Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 11:31 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 25, 2011 6:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
demiguel escribió:
Y ¿qué te parece la pila bautismal de Echano que defiende Ander y que dice que es tetralobulada? Digo yo que si fuese así los lóbulos quizás no deberáin tener esta forma tan aplastada, quiero decir que parece más familiar que fuesen de tipo circular...
La verdad es que esa forma me recuerda más a esta otra:
Imagen

En fin, elucubraciones mías...Saludos.


Hola a todos

Buen ojo, quió. El dibujo que has colocado es significativo. Me ha llevado al recuerdo de las cuatro naturalezas de cierta teología neoplatónica, pero también al posible simbolismo bautismal del número ocho, con el juego de las posibles hojas. También, por supuesto, a este personaje al que se acabó dedicando el templo colocado en uno de los canecillos de Echano y que parece de diferente factura al resto si miramos, por ejemplo, la forma de esculpir las manos, por poner un primer ejemplo:

Imagen

si lo comparamos con este otro personaje:
Imagen

cuyo corte de pelo, me ha recordado a la peluquería de este de Biota:
Imagen

Nada, demiguel, como siempre, muy buen ojo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 27, 2011 9:27 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
demiguel escribió:
Y ¿qué te parece la pila bautismal de Echano que defiende Ander y que dice que es tetralobulada? Digo yo que si fuese así los lóbulos quizás no deberáin tener esta forma tan aplastada, quiero decir que parece más familiar que fuesen de tipo circular...
La verdad es que esa forma me recuerda más a esta otra:
Imagen

En fin, elucubraciones mías...Saludos.

Pues ya digo también que son demasiadas coincidencias, y como Ander ignora voluntariamente, todo lo rleativo a Irlanda en el arte románico, la pila que mencionas y que él dice, que es la de Echano -polilobulada como vemos en la imagen- y claro, que también es coincidente, desde luego, con el distintivo histórico-cultural de aquel país -aunque de 4 hojas-.

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 27, 2011 9:41 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Las fotos, claro:

Imagen
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 07, 2011 10:57 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Hoy toca revisar algun asunto aparcado como el que Corbio citaba:


Layana perteneció al ayuntamiento de Uncastillo hasta principios del siglo XX. Cerca de su término municipal, se encuentran las ruinas de una gran ciudad romana que, algunos estudiosos, han querido identificar con la Tarracha de Ptolomeo. Por cierto, por la antigua calzada romana y, hacia el sur, de Layana se llega a Biota.

Y es que por ahi se me quedaron unas fotos que creo nos traeran recuerdos a todos. No va de romanico , sino de romano , pero esas marcas por las piedras y el particular paisaje con cerros al fondo son toda una provocacion.
Imagen

Y sino , fijaros en esos menhires: la rueca y el huso.

Imagen


Una tentacion hasta para Robert de Ketton.

Imagen

Y es que !ESTOS ROMANOS NO ESTAN LOCOS¡.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 08, 2011 4:08 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Xavi, poco a poco, vamos avanzando, gracias por estar ahi.

Sin embargo, hoy quisiera hacer una entrada para dar las gracias de todo corazón a la(s) persona(s) (no he sabido buscar la autoría) que han introducido en Wikipedia el siguiente artículo:
Iglesia de San Miguel Arcángel (Biota), del que os coloco su enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de ... gel_(Biota)

En dicho artículo, se cita bibliográficamente a Círculo Románico y se llega a escribir: "Según algunos autores, el conjunto de la decoración de las fachadas Oeste y Sur, sigue un programa iconográfico que se ajusta al pensamiento y la teofanía de Juan Escoto Eriúgena (El bien nacido, 810-†877)."

Además, no deja de sorprenderme la numerología que presentan en el estudio de las marcas de cantero:

"Marcas de cantería
Se han identificado un total de 313 marcas de 33 tipos diferentes"


Imagen

Una vez más, gracias por el magnífico trabajo. Las gentes de Biota están un poco más contentas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 08, 2011 4:19 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sobre el artículo que os he hablado antes, no sé por qué falla el enlace. Intendad entrar por la puerta de atrás a través del San Miguel Arcángel de Biota que aparece en este enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:B ... gel_(Biota
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 14, 2011 10:04 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una nueva entrada sobre Biota. Espero que la encontréis interesante, aunque creo que saldrá un poco larga.

Hasta ahora, en el territorio eclesiástico de la Valdonsella, si mi memoria no me falla, exceptuando los conjuntos murales de Bagüés y de Ruesta junto con el ya más tardío de San Juan de Uncastillo, en el único lugar que conocemos en el que todavía se pueden reconocer a simple vista restos de pintura mural, pero con la característica particular de ser exteriores, es en la portada oeste del templo de San Miguel de Biota. Si lo recordáis, en concreto, me refiero a los caballos de los tres reyes magos. Pongo los restos de la policromía tanto del conjunto como de uno solo de los tres caballos, por lo significativo que me parece para lo que quiero comentar:

Imagen
Imagen

Aunque Antonio García Omedes, en una entrada en el foro antiguo, vinculó la posible plástica de estos restos pictóricos con este bonito ejemplar de Navasa (también en el Museo Diocesano de Jaca):

Imagen

no debe olvidarse este singular equino de la iconografía de Bagüés:

Imagen

cuya ejecución plástica recuerda la silueta del caballo que he individualizado en el caso de Biota.

Pero, no todo acaba ahí. Si, como ya hemos comentado, dejamos de lado la iconografía de san Juan de Uncastillo, que ya suena a otra cosa, a los conjuntos murales de Bagüés y de Ruesta se deberían sumar estas siluetas de los caballos de los reyes magos de Biota. Además, a juzgar por los restos cromáticos que todavía hoy se pueden observar en el interior de las arquivoltas, en esta portada oeste debió existir un conjunto pictórico más amplio.

Lo curioso del caso es que, siendo una portada que se repite con diferente traza escultórica tanto en Agüero como en El Frago, que se pueda comprobar a simple vista, sólo en la portada de Biota quedan visibles los restos de decoración pictórica. Aquí empiezan mis preguntas.

¿Conoce alguien si este detalle plástico, el introducir una iconografía pictórica como complemento del programa iconográfico de un conjunto escultórico en una portada románica, se prodigó mucho en el románico? Y si el uso de esta doble técnica se produjo, ¿en qué tipo de templos? Las preguntas no son ingenuas; ya que, al trabajo del maestro escultor se añadió en Biota el del maestro pintor, tal como también se pone de manifiesto en la policromía residual de las alas de los ángeles de su portada sur, la famosa de la Psicostasis.

Las dos portadas de Biota no sólo se esculpieron, sino que también se pintaron. Sin embargo, lo curioso del caso es que, en la portada oeste, las dos técnicas artísticas son complementarias: se esculpen los reyes magos y se pintan sus caballos. No cabe la menor duda de que todo este doble proceso artístico costaba tiempo; pero, sobre todo, dinero.

De ahí la singularidad y la importancia de lo que, en su día, la doctora Marisa Melero Moneo denominó Taller de Biota.

¿Fue San Miguel de Biota un simple templo rural? A juzgar por este documento, parece que no, aunque la historiografía no lo haya tenido mucho en cuenta:

“El 29 junio 1216 donó la iglesia de Biota al hospital de Santa Cristina, reservando a la mitra la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de los clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el de consagrar las iglesias; retuvo también los derechos del arcediano y del arcipreste (8).”
(8) Libro Redondo, f. 136v-137.

Comentada así:

“Concretamente, Guillermo de Santonge reserva para la mitra pamplonesa la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el consagrar de iglesias, reteniendo también los derechos del arcediano y del arcipreste de la iglesia de Biota, según documento comentado por GOÑI GAZTAMBIDE, J. Historia de los obispos de Pamplona, T. I, obra citada p.547.”

Esta cita corresponde a la número 435 de la obra de García Lloret, J, L., La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña, p. 322.

Quedémonos con sólo un dato: el obispo (la mitra) se reserva la ordenación de los clérigos. Sobre este dato sólo hay una posible explicación. En Biota, se preparaban los clérigos. Es decir, ese templo era lo que hoy se entiende por un seminario. Pero, en época románica, ¿no se realizaba esta preparación en las escuelas catedralicias? ¿Qué clase de templo era Biota para que allí se preparasen clérigos que después serían ordenados?

Ya callo. Sólo espero que esta entrada la hayáis encontrado interesante y todo a partir de un simple resto de pinturas. Habría que estudiar bien ese documento. Por favor, ¿alguien conoce cómo lo puedo conseguir en su totalidad?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 16, 2011 5:09 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
De nuevo tienes toda la razón amigo Corbio, Biota parece configurarse históricamente, como ese lugar sede del arcedianato o algo similar. Si añadimos que la doctora Melero sentó las bases del taller de Biota, del que dependerían los otros talleres que trabajaron en diversos lugares de las Cinco Villas aragonesas, San Juan de la Peña, Agüero y la Valdonsella navarra, prácticamene pruebas que el arcediano Robert de Ketton, está presente en el lugar hacia 1144, que es cuando por Círculo Románico se ha datado la consagración de la iglesia, interpretando la inscripción en gaélico existente en el modillón norte de la portada oeste.

Contigo entonces, nunca me canso de llamarte amigo, en que este templo de San Miguel Arcángel, si además tenía esas características en relación con la ordenación de clérigos, debía de ser la cabeza eclesiástica del arcedianato... ¿no?.. al menos, cada vez más cerca.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 17, 2011 8:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, poco a poco y tiempo al tiempo. De lo que no cabe la menor duda es de que el obispo Santonge se reserva todos los privilegios episcopales y de que no nos encontramos ante un templo que es sólo una iglesia parroquial. Allí hay establecida una comunidad, pero de clérigos, ya que también se reserva el derecho de convocarlos a Sínodo: "reservando a la mitra la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de los clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el de consagrar las iglesias."

De esta manera, tienen pleno sentido estos restos arqueológicos adosados en la pared norte del templo:
Imagen

Además, está claro que el arcediano tampoco quería perder sus derechos: "retuvo también los derechos del arcediano y del arcipreste."

Ahora bien, lo más enigmático según mi parecer es: "y el de consagrar las iglesias." ¿A qué iglesias se refiere? ¿Son las ermitas románicas de las que quedan restos? ¿No estaban ya levantadas? A no ser que el obispo escribiese esto debido a que las iglesias de otras localidades dependían directamente de la iglesia de Biota. Mucho misterio en esta sola cita. Por eso, estoy pidiendo si alguno poesee el documento original para poderlo estudiar.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 18, 2011 4:18 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Creo que no es ésto lo que buscas, pero quizás te entretenga mientras lo encuentran. CLICK AQUÍ. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com