Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 07, 2025 2:52 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Vie Mar 08, 2013 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Eadan, como siempre, magnífica vista e intuición. Habrá que buscar algo de tiempo para acompañarte en el estudio de la teología plástica que se produce en los Beatos. Para munestra, una imagen proporcionada por ti:
Imagen

¿Qué imagen del Paraíso cristiano, de la Jerusalén celeste se desprende de los detalles plásticos de los beatos? Al parecer, pueden existir diferentes concepciones teológicas. Por ejemplo, en esta imagen, los detalles plásticos menores parecen conducirnos hacia una interpreteación teológica neoplatónica que habla de que en el Paraíso sólo había dos árboles.

Pero, además, están los colores con los que se han pintado. Colores que coinciden con los de las alas de los ángeles que se han dibujado a su lado. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XII, Joaquín de Fiore reserva el verde para la figura de Dios Padre y el rojo para la figura de Dios Espíritu Santo.

Nada, lo dicho, Eadan, sí señor, muy buen ojo. Habrá que buscar algo de tiempo, pues me parece que la plástica de los beatos, como la del Libro de Kells que ya estudiamos, refleja una lección teológica.

Coloco un enlace del artículo Los folios iluminados del Libro de Kells, una lección teológica plástica contra el Adopcionismo
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=3676
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Mar Mar 12, 2013 7:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hay miradas y miradas. Fijémonos en las diferentes miradas de este capitel de la catedral de Lugo.

Imagen

Jesús, como figura central, presenta una mirada que tiende a dar la sensación de calma y serenidad. Algunos de los discípulos que están a su alrededor la presentan grave, la ocasión lo merece. El maestro está instituyendo la Eucaristía, pues es el contexto de la Última Cena.

Sin embargo, ¿qué pasa con la mirada de la figura que representa a San Juan? Parece que esté en paz y tranquilidad consigo mismo. Además, la ubicación de San Juan en este capitel de la catedral de Lugo representa una variación de las iconografías tradicionales si la comparamos, por ejemplo, con la representación pictórica de San Isidoro de León. Aquí, en la catedral de Lugo, San Juan está colocado a la derecha de Jesucristo y San Pedro, supongo, a la izquierda.
Imagen

En pocas palabras, ¿no se enteró de lo que hacía el maestro escultor de este capitel o lo hizo con intencionalidad? ¿Nadie se dio cuenta? ¿Os habéis fijado que, años más tarde, Leonardo da Vinci también resolvió esta iconografía de la misma manera?

Imagen

Nada eso de las curiosidades iconográficas del románico.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Jue Mar 28, 2013 8:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¿Qué pinta Cristo con un libro antes del momento de la creación de Adán en la catedral de San Geminiano, en Módena, una obra realizada por realizado por el maestro Wiligelmo en el año 1099?
Imagen

Está claro que el relato del Génesis se inicia:
Citar:
In principio creavit Deus caelum et terram.

Y el evangelio de San Juan:
Citar:
In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum

¿Cómo se interpreta ese IN PRINCIPIO: en sentido temporal o en sentido existencial? Si es en sentido temporal, las traducciones actuales son las siguientes:
Citar:
Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

¿Por qué colocar a Cristo con un libro antes del episodio de la creación de Adán? Hay que estar atentos a la interpretación teológica neoplatónica de la época:
Citar:
“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.

“Y mil texto más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Con textos como estos, sí que se entiende correctamente la magnífica iconografía esculpida por el maestro Wiligelmo. Nada, curiosidades iconográficas románicas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Vie Abr 05, 2013 6:40 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como otras veces ya hemos comentado, la relación entre pensamiento y símbolos en el románico no deja de sorprender. De hecho, la simbología no sólo se basó en las referencias a los textos de la Sagrada Escritura sino, también, a los de reflexión, es decir, al contenido de los tratados de filosofía y teología.

Está claro que conocimientos como este de la metafísica tradicional:
Citar:
“El Ser, en tanto que se manifiesta, es una Triunidad, esto es, es Él y sus principios (principio de identidad y principio de diversidad) y en tanto que no se manifiesta es No-Ser, o Principio.”
(Josep M. Gràcia, Simbólica arquitectónica, pp. 116-117)

fueron pasados a lecciones teológicas como esta:
Citar:
“Unitas quasi collectiva et similitudinaria”,

o lo que es lo mismo, la concepción de Joaquín de Fiore de la unidad de las tres personas de la Trinidad como una unidad colectiva.

Conceptos que, de forma simbólica, pueden intentar formularse arquitectónicamente de esta manera:
Imagen
¿Cómo entender y explicar la Unidad divina en la Trinidad y como entender la Trinidad en la Unidad divina?

El resultado puede ser la arquitectura ornamental de estos cuatro óculos de un templo consagrado bajo una advocación trinitaria: San Juan Evangelista, la Virgen María y el Espíritu Santo, hacia 1189 según algunas fuentes documentales, o lo que es lo mismo la Abbazia Florense del abad calabrés Joaquín de Fiore.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Sab Abr 06, 2013 6:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En un claustro, lugar de reflexión privilegiada, se puede esculpir un tema iconográfico como el siguiente, la escala de Jacob:
Imagen
(capitel del claustro de Monreale, Sicilia)

Sobre esta iconografía se pueden hacer dos lecturas:
1. La que proviene del propio texto sagrado, del Libro del Génesis, capítulo XXVIII:
Citar:
11 Llegando a cierto lugar, se dispuso a hacer noche allí, porque ya se había puesto el sol. Tomó una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal, y acostóse en aquel lugar. 12 Y tuvo un sueño; soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. 13 Y vio que Yahveh estaba sobre ella, y que le dijo: «Yo soy Yahveh, el Dios de tu padre Abraham y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado te la doy para ti y tu descendencia. 14 Tu descendencia será como el polvo de la tierra y te extenderás al poniente y al oriente, al norte y al mediodía; y por ti se bendencirán todos los linajes de la tierra; y por tu descendencia. 15 Mira que yo estoy contigo; te guardaré por doquiera que vayas y te devolveré a este solar. No, no te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho.» 16 Despertó Jacob de su sueño y dijo: «¡Así pues, está Yahveh en este lugar y yo no lo sabía!» 17 Y asustado dijo: «¡Qué temible es este lugar! ¡Esto no es otra cosa sino la casa de Dios y la puerta del cielo!» 18 Levantóse Jacob de madrugada, y tomando la piedra que se había puesto por cabezal, la erigió como estela y derramó aceite sobre ella. 19 Y llamó a aquel lugar Betel, aunque el nombre primitivo de la ciudad era Luz.

2. La interpretación analógica:
Citar:
"5 Por tanto, hermanos, si queremos llegar a la cumbre de la humildad y llegar pronto a aquella exaltación celestial a la que se asciende por la humildad de la vida presente 6 mediante los peldaños de nuestras obras, tendremos que levantar aquella escala que Jacob vio en sueños y en la que se veían ángeles bajando y subiendo. 7 Sin duda alguna, en el bajar y subir no entendemos otra cosa sino que por la exaltación se baja y por la humildad se sube. 8 Pues esa escala levantada es nuestra vida temporal que Dios eleva hasta el cielo por nuestra humildad de corazón. 9 Los largueros de esa escala son nuestro cuerpo y nuestra alma. La vocación divina ha dispuesto en ellos diversos peldaños de humildad o de observancia que se deben subir."

Se trata del capítulo VII de la Regla de San Benito, el dedicado a La humildad de los monjes. Con esta reflexión, la mirada del monje ya va guiada en su meditación.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Jue Abr 11, 2013 7:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como en otras ocasiones ya hemos comentado, tal vez por la influencia que sobre todos nosotros haya podido tener la novela o la película El nombre de la rosa, creamos que la alegría es un concepto ajeno al mundo altomedieval y, por extensión, al románico.

¿Cómo puede representarse un hombre alegre junto a un león?

Imagen

(San Martín de Elines, Cantabria)
Sólo si adquiere un significado simbólico, en este caso analógico y el león pasa a representar a Cristo:
Citar:
“En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, lo mismo que yo he guardado los mandamientos de ni¡ Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado.”
(San Juan, XV, 9-12)

Los símbolos del románico se transforman en detalles plásticos que pueden ser comprendidos cuando las fuentes aportan su significado.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Sab Abr 13, 2013 8:18 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como en otras ocasiones ya hemos comentado, de vez en cuando, en la iconografía románica, encontramos imágenes que sorprenden en sí mismas:
Imagen
Además, hasta parece que perdamos el carácter simbólico de su contenido. Sin embargo, mirando poco a poco e intentando ponerse en la piel de la fe de determinados grupos de ese momento histórico, se puede llegar a proponer una lectura del símbolo.

Nos encontramos en el templo de Santa María en Las Henestrosas de las Quintanillas. La imagen colocada parece salirse de la estética con la que se realizaron las demás obras de esta iconografía. Es un símbolo especial. Desde la perspectiva de una determinada teología neoplatónica cristiana medieval, esta imagen bien puede representar a Cristo como la verdadera expresión y el aglutinador, por su muerte redentora en cruz, de las llamadas cuatro naturalezas, identificadas con esa hoja de trébol de cuatro pétalos.

Ahora bien, siempre habrá quien vea en este personaje a un extraterrestre, por ejemplo. Nada, eso, curiosidades iconográficas románicas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Sab Abr 13, 2013 11:18 am 

Registrado: Lun Ene 07, 2013 10:14 pm
Mensajes: 61
Ubicación: puig reig 08692
Corbio escribió:
Hola a todos

Como en otras ocasiones ya hemos comentado, de vez en cuando, en la iconografía románica, encontramos imágenes que sorprenden en sí mismas:
Imagen
Además, hasta parece que perdamos el carácter simbólico de su contenido. Sin embargo, mirando poco a poco e intentando ponerse en la piel de la fe de determinados grupos de ese momento histórico, se puede llegar a proponer una lectura del símbolo.

Nos encontramos en el templo de Santa María en Las Henestrosas de las Quintanillas. La imagen colocada parece salirse de la estética con la que se realizaron las demás obras de esta iconografía. Es un símbolo especial. Desde la perspectiva de una determinada teología neoplatónica cristiana medieval, esta imagen bien puede representar a Cristo como la verdadera expresión y el aglutinador, por su muerte redentora en cruz, de las llamadas cuatro naturalezas, identificadas con esa hoja de trébol de cuatro pétalos.

Ahora bien, siempre habrá quien vea en este personaje a un extraterrestre, por ejemplo. Nada, eso, curiosidades iconográficas románicas.
Un abrazo a tod@s


Hola

Vaya Amigos que extraterrestre mas curioso, :D No puedo evitar que vengan a mi mente visiones imperfectas del hombre. espero no este muy alejado del ábside, si mas no por que estaría recordándome que el hombre lejos de Dios es imperfecto.

Un Abrazo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Dom Abr 14, 2013 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Dani, muy buen comentario. Lo curioso del caso es que alguien optó por hacer esta imagen dentro del conjunto de una iconografía esculpida de esta manera:
Imagen
Imagen

Por eso, sorprende. Dentro de un conjunto integrado por imágenes que tienden al realismo, aparece esta composición:
Imagen
alejada de interpretaciones de carácter historicista (Sansón con el león) y abriendo la iconografía a interpretaciones simbólicas en un contexto místico de fe, lo que se llama visiones anagógicas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
NotaPublicado: Vie Abr 19, 2013 6:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como hemos comentado en ocasiones, a veces, la simbología del símbolo románico ha llegado intacta hasta nuestros días:
Citar:
“Impiegando una simbologia complessa e variegata, Gioacchino rettificò la visione storica cristiana tradizionale, non più suddivisa nell’epoca dell’Antica Alleanza e in quella della Nuova Alleanza, aggiungendo, invece, una nuova epoca temporale terrena, quella dello Spirito Santo.
Dato che il passaggio da uno status all’altro, secondo Gioacchino, era stato corrisposto da un innalzamento spirituale, portando a compimento il precedente (a Davide era seguito Salomone, a Giovanni Battista Gesù, alla Sinagoga ebraica la Chiesa cristiana), l’epoca dello Spirito Santo sarebbe stata un’era di perfezione. Questo fece scaturire non poche domande e interpretazioni su quello che sarebbe dovuto essere l’ordinamento della Chiesa, le sue istituzioni e i sacramenti nel terzo status dello Spirito Santo.”

(Andrea Moneti, Medioevo ereticale, Gioacchino da Fiore e l’Apocalittica, artículo electrónico)

En este contexto de pensamiento, la expresión “alla Sinagoga ebraica la Chiesa cristiana”, remite a este capitel historiado de la panda sur de Monreale, una iconografía que ha venido a ser explicada por los estudiosos del tema como la del capitel en el que se refleja el triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga:

Imagen

Nada, un ejemplo más de estas curiosidades románicas que han llegado hasta nuestros días.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 37 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com