Hola a todos
Una nueva entrada sobre Biota. Espero que la encontréis interesante, aunque creo que saldrá un poco larga.
Hasta ahora, en el territorio eclesiástico de la Valdonsella, si mi memoria no me falla, exceptuando los conjuntos murales de Bagüés y de Ruesta junto con el ya más tardío de San Juan de Uncastillo, en el único lugar que conocemos en el que todavía se pueden reconocer a simple vista restos de pintura mural, pero con la característica particular de ser exteriores, es en la portada oeste del templo de San Miguel de Biota. Si lo recordáis, en concreto, me refiero a los caballos de los tres reyes magos. Pongo los restos de la policromía tanto del conjunto como de uno solo de los tres caballos, por lo significativo que me parece para lo que quiero comentar:


Aunque Antonio García Omedes, en una entrada en el foro antiguo, vinculó la posible plástica de estos restos pictóricos con este bonito ejemplar de Navasa (también en el Museo Diocesano de Jaca):

no debe olvidarse este singular equino de la iconografía de Bagüés:

cuya ejecución plástica recuerda la silueta del caballo que he individualizado en el caso de Biota.
Pero, no todo acaba ahí. Si, como ya hemos comentado, dejamos de lado la iconografía de san Juan de Uncastillo, que ya suena a otra cosa, a los conjuntos murales de Bagüés y de Ruesta se deberían sumar estas siluetas de los caballos de los reyes magos de Biota. Además, a juzgar por los restos cromáticos que todavía hoy se pueden observar en el interior de las arquivoltas, en esta portada oeste debió existir un conjunto pictórico más amplio.
Lo curioso del caso es que, siendo una portada que se repite con diferente traza escultórica tanto en Agüero como en El Frago, que se pueda comprobar a simple vista, sólo en la portada de Biota quedan visibles los restos de decoración pictórica. Aquí empiezan mis preguntas.
¿Conoce alguien si este detalle plástico, el introducir una iconografía pictórica como complemento del programa iconográfico de un conjunto escultórico en una portada románica, se prodigó mucho en el románico? Y si el uso de esta doble técnica se produjo, ¿en qué tipo de templos? Las preguntas no son ingenuas; ya que, al trabajo del maestro escultor se añadió en Biota el del maestro pintor, tal como también se pone de manifiesto en la policromía residual de las alas de los ángeles de su portada sur, la famosa de la Psicostasis.
Las dos portadas de Biota no sólo se esculpieron, sino que también se pintaron. Sin embargo, lo curioso del caso es que, en la portada oeste, las dos técnicas artísticas son complementarias: se esculpen los reyes magos y se pintan sus caballos. No cabe la menor duda de que todo este doble proceso artístico costaba tiempo; pero, sobre todo, dinero.
De ahí la singularidad y la importancia de lo que, en su día, la doctora Marisa Melero Moneo denominó
Taller de Biota.
¿Fue San Miguel de Biota un simple templo rural? A juzgar por este documento, parece que no, aunque la historiografía no lo haya tenido mucho en cuenta:
“El 29 junio 1216 donó la iglesia de Biota al hospital de Santa Cristina, reservando a la mitra la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de los clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el de consagrar las iglesias; retuvo también los derechos del arcediano y del arcipreste (8).”(8)
Libro Redondo, f. 136v-137.
Comentada así:
“Concretamente, Guillermo de Santonge reserva para la mitra pamplonesa la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el consagrar de iglesias, reteniendo también los derechos del arcediano y del arcipreste de la iglesia de Biota, según documento comentado por GOÑI GAZTAMBIDE, J. Historia de los obispos de Pamplona, T. I, obra citada p.547.”Esta cita corresponde a la número 435 de la obra de García Lloret, J, L.,
La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña, p. 322.
Quedémonos con sólo un dato:
el obispo (la mitra) se reserva la ordenación de los clérigos. Sobre este dato sólo hay una posible explicación. En Biota, se preparaban los clérigos. Es decir, ese templo era lo que hoy se entiende por un seminario. Pero, en época románica, ¿no se realizaba esta preparación en las escuelas catedralicias? ¿Qué clase de templo era Biota para que allí se preparasen clérigos que después serían ordenados?
Ya callo. Sólo espero que esta entrada la hayáis encontrado interesante y todo a partir de un simple resto de pinturas. Habría que estudiar bien ese documento. Por favor, ¿alguien conoce cómo lo puedo conseguir en su totalidad?
Un abrazo a tod@s