Vivimos una nueva jornada inolvidable -marca
'Circulo Románico'- en el seminario que ayer nos ofreció la Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid,
Doña Raquel Gallego García.
Raquel es Doctora en Historia del Arte por el departamento de Historia del Arte I de la facultad de Geografía e Historia de la universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada
La eboraria durante el reinado de Fernando I. La perspectiva de las artes suntuarias europeas, dirigida por Doña Inés Ruiz Montejo.
Tras haber obtenido su licenciatura con premio extraordinario de fin de carrera en la facultad de Filosofía y Letras de la universidad de León, realizó el master de Museografía y Exposiciones en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente fue becada por el ministerio de Asuntos Exteriores para la realización del curso de especialización en Museología y Gestión de Museos de la Università Internazionale dell’Arte de Florencia y por el Ministerio de Cultura para completar su formación en la Università Gregoriana de Roma en donde cursó el Master en Bienes Culturales de la Iglesia así como en la Università di Siena especializándose en la Catalogación y Conservación de Bienes Librarios.
Inició de manera brillante su alocución sobre la eboraria, con una exposición detallada de cómo iba a transcurrir su disertación en las próximas horas que dividió en cuatro partes:
1. La materia y el artista.
2. La eboraria en los diversos reinos.
3. Breve aproximación al mundo hispanomusulman y los precedentes artísticos en los reinos cristianos.
4. Los talleres de marfil en los reinos hispanocristianos.
Una breve reseña histórica a la Venus de Brassempoy
del paleolítico superior, junto con una ineludible referencia al cuchillo de Gebel el-Arak, de la época predinástica egipcia
.
El mundo clásico recogerá la esencia de la eboraria, demostrando la permeabilidad hacia otras artes, que procedentes de diferentes ámbitos tendrán su reflejo en un conjunto de nanifestaciones artísticas, utilizándose el marfil en diversas piezas y utensilios (cajas, arquetas, espadas ceremoniales, armas, portadas de libros sagrados, vasos,...) que van aconvertir la eboraria en una de las más expresivas manifestaciones de las artes suntuarias.
Así vimos, igualmente, una escultura minóica del periodo neopalacial, la 'diosa de las serpientes' (hacia 1600 aC)
, o los marfiles de Nimrud, en los que advertimos -además de algunos restos de policromía-, determinados sesgos permeables a una influencia simbólica que comienza a sernos familiar:
El arte bizantino tampoco escapará a esta permanente recurrencia suntuaria, y en su época dorada producirá importantes recursos en marfil, bronce y oro, destascando entre ellas, la 'catedra de Maximiano', sillón episcopal en el que tienen reflejo diversas secuencias de narraciones veterotestamentarias y de la vida pública de Cristo:
Un repunte sirvió para resaltar en tan magnífica obra de arte, entre una gran multidud de detalles de la misma, este monograma que algunos atribuyen al obispo Maximiano,
, sin que tal extremo pueda ser corroborado hasta el momento actual, según nuestra magnífica interlocutora. La influencia sobre el románico de esta pieza, es inexcusable, debido al tratamiento de otras secuencias como en los paneles del respaldo, decorados por el anverso y el reverso, de los que se han perdido tres.
No obstante, gracias a los dibujos que nos han dejado Bachinni y Muratori, conocemos algunos de los temas representados inicialmente, como
el encuentro de Isabel y la Virgen (la Visitación), las Bodas de Cana, la Adoración de los Magos, y la Huida a Egipto han podido ser reconstruidos. Como vemos, son escenas evangélicas en la parte trasera del respaldo, referidas a la vida de Cristo y otras, que todavía hoy en día aún pueden distinguirse en la parte delantera como
la Anunciacion, la Prueba de las aguas amargas, el Nacimiento, el Sueño de José y la marcha a Belén, la Virgen entronizada con el niño Jesús:
A continuación, Los cuatro evangelistas y Cristo, en el que preciso es referirse -además de tratamiento en la secuencia temática-, a los
roleos vegetales y faunísticos, circundando esta cenefa exterior las escenas y motivos, todos ellos de ámplia difusión y harto repetidos en el románico:
Hasta aquí una concisa exposición, que servirá de prólogo introductorio a la extraordinaria secuencia documental que nuestra conferenciante se proponía abordar desde suS prolegómenos en la antiguedad tardía, justificación más que necesaria sobre la importancia de las artes suntuarias en la historia de la humanidad, hasta su desarrollo pleno en el románico hispano durante el medievo.
Citar:
FUENTES:
· Textual y documentales: Doctora Raquel Gallego García.
· En el desarrollo de este tema, puede concurrir que la interpretación insertada no se corresponda exactamente a lo transmitido por nuestra conferenciante, pues en buena lógica se trata de apuntes y notas tomadas sobre la marcha por quien esto suscribe, con lo que de error pueda transmitir en esta exposición, únicamente a él le corresponde.
· Imágenes: Las indicadas en la fotografía, wikipedia y otras ueb...