Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 10:50 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 21 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 25, 2010 5:55 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
42º 30' 32" N, 5º 26' 31" W. 8:53 a.m. 2º C. O lo que es lo mismo, mañana otoñal en Villaverde de Sandoval, ribera de los ríos Esla y Porma. La situación del monasterio de Santa María, oculto entre alamedas y circundado de fértiles vegas que esa mañana se sacudían los hielos de la noche en forma de mágicas brumas, no podía ser mejor para iniciar nuestro recorrido, al que os invitamos para hacer cualquier clase de comentario o simplemente acompañarnos.

Imagen

Como todos habréis comprobado en vuestras andanzas románicas, los monjes medievales sabían bien donde situar sus edificios: los benedictinos, generalmente, en lugares elevevados (¿más cerca de Dios?), y los cistercienses en lugares retirados y ricos en agua o, como en este caso, en las riberas de los ríos donde, además de gozar de la belleza natural, conseguían más facilmente los productos del campo con que sustentarse. Creo que Xavi tiene por ahí alguna bonita foto del campo que rodea al monasterio, con caballos incluídos... ;)

Imagen

El Monasterio Cisterciense de Santa María de Sandoval fue declarado Bien de Interes Cultural con la categoría de Monumento vinculado al Camino de Santiago en 1931. Aunque seguiré en próximas entradas, hoy os pongo un pequeño esbozo histórico. Resulta que cuando Alfonso VII se iba a casar con Doña Berenguela, hija de Ramón Berenguer, conde de Barcelona, en el séquito que la acompañaba venía otro conde, Poncio de Minerva, que más tarde se desposó con Estefanía Ramírez: fueron estos los que recibieron del rey en 1.142, como premio a sus servicios, el lugar entonces llamado Sot-noval o Saltonoval. Y el Conde, al parecer devoto de la orden del Císter, fue el que lo donó (1.167) al abad Diego Martínez y otros doce monjes bernardos de la Espina (Valladolid) este lugar para que fundasen el monasterio.

Imagen

Continuará...

Abrazos cordiales a todos (¡y enhorabuena por las estupendas entradas de este finde!)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 26, 2010 12:34 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Estoy convencido que vamos a disfrutar de lo lindo...

Un abrazo a todos.
:D :D :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 26, 2010 9:33 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Chevrones y zig zas en las arquivoltas interiores de la entrada pequeña...agua purificadora, a la postre, en la portada. Agua y cistercienses....

Pero sigue, puñetas!!. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 26, 2010 6:08 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Imagen Cocina y celdas al fondo.

Seguimos con Sandoval. Dejamos a nuestros monjes de la Espina con su tarea de fundación, y debemos decir que al poco tiempo se les apareció una Urraca, en este caso benefactora, que en su calidad de hija bastarda del rey Alfonso VII, y por encontrarse en León en 1178, expidió un documento por el cual se concedían una serie de beneficios (granjas, villas, vasallos, etc) a esta comunidad monástica. Fernando II y sucesivos monarcas aumentaron los donativos.

Imagen Una teoría muy verosímil (Gómez Moreno) apunta a que su construcción se debe al mismo artífice que la de Gradefes, y que aunque sea posterior en el tiempo a este último, ganaba en esbeltez y claridad cuanto perdía en complicaciones de estructura. Aunque veremos posteriormente el otro monasterio con más detenimiento, comparad vosotros mismos:

ImagenImagen Gradefes

Edificado sobre una planta monacal tradicional, iglesia de cruz latina con tres naves, cabecera que se señala al exterior y al interior con tres ábsides semicirculares precedidos de tramo recto y decorados con grandes y esbeltas ventanas, y gran número de columnillas y molduras, defienen una proporción y unas formas que, como se aprecia en la anterior imagen, le confieren un aspecto más de acuerdo con el románico pleno que con el puro cisterciense. El presbiterio que antecede al ábside central tiene motivos interesantes como el refuerzo de columnillas en las aristas o el óculo en el hastial norte, donde se encuentra la bella portada que comentaba Miguel.

ImagenImagen

Todavía nos quedan pendientes algunas cosillas de este bello monasterio, pero eso será en una próxima entrada.

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 28, 2010 5:36 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

¿Os apetece ir de vinos por León, no por su barrio "húmedo", sino por el que se obtenía en las bodegas de un monasterio? Pues acompañadme...

Imagen

Se sabe que los monjes de Sandoval cultivaban viñedos y consumían vino, al que entonces (y ahora) se le atribuían propiedades curativas y reconstituyentes. De acuerdo con la Regla de San Benito:

"...no obstante, atendiendo a la debilidad de los flacos, creemos que basta a cualquiera una hemina de vino al día (1/4 de litro), pero los que han recibido de Dios el don de pasarse sin él, estén ciertos que recibirán por ello un particular galardón."

Imagen

En un documento del propio monasterio, se pueden leer cosas como éstas:

"El Bodeguero ha de tener la Bodega muy limpia, y todos los vasos della...
Al Convento de siempre el mejor vino sin hacer mezclas, echando aperder con el vino malo lo bueno...
Si algún Mo(n)ge pidiere vino co(n) necesidad, acudira con charidad a socorrerle, principalmente si es Monge anciano, o achacoso; y si fuere continuo en pedirlo, lo avisara al Abad, para que todo lo haga con licencia."
:roll:

Como curiosidad, decir que, según Paulino Sahelices, durante el siglo XVII, las cifras de consumo anual de Sandoval ascienden a una media de 800 cántaras (cada cántara aproximadamente 16 litros), unos 12.800 litros anuales, lo que equivale a 35 litros diarios. Si tenemos en cuenta que en sus momentos más florecientes este monasterio no albergó a más de 30 monjes, y teniendo en cuenta a los criados residentes, se hace la estimación de unos 3/4 de litro por persona y día... y es que una cosa es la teoría... :P

Como constatación del aprecio a este líquido divino, un canecillo del ábside central muestra la típica figura del personaje sujetando un tonel:

Imagen

Y hablando de otro líquido sagrado, se conserva en el interior un capitel del siglo X vaciado para pila que no pudimos fotografiar, y que guarda un asombroso parecido con otro de la cercana San Miguel de Escalada:

Imagen Sandoval

Imagen Escalada

Pues hablando de bebidas, me voy con el té de la tarde...

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 29, 2010 11:58 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Te podría contestar diciendo que a razón de siete misas diarias per cápita, record difundido de la práctica cluniacense en su última época, se necesitaba mucho vino...además de lo que dices al respecto...!!
Pero no entro para devaluar tu exposición, sino para contribuir a la mayor extrañeza de esta asociación con el vino diciéndote que en los primeros escarceos deconstructivos llevados a cabo en Alcózar (So) se han visto sorprendidos al encontrar lo que parece ser un lagar, dentro de la iglesia. Cosas...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 9:15 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Vamos a terminar con el monasterio de Sandoval con unos cuantos detalles escultóricos, como es el de la recurrencia a ciertos símbolos trinitarios, en homenaje a Fer, como esas exapétalas...

Imagen

...que también se inscriben en los bellísimos capiteles de la portada norte...

Imagen

...donde también se observan los seis nudos que se repiten en el otro lado, junto a otro capitel con tres:

Imagen

Por último, ¿que os parece este canecillo, el mejor de los conservados y con unas figuras que a primera vista parecen darse "guantazos" en un cuadrilátero? :roll:

Imagen

Pues a mí, salvando las distancias, por supuesto, esos ojos del que está en pie, y las posturas que adoptan, me han recordado a la escena de la Magdalena en San Juan de la Peña: "Entonces María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle se postró a sus pies y le dijo: Señor, si hubieras estado aquí, no hubiera muerto mi hermano"(Jn)

Imagen

Teniendo en cuenta que este monumento está vinculado al camino del Santiago, y que a esta Santa se la considera patrona del Camino, recordemos éste pasaje del códice Calixtino:

A continuación, en el Camino de Santiago, por San Leonardo, los peregrinos han de venerar en primer lugar, como se merece, el glorioso cuerpo de Santa María Magdalena. Es ésta aquella gloriosa María que en casa de Simón el leproso regó con sus lágrimas los pies del Salvador, los enjugó con sus cabellos y los ungió con un precioso ungüento, besándolos reverentemente. Por ello se le perdonaron sus muchos pecados, porque amó mucho a quien ama a todos los hombres, Jesucristo, su redentor. María Magdalena llegó por mar, desde Jerusalén a tierras de Provenza, desembarcando en el puerto de Marsella después de la Ascensión del Señor, en compañía de San Maximino, discípulo de Cristo, y de otros discípulos del Señor.

En esa tierra llevó vida solitaria durante varios años, hasta que el mismo Maximino, obispo de Aix, la dio sepultura en esa ciudad. Mucho tiempo después, un caballero de santa vida monacal, llamado Badilón, trasladó sus preciosos restos desde esta ciudad hasta Vézelay, donde hasta el día de hoy reposan con todos los honores. En este lugar se levanta también una enorme y bellísima basilica con una abadía monacal; por intercesión de la santa, el Señor perdona sus culpas a los pecadores, devuelve la vista a los ciegos, suelta la lengua a los mudos, endereza a los cojos, libera a los endemoniados y concede a otros muchos, inefables favores.


Aunque la escena también podría pertenecer a los mismos personajes en el Noli me tangere, como aparecen en un capitel de Sta María la Real (Aguilar de Campoo), hoy en el M.A.N.

Imagen

...o en esta pintura de la catedral del Toulouse:

Imagen Gislabertus, 1140

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 31, 2010 9:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Muy buena entrada, Rai, pero que muy buena. La referencia a Santa María Magdalena es genial. Lo que en principio parecía una escena de violencia, has sido capaz de transformarlo en un símbolo de ternura, casi nada.

Con tu permiso, me gustaría comentar un detalle plástico del capitel medio de este lado de la portada:

Imagen

En concreto, ese rombo inscrito en un cuadrado de tal manera que el cuadrado se rompe en cuatro triángulos. Al verlo ayer, me acordé de este fragmento de un artículo que había leído. Espero que os guste:


“No puede ser menos, si tenemos en cuenta que en niveles sumamente inferiores a éste, se verifica el mismo fenómeno de un orden sorprendente como lo demuestra, por ejemplo, la sabiduría de una simple abeja . En efecto, la abeja resuelve el problema de construir una celdilla tal, que con la menor cantidad de cera admita la mayor cantidad de miel. Reaumur lo descubrió hace dos siglos, aplicando algoritmos del cálculo infinitesimal, descubierto por Leibnitz. Pero lo curioso fue que los sabios, al hacer por primera vez el cálculo, se equivocaron; y la abeja, sin cálculo, sin estudio, no se equivocaba. ¡Y era allá por los años en que aún no habían nacido Reaumur, Leibnitz ni Pitágoras! El descubrimiento fue así. Reaumur, el famoso físico introductor de la escala termométrica que lleva su nombre, sospechando lo que en efecto sucedía, propuso a sus compañeros el siguiente problema: ¿Qué ángulos hay que dar a los rombos de la base de una celdilla, de sección hexagonal, para que, siendo la superficie mínima, la capacidad sea máxima? König aplicó la teoría de máximos y mínimos del cálculo infinitesimal y halló, para el ángulo agudo de rombo, una amplitud de 70º 34’; naturalmente el ángulo obtuso tenía que ser complementario de aquél. Medido el rombo de las celdillas de las abejas, encontraron constantes sus ángulos, y el agudo era de 70º 32’. ¡Aparentemente el animalito se equivocaba en la insignificante cifra de dos minutos de grado! Pero al poco tiempo naufragó un barco en el litoral francés; el accidente se debió a un error en la apreciación de la longitud. Piden responsabilidades al capitán, que tranquilamente presenta sus cálculos, los cuales estaban bien hechos. Todos estaban desorientados. La causa había que buscarla en otra parte. Repasadas y estudiadas las operaciones, encontraron una errata en la tabla de logaritmos, que marcó su impronta en el cálculo de la longitud. Corregido dicho error, König volvió sobre el problema propuesto por Reaumur, que dio para el ángulo agudo del rombo de la base 70º 32’. Se equivocaron los sabios matemáticos, pero la abeja no se equivocó ni se equivoca y construye una celdilla tal, que con el menor gasto de cera admite la mayor cantidad de miel.”

(La verdad robada sobre Dios, Catholic.net)
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 7:17 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
rayave escribió:
.../...En un documento del propio monasterio, se pueden leer cosas como éstas:

    "El Bodeguero ha de tener la Bodega muy limpia, y todos los vasos della...
    Al Convento de siempre el mejor vino sin hacer mezclas, echando aperder con el vino malo lo bueno...
    Si algún Mo(n)ge pidiere vino co(n) necesidad, acudira con charidad a socorrerle, principalmente si es Monge anciano, o achacoso; y si fuere continuo en pedirlo, lo avisara al Abad, para que todo lo haga con licencia."

Como curiosidad, decir que, según Paulino Sahelices, durante el siglo XVII, las cifras de consumo anual de Sandoval ascienden a una media de 800 cántaras (cada cántara aproximadamente 16 litros), unos 12.800 litros anuales, lo que equivale a 35 litros diarios. Si tenemos en cuenta que en sus momentos más florecientes este monasterio no albergó a más de 30 monjes, y teniendo en cuenta a los criados residentes, se hace la estimación de unos 3/4 de litro por persona y día... y es que una cosa es la teoría ...//...


Disculpad que concurra un pelín tarde, tras los efluvios del Samhain 'reserva 84', pero es que me ha llamado graciosamente la atención del cálculo estadístico del consumo de nectares deliciosus entre los monjes de clausura... ¡¡¡ Jopeta !!!, si no, que le pregunten a este del canecillo de la iglesia de 'El Olmo' en Segovia..., aunque mucho me temo que durante la reconstrucción del templo, alguien debió de confundirse, seguramente tras un par de días de duro trabajo, seguido de alguna misa consecutiva :P ;) :P ... Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ruta de los monasterios en las vegas y páramos de León
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 12:43 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola a todos.

Rayave esta haciendome recordar un buen dia de visitas romanicas , en los que , para mi , poco acostumbrado a ese romanico castellano , me llevaron a sintetizar una idea mas clara de la riqueza de ese Camino de Santiago.
No entre en el tema , porque poco puedo añadir a los geniales comentarios y fotos de Ray.

Aun asi , hay algun comentario que creo necesario comentar. No es la primera vez que aparece de forma similar en este foro. Se trata de la concepcion actual del vino y de la medieval.

Tengo entendido (lo recuerdo del libro Historia Económica y Social de España , de Uned y de mis años de estudiante) que el vino en la edad media poco estaba relacionado con el alcohol como droga ludica. El 20% de las calorias ingeridas por una persona solian proceder de dicha fuente.

Mas bien , una persona consumia casi un litro de vino , incluyendo los niños , como puro alimento. Quizas en nuestro recuerdo quede aun el pan con vino y azucar para merendar, e incluso la famosa quina , para abrir gana a los niños debiles. Es esa la imagen que deberiamos considerar cuando hablamos del vino en la edad media. Era una fuente segura de caloria y vitaminas , una bebida propia de soluciones medicas. Ni mas ni menos que como podriamos pensar en el aceite.

Aunque en nuestro pais no ha sobrevivido tanto , era comun la sopa de vino , el vino caliente y especiado , el vino para reblandecer carnes , ...

En fin , hoy entre vino y castañas , nos vamos a poner cuadrados.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 21 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com