Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 10:51 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 10, 2010 5:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
CODEX BURANUS -Bibliotheca Regis Monacensis-

CARMINA BURANA -en latín "Canciones de Beuern" (abreviatura de: Benediktbeuern)-, es el nombre dado a un manuscrito (CLM254) de poemas y textos dramáticos del siglo XI o XII, aunque algunos estudiosos trasladan su edición hasta el s.XIII. Las piezas fueron escritas casi exclusivamente en latín medieval, otras pocas en alto alemán medio y algunas con vestigios de francés antiguo o provenzal. Muchos versos son macarrónicos, socarrones y están escritos en lengua vernácula, una mezcla de latín y alemán o francés. El manuscrito refleja un movimiento europeo 'internacional', si se quiere ver por la utilización de las distintas lenguas, ya que las canciones proceden de Occitania, Francia, Inglaterra, Escocia, Aragón, Castilla y el Sacro Imperio Romano Germánico.

En su mayoría, se cree que los Carmina Burana fueron escritos por estudiantes y clérigos, en latín, que era la lengua franca en toda Italia y Europa occidental que permitía la movilidad cultural de los académicos y teólogos del momento, por las distintas escuelas catedralicias y universidades. La mayoría de los poemas y canciones parecen ser obra de Goliardos, una orden monacal -en su mayoría estudiantes-, escenificando conjuntamente la sátira con la vida social y los distintos estamentos de la Iglesia. La colección conserva las obras de varios poetas, como Pedro de Blois, Walter de Châtillon y un poeta anónimo, conocido como El Archipoeta (algo así como nuestro Bardo :P ).

Igual que si de una ópera misma se tratase, los Carmina Burana se configuran como un teatro musical con sus características propias, sin que esas particularidades les sean privativas y que según hemos dicho y analizado principalmente en este tema -en referencia con otras artes que también las engloba-, no en pocas ocasiones provoca que las fronteras entre los géneros descritos no estén claras de manera individual, tal como se propondrá -imagino- con los cantos gregorianos durante los oficios o la misma escultura románica. A través de los Carmina Burana, como en varios otros géneros del teatro musical, se comparten la música (orquesta, solistas, coro y director), la poesía (por medio del libreto); las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura), además de la iluminación y otros efectos escénicos como el maquillaje y los vestuarios.

Imagen
SAN ZENO -VERONA-

De esta manera, el Codex Buranus consituye una de las más poderosas evidencias de que el teatro formaba parte importante de la sociedad medieval, poemas musicados y estructurados como una representación alegórica mundana, en torno a la rueda de la fortuna y la vida, como vimos en San Zeno de Verona.

Enlazo a continuación una ueb con las letras y estructura de los distintos capítulos -el Libreto- de los actuales Carmina Burana de Carl Orff:

    Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna, Emperatriz del Mundo)
      1. O Fortuna
      2. Fortune plango vulnera
    I. Primo vere (En primavera)
      3. Veris leta facies (Sin condiciones y sólo un pequeño coro)
      4. Omnia sol temperat
      5. Ecce gratum
    -Uf dem anger (En el Jardín)
      6. Tanz
      7. Floret silva nobilis (Coros cortos y largos)
      8. Chramer, gip die varwe mir (Coros cortos y largos)
      9. Reie (Germánico)
      10. Were diu werlt alle min.
    II. In Taberna (En la taberna)
      11. Estuans interius
      12. Olim lacus colueram
      13. Ego sum abbas (Solo de percusión metálica y Coros)
      14. In taberna quando sumus
    III. Cour d'amours (La Corte del Amor)
      15. Amor volat undique (Coros mansculinos con soprano)
      16. Dies, nox et omnia
      17. Stetit puella
      18. Circa mea pectora
      19. Si puer cum puellula
      20. Veni, veni, venias (Doble coro con dos pianos y seis percusionistas)
      21. In truitina
      22. Tempus est iocundum (Piano doble, percusion y todos los vocalistas, excepto el tenor)
      23. Dulcissime
    Blanziflor et Helena (Blanziflor and Helena)
      24. Ave formosissima (Tres Liras con partes independientes)
    Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna, Emperatirz dle Mundo)
      25. O Fortuna (Fortuna, Emperatriz del mundo)

Creo que quedan pocas dudas al respecto, puro teatro musical románico, al menos base suficiente había...
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 12, 2010 8:14 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Aunque me hubiera gustado saber vuestro parecer sobre algunos detalles de mi anterior entrada :( , en concreto, y que creo muy importante, el del detalle de los objetos que portan las tres Marías, seguiré con ciertos elementos que parecer confirmar la teoría de que en el tímpano de San Justo se alude a una representación del Quem Quaeritis.

Imagen

Otro dato importante que, como el de los tarros que portan las Marías, aparece en algunas iconografías de la Visitatio, aparece también en las indicaciones sobre los materiales que se debían utizar en estas primeras representaciones litúrgicas: el incensario que porta el ángel, como en este capitel de San Gil de Luna.

Imagen

Al igual que veíamos en el marfil paleocristiano de la anterior entrada, vemos otros ejemplos de esta época y del arte bizantino, cuando aún no se representaba este tropo, en los que no aparecen ni tarros ni incensarios:

Imagen British Museum, 420-30 d.C.

Imagen Mosaico San Apollinare Nuovo, Ravenna (s. VI).

Si os fijáis en el sepulcro de Luna, como en los que siguen de San PEdro de la Rúa (en este, además se aprecian unas cortinillas y una lámpara que remiten de nuevo a las directrices de la representación en la iglesia), catedral de Tarragona y San Isidoro de León, apoyados en columnillas, parecen también remitir más a esas urnas o pequeños sarcófagos de madera y piedra que se colocaban en los altares para la representación del drama litúrgico...

Imagen

Imagen

Imagen

Si podéis, me gustaría saber vuestra opinión. Porque aún hay más...

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 13, 2010 10:40 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Rai, lo llevas de maravilla. A la espera de tus nuevas deducciones, sólo quisiera aportar tres datos, por si te sirven:

1. En los evangelios, se puede deducir el contexto de los tarros de aromas:

"Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé compraron aromas para ir a embalsamarle, y muy de madrugada, el primer día de la semana, al salir el sol, van al sepulcro...".
(Mc. XVI,1-2)

2. Por la fuentes consultadas, parece ser que o la Abadía benedictina de Fleury o el Monasterio de St. Gall (nuestros amigos irlandeses, ¿no?) tienen que ver mucho con este drama litúrgico:

“Los llamados dramas litúrgicos se representaron inicialmente durante la celebración de los servicios litúrgicos en forma de "escenas" tomadas de las Sagradas Escrituras. Se viene aceptando que su origen fue un tropo incluído en un manuscrito del siglo X, conservado en el monasterio de St. Gall y que la praxis litúrgica destinó, en principio, a ser cantado antes del Introito de la Misa de Pascua de Resurrección. Su texto describe el célebre diálogo "Quem quaeritis" (¿Qué buscáis?), mantenido entre las tres Marías y el ángel que custodiaba el sepulcro vacío de Jesús después de su resurrección. Cuando esta escena se trasladó al oficio de maitines, además de independizarse de la Misa, se convirtió en un verdadero drama con acción, vestuario, etc. y fue evolucionando hasta convertirse en la auténtica representación de la resurrección (Robertson y Stevens, 1966), que se daba incluso fuera del tiempo pascual. La inclusión de este tipo de tropos llegó a ser una práctica tan aceptada que en la biblioteca de Orleans se conserva un "Libro de representaciones de Fleury", escrito en el siglo XIII, que contiene diez dramas musicales, según el orden litúrgico. “
(Agustín Rico Mansilla; La música en tiempos de Gonzalo de Berceo)


3. La música de este Drama litúrgico parece ser que tiene que ver con el monasterio de Saint-Gall y que su autor puede tener origen irlandés:

Tutilo Latinized his Gaelic name of Tuathal, as is the custom among the Irish clergy. Entirely apart from the immortal Mass of the Angels now credited to him since the discovery of a manuscript in the British Museum by the Rt. Rev. Mgr. H. V. Hughes in 1919, Tutilo is distinguished in Roman Catholic Church music as the composer of the Christmas day introit, Hodie Cantandus Est, and the Easter Sunday Quem Quaeritis in Sepulchro.

Rai, lo llevas muy bien.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 13, 2010 1:16 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Creo que hay que decir que el "Quem quaeritis" del que nos habla ráyave es una de las dos interpretaciones dadas a este tímpano, que, como sabe todo el que visita la iglesia porque es la versión escogida por su guía, Miguel, también es interpretado por los estudiosos como la representación de "la invención de la Cruz", en una historia complicada de arrepentidos y san Ciriaco (creo que es).
Ráyave nos va convenciendo de la primera alternativa, y eso que al parecer aún le quedan argumentos, y con lo que nos dice comulgo, incluso en la intervención de ese obispo, al que me parece que su representación es excesiva y distorsionante. Parece que le sobran los cacharros de las mujeres, pero eso es menos importante; pienso que actualmente se admite que llevarían afeites o ungüentos; y lo de la sustitución del sarcófago por el altar es conceptualmente válido. Si me apuras, quizás los conceptos interpretativos se deriven de las instrucciones limusinas para su representación, habría que verlo si acaso.
Lo que no termino de tener claro es por qué se representa el tropo en el tímpano. Es decir, no se está representando el pasaje de las Marías, en el que sobraría el obispo, sino el tropo en sí mismo si asumimos lo explicado por ráyave y por el estudioso a que se refiere.
Por cierto, acompaño la música (fuente: Bodleian library).

Imagen

Claro, que después de ver las siguientes escenas, admito todo:

Representación de un conjunto musical en la postada Torreandaluz (So). La interpretación más concreta es la de Bango, que afirma que representa a David y su orquestina, basándose en que en el capitel adjunto se representa a Sansón y el león. Otros estudiosos no lo interpretan o se refieren a una representación decorativa, estimándose que dos músicos son masculinos y dos femeninos en función de si llevan barba o no. (Detrás del mochón vegetal aparece otro músico que no se ve en la foto). Puesto que estamos en este tema, no descarto que acompañasen interpretaciones de ordos que pudiesen celebrarse junto a la puerta, ni otro contenido si consideramos que en el otro lado se representa la victoria sobre el islam.

Imagen

Esta otra corresponde al claustro de San Martín du Canigou, una de cuyas lecturas es la representación del baile de Salomé (no podía ser otra ni estar en otro lugar...)

Imagen

Y finalmente, para representaciones teatralizadas, la más clásica para mí es la de la Resurrección, capitel procedente de la Daurade (2º taller), actualmente en el Museo de los Agustinos:

Imagen

En todo caso, un buen tema y una buena defensa. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 13, 2010 9:16 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, quiero dejar claro que no he estudiado la iconografía del tímpano en profundidad y que, por lo tanto, esta entrada está realizada con la intención de seguir creando diálogo en este magnífico tema.

Después de leer el espléndio artículo de J.I. González Montañés; El tímpano de San Justo de Segovia y la Visitatio Sepulcchri, y de volver a ver la magnífica fotografía de Rai:

Imagen
quisiera exponeos mis dudas. No lo he estudiado en profundidad, por lo tanto, ya me diréis si voy mal encaminado. Parece ser que el Drama Litúrgico Quem quaeritis tiene que ver con un texto que lo fijaría del que he encontrado la siguiente versión en castellano (también la he consultado en inglés, no la he encontrado, de momento, en latín)

“Texto sacado de SAINT-ETHELWOLD, Regularis Concordia, 965 a 975.)
Sobre el drama litúrgico de Pascua
En el santo día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes quitarán la cruz para colocarla en un lugar apropiado. Durante la salmodia de la tercera lección, cuatro monjes se ponen las ropas sagradas; Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acerca discretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sienta silencioso. Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas y llevando el incensario; Se acercan al sepulcro al modo de los que buscan algo, pues todo esto se hace para representar al Ángel sentado en la tumba y a las Mujeres que van a ungir el cuerpo de Jesús. Así pues, cuando el que está sentado vea acercarse a los que parecen extraviados y buscan, entona en voz sorda y dulce el Quem quaeritis? Los otros tres responden al unísono: A Jesús de Nazaret Él les replica: No está aquí; resucitó como lo había predicho. Id y anunciad que ha resucitado de entre los muertos. Obedeciendo, entonces, a esta orden, vuélvanse los tres monjes hacia el coro, diciendo: ¡Aleluya, el señor ha resucitado!”

(nicolacomunale.com)

Si comparo este texto con el tímpano de San Justo de Segovia me surgen estas preguntas:

1. ¿Los cuatros supuestos monjes del tímpano llevan “ropas sagradas”?
2. Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acerca discretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sienta silencioso. ¿Este es el ángel?
3. ¿Dónde está la palma que tiene que llevar, no la identifico por ningún lado?
4. ¿Dónde dice que tiene que colocarse unas alas como sí las lleva el ángel de la iconografía del tímpano? ¿Existía ya vestuario y se hacían alas que se colocaban el monje? ¿Ya existía el “atrezzo”?
5. ¿Por qué no va vestido con una alba el ángel del tímpano?
6. Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas y llevando el incensario, ¿”las tres Marías” llevan dalmáticas? ¿Son estos los que tienen que llevar el incensario? ¿Por qué en el tímpano lo lleva el que haría de ángel?
7. ¿Dónde dice el texto que los tres monjes tengan que colocarse coronas?

Ya paro de preguntas, que me haré pesado. En cuando al obispo, mejor para otro día.

Con esto no estoy negando una posible interrelación entre el pasaje bíblico y el drama litúrgico. Pero, sinceramente tengo dudas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 9:40 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Una única cuestión sobre el ángel turiferario... la cuestión está en saber si realmente era una medida séptica utilizada para desinfectar el ambiente de las iglesias, en las que se agolpaban peregrinos y enfermos, en busca de sanación espiritual y física delante de las reliquias santificadas y milagrosas, o si tiene otro significado místico no revelado.

Una imagen de un curioso incensario portado por un ángel en uno de los tímpanos de Platerías, en el que según Eiroá, podemos ver un green man y a fe propia, quizá estemos hablando de lo más cierto que ha dicho nunca este viejo ;) profesor:
Imagenç

Lo lleváis fráncamente bien, os sigo atentos...
:D :P :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 9:45 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Antes que nada, agradeceros sinceramente vuestras intervenciones en un tema que se me antoja apasionante. Con las buenas preguntas que realiza Fer y con las nuevas relaciones que nos plantea Miguel, esto se pone al rojo...

Empecemos por el principio, es decir, la cita del evangelio de Mateo. Desde mi punto de vista, se habla de la compra de "aromas" por las tres Marías, pero no se especifica ni el embase en que se portan ni el número de ellos, cosa que si hacen las rúbricas de los textos dramáticos y en otras salutationes continentales como la de Rheinau (s. XII y XIII).

Imagen Jaufré Rudel

La anterior imagen pertenece a la iglesia de Saint-Paul-les-Dax, que para regocijo de nuestra amiga Divina ;) está situada en una vía de peregrinación a Santiago y a cuya construcción colaboró la admirada Leonor de Aquitania. Con ella ilustro la utilización de coronas en otra escultura que tiene rasgos compartidos con nuestro tímpano, para argumentar la pregunta sobre el uso de coronas. Según el autor de la tesis, el relieve francés se relaciona con escultura bearnesa, que influyó en Uncastillo y en los talleres segovianos de Fuentidueña y Sepúlveda, a su vez emparentados son el templo de San Justo.

Imagen

La imagen anterior pertenece a la cercana ermita de la Vera Cruz en Maderuelo, y en el relieve sobre la puerta (siento no tener una imagen mejor) se representa la Visitatio, con obispo incluído. También como coincidencia, aparte del uso arquitectónico de bóvedas de crucería, la ermita albergó en su día un cristo articulado para las ceremonias de Desenclavo, como el que se encuentra en San Justo:

Imagen

El tema de las ropas, alas, palmas... es más complicado y, también según mi opinión, en no todos los casos se contaría con el atrezzo indicado. Hay que tener en cuenta que el tímpano es ya de ejecución tardía, y que en el trascurso del tiempo se pudieron ir añadiendo algunos detalles o suprimiendo otros.

Imagen

Esta otra imagen pertenece a un capitel de Lebanza, y en él, aparte de la apariencia masculina de los rostros que ya hemos comentado, se lee: SIMILE: SEPULCRO: D(OMI)N(E) Q(UOD)A(MMO)DO, lo cual hace referencia al uso imitativo del sepulcro, y lo que me lleva a la pregunta sobre el arquito que circunda el altar. Este, según el autor de la tesis, puede representar o los ciboria que cubrían los altares, o bien los momentum, construcción que en muchos templos se utilizaba para representación de los dramas litúrgicos de la Resurección.

Bueno, no sé si he respondido a todas tus preguntas, Fer, pero sí quisiera acabar con otro detalle que me parece importante: la actitud de diálogo entre las Marías, que no aparece en el texto bíblico pero sí en las indicaciones de los dramas; y si esto no esto ya se insinúa en San Justo, veamos con que claridad parecen comunicarse entre sí en este relieve de San Miguel de Estella:

Imagen

Seguimos, si os parece, contrastando opiniones...

Feliz domingo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 14, 2010 10:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En este magnífico tímpano hay una cosa que no me cuadra respecto al tropo teatral: la presencia de la cruz, mientras las tres Marías llevan ya tarros de perfumes y la ausencia de la palma como símbolo de martirio. Intentaré explicarme.

Imagen

Según fuentes historiográficas, que coloco debajo, un posible esquema de representación era el siguiente:

1. El día de Viernes Santo se habilitaba en una parle del altar un hueco cubierto con un velo blanco, que simbolizaba el Santo Sepulcro
2. Tres diáconos, en representación de las Santas Mujeres, se acercaban hasta allí cantando antífonas y llevando una cruz, que era envuelta en un lienzo y depositada en el hueco, como si enterraran a Jesús.
3. El día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes se llevaban sigilosamente la cruz.
4. Un presbítero se acercaba al hueco, disimulando todo lo posible, y se sentaba a su lado con una palma en la mano. Mientras, otros tres, revestidos de dalmáticas y cantando, se aproximaban fingiendo buscar en el hueco. El de la palma interpretaba el papel del ángel, y los otros el de las tres Marías
5. El sacerdote que hacia de ángel se levantaba y, mostrando el sepulcro vacío de la cruz.

Os tengo que hacer leer un poco más:

“Los "hopos", una variedad del canto antifonario, exigían alternancia entre las voces de los participantes en los oficios, y tenían con frecuencia un marcado carácter dramático, -han sido considerados el origen del teatro religioso-, como el famoso Quem quaeifis, dialogado entre el ángel que guardaba el sepulcro de Cristo y las tres Marías, Se ha conservado un texto de! siglo X, de importancia capital para conocer los aspectos dramáticos que acompañaban el canto de este "tropo". Se trata de un singular pasaje de la Regulaxis concordia, una obra escrita entre el 959 y el 979 por el obispo ingles Ethewold de Winchester. Según este relato, el dia de Viernes Santo se habilitaba en una parle del altar un hueco cubierto con un velo blanco, que simbolizaba el Santo Sepulcro. Tres diáconos, en representación de las Santas Mujeres, se acercaban hasta allí cantando antífonas y llevando una cruz, que era envuelta en un lienzo y depositada en el hueco, como si enterraran a Jesús, El día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes se llevaban sigilosamente la cruz. Un presbítero se acercaba al hueco, disimulando todo lo posible, y se sentaba a su lado con una palma en la mano. Mientras, otros tres, revestidos de dalmáticas y cantando, se aproximaban fingiendo buscar en el hueco. El de la palma interpretaba el papel del ángel, y los otros el de las tres Marías. Entonces tenía lugar el siguiente diálogo:

Quem quaedtis in sepulchro, Christicolae?
lesurn Nazarenum crucifjxum, o melicolae.
Non est hic, currexit de sepulchro;
ite, nuntiate quia surrexif de sepulchro.

Los tres celebrantes se volvían hacia el coro y cantaban con júbilo: Alleluia!, resurrexit Dominus de sepulchro. El sacerdote que hacia de ángel se levantaba y, mostrando el sepulcro vacío de la cruz, decía al pueblo: Venite et videte locum. Todos cantaban la antífona Surrexit Dominus de sepulchro, y a continuación se entonaba el Te Deum laudamus, mientras eran echadas al vuelo todas las campanas del templo.”


(Emma Liaño Martínez, Escultura medieval y teatro religioso. La catedral de Tarragona, XILOCA 16, 1995, (155-169) pp.162-162)

Sólo dos preguntas:

1.¿Por qué llevan frascos de aromas las tres mujeres si la cruz está todavía presente, si el que hace de ángel tiene que presentar el sepulcro vacío?
2.¿Se está representando con la presencia de la cruz su venida al sepulcro si ya la tendrían que haber quitado los sacristanes?

Ahora para Eadan y su pregunta sobre el incienso. En el tema del antiguo foro San Román de Escalante, con fecha de 15 agosto de 2006 ya escribimos aquello de:

“Con el incensario, se haría referencia al otro libro que se le atribuye a San Juan Evangelista, el Apocalipsis y, en concreto, se podría estar haciendo referencia a un fragmento en el que se plantea el tema de la santidad en un contexto bíblico que suena a judicial: “Y otro ángel vino y se puso de pie delante del altar. Tenía un incensario de oro, y le fue dado mucho incienso para que lo añadiese a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro, que estaba delante del trono. Y el humo del incienso con las oraciones de los santos subió de la mano del ángel en presencia de Dios. Y el ángel tomó el incensario, lo llenó con fuego del altar y lo arrojó sobre la tierra. Y se produjeron truenos y estruendos y relámpagos y un terremoto.” (Apocalipsis, 8, 3-5).

Esto se pone interesante.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 15, 2010 7:14 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Corbio escribió:
Hola a todos

En este magnífico tímpano hay una cosa que no me cuadra respecto al tropo teatral: la presencia de la cruz, mientras las tres Marías llevan ya tarros de perfumes y la ausencia de la palma como símbolo de martirio. Intentaré explicarme.

Imagen

Sólo dos preguntas:

1.¿Por qué llevan frascos de aromas las tres mujeres si la cruz está todavía presente, si el que hace de ángel tiene que presentar el sepulcro vacío?
2.¿Se está representando con la presencia de la cruz su venida al sepulcro si ya la tendrían que haber quitado los sacristanes?


Querido amigo:

En primer lugar dejar claro que no se trata de generalizar, sino de intentar descubrir los posibles vínculos entre dos artes, e incluso poder explicar algunas iconografías para las que las fuentes escritas no aporten interpretaciones satisfactorias y que, sin embargo, puedan ser el reflejo de lo que algunos artífices románicos pudieran haber contemplado en los primeros dramas litúrgicos, aunque éstos no quisieran o pudieran representarlos con toda exactitud.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que existen centenares de versiones del diálogo en toda Europa (en España, el más conocido se encuentra en un folio de un Gradual de la Catedral de Santiago, del siglo XII), y supongo que no todas tendrían las mismas acotaciones escénicas.

Por último, sabemos que, dentro de la pintura o la escultura románicas, muchas veces el artista intenta reflejar en su obra varias escenas pertenecientes al mismo suceso, y así, por intentar explicar esa presencia de la cruz que tu planteas, quizás se quiso plasmar todo el proceso, desde que la cruz es colocada días antes. Ejemplos como éste, en el que Herodes se encuentra dando las órdenes y al mismo tiempo ya se están ejecutando:

Imagen

Para ir acabando con este tema, algunos detalles más, como el de la forma en que el sudario es recogido por una de las Marías en la siguiente imagen, procedente de una urna-relicario realizada en el reino leonés hacia 1115-20 y hoy en el Museo del Ermitage. Sabemos que normalmente se suele representar el sarcófago vacío y mostrando parte del sudario, según las indicaciones de la Biblia, Sin embargo, en las rúbricas de muchos Quem Quaeritis se indica este gesto de coger la tela para mostrar más visualmente la Resurección.

Imagen

Y en esta hermosa cruz de Bury St. Edmunds, en una de las placas que adornan sus brazos, la escena con unas inscripciones en las que se pueden leer unas palabras ya conocidas:

ImagenImagen QVERITIS. IHM NAZ:RENUM. CRVCIFIX

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 15, 2010 8:47 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No sé si la estamos liando, del tropo en cuestión hay hasta 400 versiones diferentes y en elguna de ellas hasta aparece el Resucitado, San Pedro y San Pablo...etc.
Os sugiero la lectura de este documento para evaluar lo que digo.

En todo caso, lo importante es que este tema nos ha traido a nuestro conocimiento, o nos ha hecho recordar, la importancia del teatro, de las escenificaciones y del canto en la liturgia medieval. Como ya he dicho estudios hay para ver una u otra versión mencionadas en este tímpano. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com