Hola.
Como veo que Rayave nos va a ilustrar un monton sobre herrajes , me intento mantener al margen y colaborar.
Aun asi , como lo mio son las rarezas , voy a insertaros una noticia , no especialmente nueva , aunque quizas `paso desapercibida. Se trata de los vikingos:
Las pruebas hechas en el Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido (NPL) han demostrado que las espadas de inferior calidad fueron forjadas en el norte de Europa a partir de hierro trabajado en la región. Sin embargo, las auténticas estaban hechas de lingotes de acero al crisol que los vikingos trajeron desde hornos situados a miles de kilómetros de distancia, en lo que hoy día es Afganistán e Irán.Intentando documentar y adornar esta noticia , me encuentro con autenticas iglesias godas en su terruño , y como era de esperar de madera:

(De verdad , no es photoshop ni animacion 3D)
Y aunque parezca raro , afirmaria que en su construccion son , incluso mas que en piedra , imprescindibles los herreros.Sierras , martillos , clavos , herrajes , ... Asi , en una de esas iglesias , de cuyo nombre no puedo acordarme , se encontro esta puerta , actualmente en el museo de historia de Oslo:

.
Si os fijais en la hoja de la derecha , podreis advertir el grabado de un forjador con su fuelle (abajo) , de un herrero construyendo una espada , y de un guerrero usandola. No conozco ningun mito escandinavo tipo Excalibur , pero me atreveria a adelantar que seguro que los hay (todos tenemos una Tizona en la historia).

Las fotos de la puerta son del mismo museo Oslo
http://www.khm.uio.noy ya , aprovechando la entrada , aqui va este candelabro con sus dragoncitos y todo:


Esta en el Museo Diocesano de Solsona y procede de la prerromanica Sant Vicenç de Rus.
Saludos a todos.
Primero para Xavi, agradeciendo su interesantísima aportación, y con la esperanza de que esta entrada perteneciente al tema Románico en Noruega le sirva de ayuda:
Queridos amigos:
Primero un poco de literatura, a la que hace tiempo no prestaba mucha atención en este foro:
Sigurd o Siegfried (Sigfrido) es un héroe de la literatura y mitología germánica, hijo de Sigmund, rey de los francos.
Es protagonista del relato en prosa la Saga Volsunga y del poema el Cantar de los Nibelungos; sin embargo, las variantes de esta leyenda son numerosas, destacando el origen de sus apariciones literarias en las Eddas de la mitología nórdica, obras islandesas medievales: la Edda Menor, Edda de Snorri o Edda en prosa, y la Edda Mayor, Eda de Saemund o Edda en verso. Estas dos colecciones de los relatos nórdicos antiguos conforman la fuente más fidedigna de la mitología nórdica.
El más antiguo son las Eddas en verso. Son una colección de 34 poemas islandeses, salpicadas con prosa que datan del siglo IX al siglo XII. La mayoría de estos poemas tratan la mitología nórdica. Posteriormente a estas Eddas en verso aparecen las Eddas en prosa. Es el trabajo del poeta e historiador islandés Snorri Sturluson (1179–1241). Este trabajo contiene la creación del mundo, varias fábulas mitológicas, un análisis de los poemas antiguos y de las normas que rigen la prosa. En ellas se encuentran dentro de los cantos heroicos las primeras referencias a la historia de Sigfrido. Wikipedia
Cogeros una infusión calentita mientras os cuento una de estas historias. En venganza por haber rechazado sus proposiciones, el conde Hartvin acusa a Sisibe, hija del rey Nidung de Hispania y esposa del rey Sigmund de Tarlungaland, de haber mantenido relaciones ilícitas con un lacayo. En vez de condenarla a muerte, se da orden al mismo Hartvin de cortarle la lengua en el bosque; pero su compañero, el conde Hermann, le propone cambiar la lengua de la reina por la de un perro. No hay acuerdo y, mientras ellos pelean, Sisibe da a luz a un hermoso niño, al que mete en una cuna de cristal. Hermann derriba a Hartvin, pero éste, al caer, golpea la cuna, que cae al río ante el horror de la reina, que morirá pronto. Una fuerte corriente arrastra la cuna hasta el mar, donde choca contra un acantilado y se rompe. El llanto del niño es oído por una cierva que le alimentará y cuidará como a uno más de sus cervatillos. Con un año ya se atreve a adentrarse en el bosque, donde vive el herrero
Regin, que hace tiempo que está casado pero no ha podido tener hijos: al ver al niño, decide cuidarlo y darle el nombre de
Siegfried. Aunque pronto crece y adquiere una fuerza colosal, tendrá, también, un carácter violento, impulsivo y poco sociable que hará que Regin intente librarse de él, para lo que le envía al bosque donde ha planeado que su hermano, el dragón
Fafner, custodio del tesoro de los nibelungos, le dé muerte. Sin embargo, con la espada
Gram, que había pertenecido a su padre, y que el mismo héroe vuelve a forjar, Siegfried vence al dragón y mata al herrero. Se baña con la sangre del dragón para hacerse invulnerable; sólo un lugar de su espalda queda sin bañar: vemos aquí un paralelismo con el héroe
Aquiles, que se hizo invulnerable bañándose en la laguna Estigia, y sólo en el talón (de donde le cogía su madre al bañarlo) era mortal.
En unos relieves de madera que pertenecía a la portada de la iglesia de
Hylestad, hoy en el Museo de la Universidad de Oslo, se representa esta historia:

Forjando la espada junto al herrero.

Sigfrido probando la espada...

... matando al dragón...

... cocinándose el corazón del dragón...

... matando al herrero.
Pero lo más alucinante, a mi entender, es que, según la historiadora Lourdes Diego Barrado, especialista en temas de forja artística medieval, parte de la escena se plama también en la portada de
Sª Mª la Real de Sangüesa (lado derecho):

Aunque he decidido incluir la entrada en este tema, bien podía haber figurado en los de Mitos y leyendas no testamentarios, Correspondencias, Curiosidades iconográficas... Siempre,
sorprendente, románico...
Apéndice

: como sé que os gustan mucho las runas, ahí va un extra sobre el mismo tema en la piedra tallada de
Ramsund, del siglo XI, Suecia, en que se representa cómo Sigurd aprendió el lenguaje de los pájaros, en la Edda poética y la Saga Völsunga.


1. Sigurd está sentado frente al fuego preparando el corazón del dragón Fafnir para su padre adoptivo Regin, hermano de Fafnir. El corazón aún no está listo, y cuando Sigurd lo toca, se quema y se pone el dedo en la boca. Cuando prueba la sangre del dragón, empieza a entender el canto de los pájaros.
2. Los pájaros dicen que Regin no mantendrá su promesa de reconciliación e intentará asesinar a Sigurd, lo que provoca que Sigurd corte la cabeza de Regin.
3. Regin yace muerto al lado de su cabeza, sus herramientas de herrero con las que volvió a forjar Gram, la espada de Sigurd, están esparcidas a su alrededor.
4. El caballo de Regin está cargado con el tesoro del dragón.
5. Es el suceso anterior donde Sigurd mata a Fafnir, y
6. muestra a Ótr en el inicio de la saga.
Abrazos.