Queridos amigos:
Antes que nada gracias por la amable invitación, aunque como suele decir Fer, "todos para uno, y uno para todos..."
A veces en lo más evidente hay también un misterio. En esta entrada voy a hacerme eco de unas preguntas que lanza el investigador- colaborador en el proyecto Green-Man-of-Cercles,
Peter Hurbert, en un artículo sobre el desarrollo de las
bandas lombardas.

Sª Mª de Taull
Como todos sabemos se trata de un motivo ornamental en forma de arco ciego que se observa en normalmente en el exterior de muchas iglesias románicas y góticas desde Italia hasta España, pasando por el sur de Francia, y de Suiza y el norte de Austria hasta el valle del Rin através de la Borgoña. Según este autor, fue Carlomagno quien incentivó el trabajo de arquitectos y artesanos lombardos para sus proyectos constructivos en la tierra del Rin. Estos constructores italianos del siglo IX retomaron ciertas técnicas arquitectónicas que ya se realizaban en la antigua Roma. Pero fue en el siglo XI cuando esta decoración se desarrolla ampliamente. Se ha propuesto como modelo más temprano el Mausoleo de Galla Placidia, del siglo V:

sacred-destinations
Y probablemente, el primer ejemplo conservado y actualmente en pie sea la basílica de San Vincenzo, Milá, siglo IX:

wikimedia

endikaleire
La primera pregunta que lanza Hurbert es
como y porque este motivo se extendió tan rápidamente. Puig I Cadafach dijo que esta forma era representativa del primer arte románico del sur, pero resulta que se encuentra en regiones muy lejanas del Mediterráneo, y además en muchas iglesias es el único elemento decorativo que tienen en común.

Sª Mª de Cap d´Aran de Tredòs
‘
Invention de l’Architecture Romane’ (R. Oursal) da una
posible explicación de la diseminación de las bandas lombardas a otras regiones. Especula sobre varias rutas trans-alpinas que partían de Suiza y cruzaban los Alpes franceses hacia Grenoble y Lyon. Tales rutas se establecieron como lazos económicos y culturales al mismo tiempo que rutas para los invasores. Es muy posible que también fuesen usadas por aquellos que iban a adoptabar los estilos y formas de la arquitectura y decoración lombardas a zonas nuevas. La banda lombarda fue ampliamente adoptada en la región catalana (incluyendo la zona francesa, Rosellón). Pero es relativamente escasa en el Languedoc, con la notable excepción de St Guilhem le Désert, y Provenza. 
wikimedia. St Guilhem le Désert
Los libros Zodiaque (La Nuit des Temps’) sugieren que esto se debió a las depredaciones de los invasores árabes. Sin embargo, la costa española no fue afectada y los árabes penetraron al sur de Francia hasta la región próxima a Grenoble; esto abría roto los lazos entre Lombardía y el valle del Rin; pero hay iglesias con bandas lombardas hasta en la zona del delta. La iglesia de Cruas, en el sur de Ardecha, es una evidencia de que este lazo no se rompió. Debemos, por ello, buscar otras razones para esta ausencia. (P. Hurbert; traducciones mías).

Iglesia abadía de Notre Dame de Provence, Cruas.
Seguiré en la próxima. Por hoy lo dejo con este regalito para Xavi al margen del tema, de un capitel en la cripta de la iglesia anterior, porque sé lo que le gustan estos motivos...

Abrazos.