriores se repite el tema vegetal; en los dos del medio vemos dos serpientes y un hombre con un libro en el lado norte, y en el sur a dos personajes de pie con algo entre sus manos y en los internos, en el lado norte hay dos dragones y en el sur dos arpías. Prestemos atención a los contrafuertes, ambos baquetonados en sus esquinas y en donde continua la imposta vegetal, como hemos citado ya; bajo esta imposta en el pilar del lado norte, se ha esculpido en su frente un escultor cincelando un motivo floral, cargado con sus herramientas y en el exterior una flor ya terminada. En el frente del contrafuerte del lado sur vemos una decoración de entrelazo muy similar a las representadas en los templos irlandeses. La puerta conserva los herrajes de época románica, chapas curvadas y enfrentadas entre sí, o bien rectas, que finalizan en ramificaciones palmeadas.


Repositorio de "En este mes comentamos". Febrero 2013 El románico del Camino de Santiago: Vilar de Donas

Por esta puerta accedemos al interior, a simple vista, nada diría que estamos ante un templo con triple cabecera, puesto que lo único que se ve desde la puerta es la nave con sus lápidas y sepulcros que desemboca en el ábside central, sólo avanzando hasta él podemos percatarnos de las absidiolas laterales. La nave se cubre con cubierta a dos aguas en madera y está dividida bajo el cuerpo de vanos por una imposta abilletada, todas las ventanas son en derrame interno y carecen de decoración. Antes de llegar al transepto el muro se estrecha por fragmentos de muro a los que se les han añadido pilastras con columnas adosadas rematadas con capiteles vegetales, que sostienen un arco doblado de medio punto. El crucero, en su parte central, está cubierto por una bóveda de arista con gruesos nervios colocados después y los laterales presentan bóveda de cañón. Se tiene noticia de un derrumbe a principios del XX, en el lado norte del templo, que obligó a la reparación tanto de la cubierta del crucero como del ábside de este lado. Se accede a los ábsides por medio de arcos de medio punto que descansan sobre capiteles vegetales y columnas adosadas; entre ellos también están comunicados. La cubierta de los tres nace de una imposta lisa en los laterales y ajedrezada en el central, siendo de cascarón y de medio punto en el presbiterio del ábside central. Los ábsides laterales presentan un único foco de luz que es un vano abocinado con derrame interno, y el central tiene tres vanos muy estrechos con arcos de medio punto que descansan en esbeltas columnas de capiteles vegetales, están delimitadas, tanto arriba como abajo por dos impostas. En el cuerpo bajo del presbiterio se abren sendas hornacinas a cada lado, con arcos de medio punto delimitados por una línea de ajedrezado.

Antes de terminar, haremos mención a las maravillosas pinturas del siglo XIV que se conservan en el ábside central y el baldaquino del siglo XV que se encuentra en el brazo izquierdo del transepto.

 Vanessa Montesinos Muñoz

 

BIBLIOGRAFÍA:
• Chamorro/González/Regal: “Rutas románicas en Galicia/2”. Encuentro 1997
• Novo Cazón, José Luis: “El priorato santiaguista de Vilar de Donas en la Edad Media (1194-1500)” Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1986


CENTRO DE ESTUDIOS CÍRCULO ROMÁNICO
Presentación
Manifiesto Románico
Memoria de Actividades (Curso 2013- 2014)
Conferencias
Fueron Portada
Foro Antiguo
Panel de Conferenciantes y Ponentes de Seminarios
Notas de Prensa y Convocatorias Recibidas
Rincón del Usuario
ROMÁNICO PARA NIÑOS
ORGANIZACIÓN
Quiénes Somos
ENCUESTA DE CALIDAD
Colabora con Nosotros
VIAJES ROMANICOS - TRAVELS
Los viajes del Círculo Románico
Rutas recomendadas
Senderos del Románico
Información Auxiliar
Suscríbete al Boletín de Círculo Románico




      LIBRO DE VISITAS       RECONOCIMIENTOS       ENTIDADES AMIGAS       MAPA DEL SITIO
© CÍRCULO ROMÁNICO