Queridos amigos:
Como bien dice nuestro ferrerus Xavi, vamos a seguir "forjando" nuestro tema
La reja es una clase de cerramiento realizado en metal. Antiguamente se utilizaba el bronce clavado en la madera, como lo muestran estas puertas del palacio asirio de Shalmanesen:

utexas.edu
Griegos, romanos y bizantinos siguieron utilizando el bronce para separar distintos espacios, para puertas y cerramientos, y para poder exhibir en algunos lugares de sus templos los tesoros de culto.
Roma utiliza la reja de hierro como
muro resistente que permite el paso de la luz en prisiones, circos y anfiteatros. En nuestro país, y como apunta el historiador Fernado de Olagüer-Feliu y Alonso en su trabajo
La reja arquitectónica medieval en España. Su implantación, desarrollo, simbolismos y tipologías, existe una reja procedente del anfiteatro de Itálica que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla y que es considerada como la "
decana" de las rejas españolas:

wikimedia. Reja siglo II-III
Existe otro relieve (base del Obelisco de Teodosio) muy famoso que permite hacerse una idea del uso de las rejas romanas, en forma de canceles, en lugares como el palco del emperador en el hipódromo de Constantinopla:

Pedestal Obelisco Teodosio
En época de Reconquista se da un paso más: las repoblaciones de los territorios conquistados a los árabes con astures, mozárabes, galaicos y leoneses...
en este panorama de una no muy rica, pero sí muy abundante constructividad destacaron las iglesias de los nuevos núcleos de población; edificios situados en el centro de los asentamientos, realizados con el mejor material posible y albergando los más preciados bienes —espirituales y materiales— de las comunidades establecidas en su entorno... Y en ellas la reja se acoplará no ya sólo como herencia del pasado, sino como perentoria necesidad de proteger espacios contra posibles violaciones y sacrilegios que pudieran darse en el caso de las tan temidas algaradas árabes. Olagüer-Feliu y Alonso.

Códice Albedense o Vigilano. El copista Vigila escribiendo sobre un atril, piezas que junto a candeleros, braseros, etc, también salían de las forjas mozárabes.
Es decir: vuelve a aplicarse (como en el mundo romano y en el mundo visigodo) la idea de protección transparente, de cerramiento de vanos con gran fortaleza, pero permitiendo el paso de luz y visión. Y esta aplicación que ya no queda constreñida a unos edificios muy concretos, como hubiese sucedido antes, sino que se emplea en las mas importantes construcciones del momento buenos conocimientos metalisteros de los mozárabes, conocimientos que abarcaban la explotación de las minas (continuando trabajando y extrayendo de los antiguos filones visigodos abandonados),el ablandamiento del metal (empleando los hornos de reverbero y creando las «fraguas mozárabes» que llegaron a lograr la licuefacción del hierro), la purificación del hierro liquido y el trabajo de la masa metálica a través de una técnica de la forja muy avanzada.
Celosía que cierra la ventana occidental del pórtico en San Martín de Valdediós.
En otra de sus obras (Arte medieval español hasta el año mil), don Fernando puntualiza que el islam no tuvo nada que ver para que los mozárabes empezasen a utilizar la rejería; los musulmanes empleaban para separar y aislar las celosías de madera o de mármol. Por ello, considera este empleo de la rejería en la construcción religiosa como un "renacimiento", tras el paréntesis de los siglos VIII y IX.
Y por hoy, eso es todo, amigos. Feliz retorno a todos.