Queridos amigos:
Antes que nada,
agradeceros sinceramente vuestras intervenciones en un tema que se me antoja apasionante. Con las buenas preguntas que realiza Fer y con las nuevas relaciones que nos plantea Miguel, esto se pone al rojo...
Empecemos por el principio, es decir, la cita del evangelio de Mateo. Desde mi punto de vista, se habla de la compra de "aromas" por las tres Marías, pero no se especifica ni el embase en que se portan ni el número de ellos, cosa que si hacen las rúbricas de los textos dramáticos y en otras salutationes continentales como la de Rheinau (s. XII y XIII).

Jaufré Rudel
La anterior imagen pertenece a la iglesia de Saint-Paul-les-Dax, que
para regocijo de nuestra amiga Divina 
está situada en una vía de peregrinación a Santiago y a cuya construcción colaboró la admirada Leonor de Aquitania. Con ella ilustro la utilización de coronas en otra escultura que tiene rasgos compartidos con nuestro tímpano, para argumentar la pregunta sobre el uso de coronas. Según el autor de la tesis, el relieve francés se relaciona con escultura bearnesa, que influyó en Uncastillo y en los talleres segovianos de Fuentidueña y Sepúlveda, a su vez emparentados son el templo de San Justo.
La imagen anterior pertenece a la cercana ermita de la Vera Cruz en Maderuelo, y en el relieve sobre la puerta (siento no tener una imagen mejor) se representa la Visitatio, con obispo incluído. También como coincidencia, aparte del uso arquitectónico de bóvedas de crucería, la ermita albergó en su día un cristo articulado para las ceremonias de Desenclavo, como el que se encuentra en San Justo:

El tema de las ropas, alas, palmas... es más complicado y, también según mi opinión, en no todos los casos se contaría con el atrezzo indicado. Hay que tener en cuenta que el tímpano es ya de ejecución tardía, y que en el trascurso del tiempo se pudieron ir añadiendo algunos detalles o suprimiendo otros.

Esta otra imagen pertenece a un capitel de Lebanza, y en él, aparte de la apariencia masculina de los rostros que ya hemos comentado, se lee:
SIMILE: SEPULCRO: D(OMI)N(E) Q(UOD)A(MMO)DO, lo cual hace referencia al uso imitativo del sepulcro, y lo que me lleva a la pregunta sobre el arquito que circunda el altar. Este, según el autor de la tesis, puede representar o los
ciboria que cubrían los altares, o bien los
momentum, construcción que en muchos templos se utilizaba para representación de los dramas litúrgicos de la Resurección.
Bueno, no sé si he respondido a todas tus preguntas, Fer, pero sí quisiera acabar con otro detalle que me parece importante:
la actitud de diálogo entre las Marías, que no aparece en el texto bíblico pero sí en las indicaciones de los dramas; y si esto no esto ya se insinúa en San Justo, veamos con que claridad parecen comunicarse entre sí en este relieve de San Miguel de Estella:

Seguimos, si os parece, contrastando opiniones...
Feliz domingo a todos.