Hola a todos
Desde hace tiempo venimos sosteniendo que, por la comarca zaragozana de las Cinco Villas, anduvo un teólogo redactor de iconografías románicas que conocía perfectamente la obra de Juan Escoto Eriúgena. Existe un texto de Eriúgena en el que se vinculan estos símbolos: Cristo, Moisés, cruz, serpiente, además, es un poema de Eriúgena.
Del poema:
De cruce, sólo unos cuantos versos significativos:
Aspice praeclarum radiis solaribus orbem
Quos crux salviflua spargit ab arce sua.
Así empieza el poema. En los dos primeros versos, se produce una primera identificación de la cruz con la luz y el sol.
Mysticus est Moyses Christus, rex atque sacerdosUna segunda identificación: Cristo es el Moisés místico, rey y sacerdote.
Y el verso especial:
Chalceus ex alto pendens ibi sibilat anguis
Caduceo estás colgado de lo alto allí donde silba la serpiente.

En estos versos del poema De cruce de Joannes Scotus Erigena (Migne-Patrología Latina, volumen 122: col. 1221, 1240) se produce una clara identificación entre Cristo, Moisés, la cruz y la serpiente, o lo que es lo mismo, el planteamiento de un magnífico motivo iconográfico para algunos crismones en los que se ve, claramente, la presencia de una serpiente. Pero, no todo acaba ahí.
¿Qué comparten a simple vista estos dos tímpanos de San Salvador de Ejea y de San Felices de Uncastillo, respectivamente?
1. Por la manera de esculpirla en los dos tímpanos, con la aparente ESE se quiso representar más una serpiente que la inicial de la ESE
2. En ninguno de los dos templos existe taqueado o ajedrezado jaqués
3. Parece como si los dos tímpanos se tuvieron que acabar encajando, ya que son más pequeños que el vano de la portada en el que se acabaron colocando. En los dos casos, parece que se tuvo que utilizar material de relleno. Este dato apunta hacia la posibilidad de que fuesen esculpidos en otro lugar y de que, después, se llevaran hasta los respectivos templos en los que fueron colocados.
Un abrazo a tod@s