Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 10:59 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 8:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esto es lo bueno de este foro, no paramos de dialogar de manera constructiva. Muy buenas las últimas apreciaciones de Eadan. Con su permiso, paso a comentarlas. Se me ocurren tres explicaciones a partir de la posible identificación de un bastón de uno de los posibles peregrinos del camino de Emaús. en el primer fragmento de pintura. y de una posible mano alzada de Cristo ante Santo Tomás, en el segundo.

1. Como ayer señalaba demiguel, puede que parte del programa iconográfico se alterara a la hora de su recolocación, variando el orden de estas pinturas lo que dificulta el esquema de lectura propuesto. Sin embargo, no hay que olvidar que en el mismo arcedianato al que pertenecía Bagüés, el de la Valdonsella, también se da otro esquema de lectura similar, en concreto, en la portada norte del templo de San Salvador de Ejea. El ciclo narrativo de las dovelas de su arquivolta está interpretado a la manera que se denomina “bustrófedon”, es decir, la forma como ara un buey y hay que leerlas de derecha a izquierda del espectador, tal y como pasa en Bagüés. Por lo tanto, la propuesta de lectura para Bagüés se repite en otro templo del mismo arcedianato.

2. Que, efectivamente esas pinturas representen los temas propuestos (Cristo con los discípulos de Emaús + Cena de Emaús + Duda de Santo Tomás + Pentecostés), y que este sea su orden natural, obligando al lector (interrumpiendo la forma de lectura realizada en todos los registros anteriores) a que pase del registro tercero de la pared norte al cuarto de la pared norte dejando así el cuarto de la pared sur como vía abierta que conduzca al espectador hacia la pared occidental, esa en la que se han encontrado restos de pinturas y que, tan acertadamente, demiguel propuso como un ciclo dedicado a la Parusía o segunda venida de Cristo. Si fuese así, tendríamos una posible vía de lectura basada en el versículo 27 del capítulo XXIV del evangelio de San Mateo que propusimos el otro día: “Como el relámpago que sale del oriente y brilla hasta el occidente, así será la Venida del Hijo del hombre.” Los ciclos pictóricos del templo estaría así unidos en su totalidad. Por ese cuarto registro de la pared sur se iría a la iconografía posiblemente pintada en la pared occidental, o dicho de otra forma, de Pentecostés, el nacimiento de la Iglesia, a la Segunda Venida o Parusía de Cristo.

3. Que no se traten de estos temas y que tengan que ser temas que hacen referencia a la vida pública de Cristo en los que se interpreta su humanidad, tal y como proponíamos ayer. Pero entonces, ¿qué pasaría con ese posible bastón y esa mano alzada y otros detalles?

Intentemos explicarnos un poco más. En el claustro de San Juan de la Peña, muy cerca de Bagüés, encontramos esta iconografía que reproduce el momento del encuentro de Jesús con Marta y María en el episodio de la resurrección de Lázaro, allí aparecen los bastones y la posible mano alzada de Cristo en otro contexto:

Imagen

Pero, además, la cabeza del que podría ser Santo Tomás, me parece estar colocada muy alta, a juzgar por esta fotografía, en la que se aprecia en la parte baja de la derecha:

Imagen

También esa posible mano de Cristo, nos lleva hacia iconografías de este tipo:

Imagen

Me quedaba una duda: la de las aureolas de los personajes que acompañan a Cristo en los restos de pinturas que nos ha ofrecido Eadan y que se presentan connotados ya como santos. Pensé que estas aureolas podían ser explicativas de la resurrección de Cristo; pero, resulta que, en Bagüés, a los hombres y mujeres que siguen a Cristo, a sus discípulos evangélicos, también se los connota con aureola de santo antes de la resurrección de Cristo, como en el caso de la resurrección de Lázaro:

Imagen

Bueno, espero que todo esto pueda servir y que no os haya aburrido mucho. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 3:54 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Gracias, Corbio, buen amigo, pero mucho me temo que lo del bustrófedon no lo entidendo muy bien, ya que como dices, se ajustaría mejor a una lectura helicoidal hacia la derecha, algo así como una braquistócrona, sin tanta rapidez en la caída.

Pero el ejemplo que magistralmente has incluido del incompleto programa iconográfico de los capiteles de San Juan de la Peña, sí sirve mejor a mis propósitos, puesto que me permite plantear una seria batería de preguntas comparándo hechos al respecto de su previsible proximidad entre las fechas de realización de uno y otro programa:

    1. ¿Que pintan esos personajes con bastones, tras la iconografía del 'noli me tangere'?
    2. En el capitel de la borriquilla, la mano de Jesús está bendiciendo ¿por qué en el retazo de Bagüés está con la palma extendida hacia arriba?
    3. El evangelio de San Juan, no se detiene en la resurrección, sino que es el único que narra los sucesos de Emaús, la Duda y Pentecostés... aunque pudieran estar cambiados de sitio ¿en qué lugar del templo quedarían mejor ubicados?
    4. Efectivamente parece que los distintos episodios han podido ser cambiados durante la restauración ¿significa esto que todos lo fueron?

Un ejemplo de este argumento 'descolocado', lo encontramos en San Juan Rabanera de Soria, donde todo aparece también, aunque secuencialmente en distinto lugar,claro:
Imagen
Gracias por tu paciencia y compasión, amigo.
:D :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 5:31 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esto se está poniendo interesante, pero no sé si nos acabará llevando a ningún lado. De momento y como se dice, que nos quiten lo bailado, con lo bien que nos lo estamos pasando.

Amigo Eadan, sé que te gusta mucho el tema iconográfico del “noli me tangere”. De hecho, si en Bagüés se acabara con este tema, no pasaría nada, no sería el único sitio en el que esto ocurriría. Allí tenemos la magnífica portada de Santo Domingo de Soria donde también existe una contraposición entre el primer hombre, Adán, y el segundo hombre, Cristo, que acaba con este tema iconográfico:

Imagen

Sobre lo del posible bastón de los personajes colocados junto a Cristo, en el claustro de San Juan de la Peña también connotaron a uno de los discípulos con bastón en una mano y la palma de la otra abierta, en el tema de la entrada triunfal a Jerusalén:

Imagen

No se debe olvidar que se dirigían a Jerusalén, por lo tanto, también estaban de camino. Algo más de una posible interpretación de una palma de la mano abierta, aparte de la ya mostrada. Si fuese parte de una representación de una entrada a Jerusalén, ¿a quién pertenecería, a Cristo, a un discípulo o algún personaje de los que se colocan sobre o junto a los árboles en la representación de la entrada de Cristo a Jerusalén como vemos en el claustro de Santa María de Tudela, con personajes con diferentes posiciones de manos?

Imagen

Sinceramente, me parece que lo tenemos muy difícil. De hecho, mientras el tema del “Noli me tangere” pertenece al evangelio de San Juan, el episodio de Emaús pertenece al de San Lucas (Lc. 24,13-34).

Además, sea como sea, no me encaja el tema de Pentecostés. Desde la teología, ya no pertenecería a la vida de Cristo, sino al nacimiento de la Iglesia y se desarrolla en los Hechos de los Apóstoles, no en los evangelios, en los que sí se habla de la Ascensión de Cristo a los cielos. Aunque, como ya comenté, la presencia del Arca de Noé, también la prefigura. Bueno, no me enrollo más, ya he comentado esta mañana las opciones que veía.

De hecho, en el claustro de la catedral de Tudela, si que se dan los temas: las tres Marías ante el sepulcro, “noli me tangere”, Emaús, Duda de Santo Tomás, colegio apostólico y santas mujeres, pero todos estos temas están orientados hacia la Ascensión de Cristo, como también tendrían que estar orientados en Bagüés, ¿no?:

Imagen

Amigo Eadan, sea como sea, opino que sólo mejores análisis que la posibilidad que tenemos de contemplar fotografías, aunque sean magníficas, pueden ayudarnos a salir de este entuerto. Y, al menos, yo no estoy en disposición de poderlos realizar. Ya callo. Pero, me he divertido de lo lindo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 7:48 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Efectivamente, amigo Corbio, en San Juan Rabanera (So) un mismo capitel parece recoger el pasaje del Camino a Emaús, de Lucas (Lc 24,36-43) y lo representa junto al de Jesús se aparece a los Discípulos, de Juan (Jn 20, 19-25), a continuación el escultor utiliza de nuevo a Juan e introduce a Tomás dudando en la escena (Jn 20:22-29).

Efectivamente en bagüés no hay nada más que la sospecha de que en otros programas iconográficos 'muy próximos' se incluyen dichas escenas, pero para eso deberían ser estas pinturas, coetáneas a los mismos; sin embargo, en algún sitio he leído que están datadas hacia 1070 ¿?, lo que las aleja también de estos planteamientos.
Imagen
    "Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros." (Juan 20:19)


No queda ningún rastro más que los identificados en el MDJ, y en ausencia de ello, no podemos más que elucubrar al respecto, sin llegar a conclusión alguna y aunque tampoco se aprecie el bastón en la entrada triunfal de Jerusalém en el capitel de San Juan de la Peña... habrá que seguir por otro camino. ;)

Un abrazo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 8:55 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, en San Juan de la Peña, el bastón lo llevaría el segundo discípulo, el central del lado izquierdo del capitel, según se mira. Pero, estoy contigo, eso es lo de menos. Como tú bien dices, buen amigo, habrá que ir por otros caminos. Sin embargo, esa datación de 1070 ?, no sé. ¿Alguien sabe cómo se consiguió datar este programa iconográfico pictórico tan cercano a las fechas de la reforma gregoriana en Jaca, cuando eclesiásticamente Bagüés dependía de Pamplona? Es pura curiosidad. ¿Es debido a una voz de autoridad o existen documentos, fuentes primarias históricas?

Sea como sea, los que idearon la iconografía pictórica de Bagüés, expusieron en ella dobles lecturas, como iremos desarrollando. La primera, en honor a Xavi y Eadan, esos locos de las estrellas.

Según los diagramas del MDJ, mientras que en la pared interior del ábside en su lado norte, junto al arco triunfal, se colocó la figura de San Juan el Bautista, en la pared interior en su lado sur, se colocó a San Juan Evangelista:
Imagen
Imagen

Teniendo en cuenta que la festividad de San Juan el Bautista (24 junio), la colocada en la cara norte, se identifica con el solsticio de verano y que la festividad de San Juan Evangelista (27 de diciembre), la colocada en la cara este, se identifica con el solsticio de invierno, estas dos figuras nos estarían dando este esquema conocido por todos, pues fue propuesto por Eadan hace tiempo:

Imagen

Ahora, sólo faltaría que la iglesia de Bagüés estuviese orientada a uno de los dos equinoccios. Pero este tipo de saberes, me parecen más propios del siglo XII en la Valdonsella... Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2011 9:38 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

De nuevo me estais dando toda una leccion e imagino que a muchos.
Hasta ahora no me he metido en este tema , salvando el comentario que deberia haber hecho en "pintura templaria" y que no ha hecho mas que interrumpir vuestras geniales elucubraciones.
Si estos ultimos dias hemos estado sospechando que todas o muchas iglesias romanicas juegan con la luz y las pinturas tambien entraban en el juego , ahora Corbio nos acaba de dar una muestra inapelable de esa colocacion de figuras claves en las paredes de Bagües.
Y quien sabe si entre los restos de trazos de cal aun podemos encontrar alguna marca de cantero sospechosamente indicando la ubicacion ideal de esos Juanes.
Creo que me siento obligado a releerme todo lo magistralmente expuesto con ojos astronomicos. Me estan viniendo ganas de conducir este verano.

Nos veremos,...espero.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 13, 2011 9:29 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Me parecen fabulosos teatros de la memoria, el esquema elaborado por Corbio lo deja patente, construido años antes de Giulio Camilo, suponiendo que es un arte heredado de los romanos, no me extraña.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 13, 2011 9:41 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Corbio escribió:
Hola a todos

En primer lugar, amigo Bernard, gracias por sus recomendaciones bibliográficas, alguna cosa sobre ese tema ya habíamos leído y estudiado.

En segundo lugar, lo siento, pero voy a tener que enrollarme una vez más.

Está claro que soy el primero en estar asustado por lo que ayer escribí. De momento, no tengo ni siquiera una hipótesis de trabajo. Por lo tanto, que nadie tome mis aportaciones en este tema como una tesis. Son, simplemente, unas notas de estudio producto de la observación de esta magnífica iconografía pictórica y, sobre todo, muchas preguntas.

Si nos estamos moviendo por un territorio y un período histórico en el que se ha introducido ya el rito romano, me extraña ver a Cristo realizando la bendición de una manera que la aleja a estos esquemas, también hago una pequeña aportación bibliográfica:

“Como ya expresó Moshè Barasch en la Edad Media, « resulta difícil señalar una frontera clara entre los diferentes tipos [de gestos elocuentes], y a veces el observador ha de dudar necesariamente sobre qué tipo de movimiento es el que se representa, sin poder llegar a una decisión ». Gesto de bendición y gesto de predicación, de habla, diluyen sus fronteras, son confusas. El gesto de bendición más frecuente en la Edad Media deriva de los modos de dicción u oratoria. Consiste en mostrar la mano derecha alzada, con el índice y corazón extendidos, meñique y anular plegados con el pulgar aproximándose a ellos. Tradicionalmente este gesto es considerado la benedictio latina, el gesto ritualizado de bendición. Otro gesto de bendición que también procede del mundo clásico, se desprende de éste. Es uno de los gestos de argumentación, empleados por el obispo en la homilía de la liturgia eucarística durante la Alta Edad Media (extiende el pulgar, índice y corazón, mientras mantiene plegados el anular y meñique). En la Baja Edad Media se transforma en expresión de bendición. La transferencia del gesto entre homilía y bendición quizá fue facilitada por el significado originario de bendición, que etimológicamente es precisamente una acción de habla, « decir bien de Dios ».”

(Mª Dolores FRAGA SANPEDRO, El poder de la palabra: imágenes de predicación en la edad media hispana, e-Spania. Numéro 3 (juin 2007), PDF (pp.1-15) p.2

Como escribe Mª Dolores Fraga Sanpedro: “El gesto de bendición más frecuente en la Edad Media deriva de los modos de dicción u oratoria. Consiste en mostrar la mano derecha alzada, con el índice y corazón extendidos, meñique y anular plegados con el pulgar aproximándose a ellos. Tradicionalmente este gesto es considerado la benedictio latina.” Es decir, esta imagen de Taüll que todo el mundo conoce:

Imagen

Sin embargo, en estas pinturas no se produce este tipo de bendición. Además, en la Maiestas Dómini de esta magnífica colección iconográfica, Cristo no realiza el gesto de la bendición con su mano derecha, a pesar de que con la izquierda sostiene con su mano velada el libro de los evangelios:

Imagen

¿Por qué Cristo en esta Maiestas Dómini no realiza el gesto de la bendición? No sólo eso. ¿Por qué tampoco lo realiza el Niño-Dios en el momento de la Adoración de los Magos:

Imagen

Me pregunto por qué esa voluntad del teólogo redactor o del maestro pintor de esta magnífica iconografía pictórica de no reproducir la bendición latina cuando ya se ha producido el cambio de rito. También conozco que la bendición oriental se parece mucho a la del cristianismo celta. Pero, entonces, ¿por qué poner una bendición cercana a la oriental cuando acababa de suceder el Cisma?

Amigo Bernard, esta es mi pregunta. Si Roma está detrás de ese programa teológico (sobre el cual puedo enrollarme, pero no lo haré, de momento), ¿por qué esa voluntad de no dejar constancia iconográfica de su manera de “benedictio” y acercar su detalle plástico a fórmulas ya sean hispano-mozárabes, cristiano celtas o cristiano ortodoxas? ¿Cuál podía ser el origen de ese teólogo redactor o del maestro pintor? Como ves, de momento, amigo Bernard, sólo preguntas y mucha calma; porque, como tú indicas, lo demás asusta.

Un abrazo a tod@s




Amigo Corbi, yo tengo entendido que el rito hispano fue tolerado por muchísimo tiempo después del cisma, una paradoja teniendo en vista la campaña agresiva a favor del cambio. Será ésta la explicación?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 13, 2011 11:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
A lo largo de la consideración del presente tema se están haciendo referencias al claustro de San Juan de la Peña y a la iglesia de la Rabanera, sobre las que se debe tener en cuenta que en ambos casos los elementos iconográficos han sufrido cambios en su disposición durante pasadas restauraciones o traslados.
Por otra parte, manifiesto mi convicción de que la linea inferior de las pinturas de Bagüés debe ser leida como se expone en la información museística que las acompaña, pero empezando por la esquina noroccidental y terminando por la suroccidental, rompiendo así el esquema propuesto para el seguimiento de las tres hileras superiores, seguimiento de la lectura que es una deducción moderna lógica en lo cronológico y nada más. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 13, 2011 4:21 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como ya escribí el otro día, no tengo más opinión en el tema que la que ya habéis ido leyendo y que me la proporcionan magníficas fotografías que miro tanto en el banco de fotos de Círculo Románico como en otras páginas electrónicas, entre las que me gustaría destacar la de Románico aragonés.

Sean unos u otros los temas de ese cuarto registro sur, lo que no me cabe la menor duda es que el teólogo redactor dejó muestras suficientes de que seguía un determinado tipo de teología neoplatónica cristiana que se ajusta a los conceptos EGRESO / REGRESO propuestos por Juan Escoto Eriúgena, tal y como desde el Grupo Ailbe postulamos en el artículo: Curiosidades teológicas en la iconografía pictórica del Museo Diocesano de Jaca.

Ahora bien, otra cosa sería el taller que ejecutó esas pinturas. De hecho, cuanto más miro al detalle este magnífico conjunto pictórico mural de Bagüés, no dejan de sorprenderme detalles plásticos que van más allá de la manera formal de ejecutar la pintura.

Al iniciar el desarrollo de este tema, ya pusimos en relación la curiosidad de cómo en el Museo Diocesano de Jaca se conserva una Maiestas Dómini del templo de San Juan de Maltray de Ruesta, que presenta a Cristo como calvo y que nos recordaba realizaciones plásticas conservadas tanto en Gran Bretaña como en Irlanda. Una coincidencia a la que añadíamos el comentario de que existen historiadores que vinculan directamente las pinturas de Bagüés con manuscritos anglosajones:

Imagen

“Entre las diversas variantes iconográficas que de esta escena nos ofrece el arte medieval, se sigue aquí una de las versiones más difundidas en el románico que cuenta en su haber con los bellos ejemplos, entre otros, de la Creación de Adán de la portada de Platerías de la Catedral compostelana (contrafuerte izquierdo), del Breviario de San Marcial de Limoges (París, Biblioteca Nacional, lat. 743, fol. 112 v), de los frescos de Bagüés (Jaca, Museo Diocesano de la Catedral) todos ellos de fines del siglo XI o comienzos del XII.”… “La miniatura representa el momento en el que Yavé da órdenes a Noé de construir el arca (Gen. VI, 13-21). Esta escena suele aparecer en los grandes ciclos del Génesis precediendo a la de la construcción misma del arca como ocurre en los frescos citados de Saint-Savin-sur-Gartempe y en las pinturas murales de Bagüés. Las fuentes más probables de esta iconografía según Henderson son dos manuscritos anglosajones del siglo XI, que a su vez se han inspirado, modificándolo, en un antiguo tipo en el que Noé figura mirando la mano de Dios que sale entre las nubes. Los manuscritos anglosajones han sustituido ésta por la figura de cuerpo entero de Yavé, situándose ambos en el mismo nivel, como ocurre también en los frescos mencionados.”

(Soledad de Silva, en su artículo “Las miniaturas inéditas del leccionario de Sahagún del siglo XII: estudio iconográfico” )

Comento todo esto porque, si nos fijamos en esta nueva fotografía perteneciente al ciclo de Adán del conjunto de Bagüés, la calva del Creador es tan evidente que recuerda no sólo a la de Ruesta (en el mismo arciprestazgo histórico, la Valdonsella), sino también a las de las islas:

Imagen

Nada, curiosidades. Pero, igual no todo lo que llegó a la Valdonsella, pictóricamente hablando, vino sólo de las tierras allende de los Pirineos. Creo que me acabo de tirar, de nuevo, a la piscina. Lo que cuenta es la intención con la que se hace, la de ayudar.

Por cierto, ya seguiremos hablando de este ciclo de Adán de las pinturas de Bagüés, muy interesante en sus detalles plásticos. Para empezar, de nuevo nos encontramos con una idea de Paraíso representada por tan sólo dos árboles como también sucede en el ábside, tal y como documentamos, en el tema de la Ascensión de Cristo, para dar la idea de su REGRESO al Paraíso, quiero decir, a los Cielos. ¿A qué autor nos recuerda eso? Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com