Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 29, 2024 7:50 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 ... 91  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 06, 2019 8:29 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De nuevo, una correspondencia que pone de manifiesto que detrás de los talleres y los maestros artesanos siempre había un excelente teólogo redactor de programas. Siempre me he preguntado: en tiempos del Arte Románico, ¿se podía edificar cualquier templo sin la supervisión directa del obispo de la diócesis o de una persona de su máxima confianza? Entiendo por supervisión: Vigilancia o dirección de la realización de una actividad determinada por parte de una persona con autoridad o capacidad para ello.

Por eso, cuando me encuentro con magníficas iconografías como esta de la fachada oeste del templo de Saint Pierre, en Angoulema, Francia, siempre me doy cuenta de que el maestro artesano y su taller no estuvieron desasistidos desde el punto de vista de la interpretación teológica de lo que tenían que esculpir.

Imagen

En definitiva y para no enrollarme más, con el detalle del árbol colocado debajo de Cristo, esculpieron una síntesis teológica perfecta entre el mensaje del Apocalipsis:
Citar:
“El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios.”
(Apocalipsis II, 7)

y esa teología neoplatónica de la que hemos hablado en más de una ocasión, aquella que afirmaba que en el Edén solo había dos árboles:
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que solo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado"".

Y uno de ellos recibe esta interpretación:
Citar:
"El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”
(Juan Escoto Eriúgena)

Ahora, solo hay que mirar. Pero, hay más. En Angouleme, el árbol sobre el que está esculpido la Maiestas Dómini está ubicado en la mitad de la pared del templo, de tal manera que lo divide en dos, incluso su eje central se ajusta con el de la ventana central y la puerta:

Imagen

Está claro que la puerta de un templo románico tiene un simbolismo particular. Como ya he comentado otras veces, la puerta, siguiendo el Evangelio de San Juan, es todo un claro referente a Cristo: Ego sum ostium, Yo soy la puerta:
Citar:
“1 "En verdad, en verdad os digo: el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que escala por otro lado, ése es un ladrón y un salteador; 2 pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. 3 A éste le abre el portero, y las ovejas escuchan su voz; y a sus ovejas las llama una por una y las saca fuera. 4 Cuando ha sacado todas las suyas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. 5 Pero no seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños." 6 Jesús les dijo esta parábola, pero ellos no comprendieron lo que les hablaba. 7 Entonces Jesús les dijo de nuevo: "En verdad, en verdad os digo: yo soy la puerta de las ovejas. 8 Todos los que han venido delante de mí son ladrones y salteadores; pero las ovejas no les escucharon. 9 Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará pasto. 10 El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia. 11 Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas.”
(Jn. X, 1-11)


Los teólogos redactores de los diferentes programas escultóricos sabían muy bien lo que se hacían. Y ellos, proponían correspondencias de todo tipo, hasta de la imagen con el espacio físico de un edificio: Cristo, Puerta.

Como no me canso de escribir: qué buenos los maestros artesanos que intervinieron en los diferentes procesos del Arte Románico, pero también magnífica la preparación intelectual de los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 11, 2019 8:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como hemos comentado tantas veces, los detalles plásticos menores de las iconografías románicas nos hablan por sí solos. Hoy, una nueva manera de hablar de correspondencias; en este caso, desde el prisma de la Eclesiología.

Para que me entendáis, os propongo la unificación de un doble ejemplo. En otras ocasiones, ya he escrito sobre ellos por separado.

Imagen

Se trata de Saint Trophime, en Arlés, Francia.

Los dos retratados en esta primera fotografía son San Pedro y San Juan Evangelista, cosa evidente.

San Pedro tiene su libro y sus llaves San Juan Evangelista indica que San Pedro es el primero, con el gesto de su dedo corazón de la mano derecha.

No todo acaba ahí. Vayamos con una segunda fotografía:

Imagen


Es, ahora, San Pablo el que, con dos dedos de su mano derecha, señala y recuerda que el apóstol que tiene a su lado es el segundo, es decir, San Andrés.

Se está produciendo un juego de detalles plásticos muy curioso.

1. El segundo de la Iglesia de Constantinopla, San Juan Evangelista, pone de manifiesto que el primero entre los apóstoles no es otro que San Pedro, es decir, el primero de la Iglesia de Roma.

2. El segundo de la Iglesia de Roma, San Pablo, recuerda que San Andrés, el primero de la Iglesia de Constantinopla, es el segundo entre los apóstoles.

Parece un juego de tronos entre los dos hermanos, San Pedro y San Andrés. En definitiva, en estos detalles plásticos, todavía resuena la eclesiología del Gran Cisma de 1054. Estos detalles plásticos menores están recordando a todo el que vea las estatuas que la Iglesia de Roma tiene la Primacía y está por encima de la de Constantinopla por derechos históricos. Lo escrito, en los gestos inmóviles de la piedra, una pequeña lección teológica de eclesiología en forma de correspondencias a través de los detalles plásticos menores.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 18, 2019 8:25 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Volvamos a otra correspondencia que vuelve a poner de manifiesto la importancia que tuvieron los teólogos redactores y su gran preparación intelectual en la creación de las iconografías del Arte Románico.

¿Se puede hacer hablar a las piedras románicas después de tantos siglos? Es evidente que este hecho también constituye en sí mismo toda una curiosidad.

En la página Analizarte, se comenta:
Citar:
“En España tenemos la oportunidad de ver cinco de los únicos ejemplos mundiales de una iconografía del Románico. Cuando lo "normal" es la representación de la Virgen con el niño en su regazo, aquí lo que tenemos es al Dios Padre con su hijo en sus piernas y la paloma del Espíritu Santo encima de ella. Es la Trinidad Paternitas.”

Con esto, se configura la imagen de la Santísima Trinidad, que es representativa de la doble naturaleza de Cristo y la Trinidad. Los cinco únicos lugares son: San Nicolás de Tudela (en la imagen, a la izquierda), el relieve del Árbol de Jesé del monasterio de Silos, Santo Domingo de la Calzada (en la imagen a la derecha), la portada de Santo Domingo de Soria (la imagen pequeña) y la catedral de Santiago de Compostela.
Sin embargo, para algunos autores, la Trinidad Paternitas de Santo Domingo de la Calzada

Imagen

estaría encajada con posterioridad en un contexto teológico un tanto extraño, pues se acabó colocando entre la representación de un grupo de ancianos apocalípticos, el símbolo de San Juan, el Águila, y la parábola de las diez Vírgenes (Mt.25, 1-3).

Imagen

Por las fuentes consultadas, habría como una intención manifiesta por parte del teólogo redactor de ese programa iconográfico compuesto por cuatro elementos, en apariencia, sin ninguna conexión entre ellos:
1. La Trinidad Paternitas
2. El Águila de San Juan con la filacteria y la cita: IN PRINCIPIO
3. El grupo de los ancianos apocalípticos
4. La parábola de las diez Vírgenes.

¿Al estar mezclando diferentes conceptos teológicos (incluso de fuentes evangélicas diferentes, Mateo y Juan) podría ser que el teólogo redactor final de este montaje iconográfico hubiese dispuesto estas cuatro iconografías juntas porque sigue los dictados de un manual? ¿Se puede saber qué manual? Para saberlo, necesitaríamos una cita. Me parece que vamos a tener que volver a leer:
Citar:
“El mismo Señor, en el evangelio, asemejó a las diez vírgenes la totalidad de la criatura racional –la cual ha sido creada especialmente en el hombre y en la cual se halla naturalmente el afecto a la felicidad y la capacidad de conocer al Bien supremo, esto es, a la excelsísima Trinidad de la que emana todo bien-. Y estas vírgenes, tomando sus lámparas –esto es, haciendo uso de su capacidad de conocer la luz eterna-, salieron al encuentro del esposo y de la esposa, esto es, al encuentro de Cristo y su Iglesia: esa universalidad de la criatura racional se encuentra ya en el cielo.”
(Juan Escoto Eriúgena)

En un mismo fragmento:

1. Las diez vírgenes: asemejó a las diez vírgenes.
2. La Trinidad: la excelsísima Trinidad.
3. El símbolo de San Juan: haciendo uso de su capacidad de conocer la luz eterna.
4. Los ancianos: esa universalidad de la criatura racional se encuentra ya en el cielo.

Para los que penséis, se lo está montando. Y, por ejemplo, afirméis: esto de los ancianos está encajado con calzador. No os preocupéis, que solo he pretendido dar en un mismo párrafo toda la síntesis. La interpretación que Eriúgena hace de la parábola de las diez Vírgenes es mucho más concreta y afirma cosas como esta:
Citar:
Vino, pues, al encuentro de todos con su esposa –esto es, con la Jerusalén celeste-, quien prometió recibir a todos en la comunidad de su ciudad.”

Pero, es que hay más. A la derecha de la Trinidad y en paralelo con el águila símbolo del Espíritu Santo está esculpido un capitel que, si no veo mal, parecería remitir a las aguas del principio del libro del Génesis, esas en las que estaba el Espíritu de Dios. Y, entonces, tenemos interpretaciones como la siguiente.
Citar:
“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.

“Y mil textos más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Podría continuar con toda la interpretación de la parábola y con la inclusión de notas que ponen de manifiesto detalles plásticos que quedan reflejados de forma directa en la iconografía de la pilastra de Santo Domingo de la Calzada, como, por ejemplo, la forma de las lámparas de las diez vírgenes, pero creo que estas cosas son mejor dejarlas para otro tipo de formatos.

Como siempre escribimos por aquí, muy buenos los maestros artesanos, pero también excelentes los teólogos redactores, los encargados de vigilar el pensamiento que todas las piezas artísticas del Arte Románico acabarían reflejando en sus detalles plásticos .
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 25, 2019 8:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a tod@s

25 de noviembre: In memoriam de las que ya no pueden estar entre nosotr@s y sus hij@s

Hoy, volvemos a reflexionar sobre un tema del que ya otras veces hemos hablado: la importancia del teólogo redactor en la elaboración de los programas iconográficos y las correspondencias que se esconden detrás de su silencioso trabajo. Y, es una evidencia, que el Arte Románico se mueve por parámetros que van mucho más allá de presentarlo como una simple Biblia Pauperum. Detrás de las imágenes románicas hay muchas horas de reflexión de estudio de naturaleza filosófica y teológica.

Así, magníficas iconografías como la conocidísima y hermosa imagen de San Isidoro de León:

Imagen

puede explicarse de esta manera si miramos bien la mano derecha de Cristo:
Citar:
“Transciende pues el alma bienaventurada la Encarnación y humanidad del Cristo, la cual con razón se llama su izquierda, para contemplar más sublimemente su divinidad y majestad, que no sin congruencia se llama su diestra”.
(San Bernardo de Claraval)

A la izquierda de la Maiestas Dómini, los acontecimientos salvíficos que hablan de la HUMANIDAD DE CRISTO: “Transciende pues el alma bienaventurada la Encarnación y humanidad del Cristo, la cual con razón se llama su izquierda”.

A la derecha de la Maiestas Dómini, los acontecimientos salvíficos que hablan de la DIVINIDAD DE CRISTO: “para contemplar más sublimemente su divinidad y majestad, que no sin congruencia se llama su diestra”.

Una explicación que viene de una determinada tradición teológica, a juzgar por esta otra iconografía.

Imagen

Esta eboraria fue nada más ni nada menos que la tapa de un libro. Se fecha en el siglo XI y se encontró en el valle del Rin. Se encuentra en el MET.

La disposición de los cuatro Vivientes está realizada para indicar la doble naturaleza de Cristo desde el punto de vista de lo que significan teológicamente los símbolos de los cuatro Vivientes.

La clave está en la mano derecha de Cristo que marca con dos dedos su doble naturaleza. A partir de ahí y en disposición circular:

A la izquierda de la Maiestas Dómini, los acontecimientos salvíficos que hablan de la HUMANIDAD DE CRISTO:

Arriba, símbolo de San Mateo, la Encarnación, y la frase que hace alusión a la generación humana de Cristo: LIB(ER) GENERA(TIONIS JESU CHRISTI FILII DAVID FILII ABRAHAM)

Abajo, símbolo de San Lucas, la Pasión, y el contexto histórico, el tiempo humano: FUIT IN DI(EBUS HERODIS REGIS JUDAE...)

A la derecha de la Maiestas Dómini, los acontecimientos salvíficos que hablan de la DIVINIDAD DE CRISTO:

Abajo, símbolo de San Marcos, la Resurrección, y el carácter espiritual de la naturaleza divina de Cristo desde la perspectiva del que será enviado, el Mesías: Sicut scriptum est in Isaia propheta: “ ECCE ¿EGO? MIT(TO ANGELUM MEUM ANTE FACIEM TUAM...)

Arriba, símbolo de San Juan, la Ascensión, y el carácter divino de Cristo, el Logos, la Palabra, como el Principio de todo lo creado según la teología neoplatónica cristiana: IN PRINCIPIO ERAT VE(RBUM ET VERBUM ERAT APUD DEUM ET DEUS ERAT VERBUM)

En el fondo, en las dos iconografías se intenta explicar en imágenes un breve tratado de teología plástica acerca de la doble naturaleza de Cristo, teniendo muy presente hasta el simbolismo de la ubicación: a la derecha, lo bueno, lo divino; a la izquierda, lo malo, lo humano. Y, esta explicación nos llegó en palabras. Por eso, reducir el Arte Románico a una simple Biblia Pauperum… como que no. Como no me canso de escribir y supongo que vosotros de leer, muy buenos los maestros artesanos, pero los teólogos redactores de los diferentes programas…también.

Cada día tengo más claro que las iconografías del Arte Románico no se entienden del todo sin tener nociones básicas de la historia de la filosofía y de la teología de los siglos X-XIII. De lo contrario, solo puedes hablar de “lo que ven tus ojos”, el trabajo manual de los maestros artesanos.

Pero, en los detalles plásticos nos hablan los verdaderos artífices del pensamiento de esta hermosa época histórica, los teólogos redactores de los diferentes programas de imágenes.
¡Feliz semana!
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 28, 2019 8:26 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Existen otro tipo de correspondencias que, a veces, no se ven a simple vista y eso que vamos a dialogar sobre los ojos y el valor simbólico de la mirada.

Siempre me ha llamado la atención la manera de presentar los ojos de Adán y Eva en los capiteles dedicados a la creación en la magnífica portada de Santo Domingo de Soria. ¿Por qué? Si no veo mal, el maestro escultor presenta a Adán y Eva o con los ojos cerrados o sin mirar directamente a Dios (Cristo en su papel de Principio creador para el neoplatonismo cristiano).

Imagen

Imagen

Sin embargo, ¿qué pasaría si el maestro cantero escultor estuviese siguiendo los dictados del teólogo redactor del programa iconográfico? ¿A qué viene esto, ahora?, os preguntaréis más de uno.

Si San Juan Evangelista había afirmado: “A Dios nunca le vio nadie” (I Juan, 4, 12), y en el Génesis: In principio creavit Deus caelum et terram... y San Juan lo había corroborado: In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum (Juan, I, 1), ¿en las iconografías románicas dedicadas al tema de la creación del hombre, se podía esculpir al primer hombre mirando directamente a Dios a los ojos?

Los teólogos neoplatónicos lo tenían claro:
Citar:
“Así pues, Cristo es nuestra epifanía –esto es, nuestra aparición y nuestra manifestación. En efecto, aunque son tres las sustancias del Bien sumo, una sola de ellas se nos apareció en Cristo Hombre –esto es, en el Verbo encarnado- y se hizo comprensible a los sentidos corpóreos. Así es: nadie ha visto al Padre, ni al Espíritu Santo en unidad de sustancia con la criatura.”(Juan Escoto Eriúgena)

Además, así lo han interpretado los estudioso actuales:
Citar:
“Si Dios es el incognoscible, si es verdad, como dice el Evangelio de Juan, que "A Dios nadie lo ha visto jamás", se comprende que Erígena pueda escribir (citando por otra parte a Ambrosio y a Dionisio) que "Dios, entiendo la Trinidad suprema, no ha aparecido jamás en sí misma a nadie, no aparece jamás, no aparecerá jamás".
(FOUSSARD,J-C. Non apparentis apparitio. El teofanismo de Juan Escoto Erigena, 1ª parte.)

De nuevo, nos encontramos con un caso de correspondencias que solo se puede entender de dor manaras:

1. Si el maestro artesano es un analfabeto, necesita la instrucción de un teólogo redactor para que le haga las oportunas indicaciones.

2. El maestro no es un analfabeto y forma parte del cabildo catedralicio como en el caso del maestro Acceptus, un maestro cantero que acabó firmando como ARCHIDIÁCONO ACCEPTUS como en otras ocasiones ya he comentado.

Sea como sea, los detalles plásticos nos hablan de la gran preparación intelectual de los iconógrafos o ideólogos que pensaban todas estas imágenes.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 02, 2019 9:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Un nuevo tipo de correspondencias que va más allá del propio relato bíblico y que nos acerca a lecciones teológicas.

Imagen

En el templo de Santo Domingo de Soria, al principio y al final de la arquivolta exterior,

Imagen

Imagen

esculpieron dos árboles, esos que significan el Paraíso para la teología neoplatónica:
Citar:
“En el mismo Paraíso, el citado Teólogo, el gran Gregorio expone que hay dos árboles, de los que uno –como él dice- tiene el nombre de “Todo” y el nombre del otro es “Mezclado”.... Por tanto, ninguno de los que siguen la doctrina del citado Teólogo piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos: "Todo" y, el otro, "Mezclado".

“El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”

“Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal... De acuerdo con el Maestro citado, cuya opinión sobre el Paraíso no solamente seguimos sino que también la recapitulamos, el “Mezclado” es la maldad disfrazada de bondad en la fantasía enraizada en los sentidos corporales, es lo contrario al primer árbol que es “Todo”. Pues de la misma manera que en el primer árbol, uno imagina todo bien y está todo bien, así también en el “Mezclado” se encuentra la totalidad del mal..."

El primero, el que hace referencia al Árbol del conocimiento del bien y del mal, situado al inicio de la arquivolta y que preside este ciclo iconográfico en el que se asiste a la traición, el prendimiento y la muerte de Cristo.

Imagen

El segundo, más fácil de identificar, ya que se trata del Árbol de la vida, Cristo, en la escena de la Magdalena del “Noli me tangere”, con la que se cierra todo este ciclo iconográfico de la arquivoltas de Santo Domingo de Soria. Estamos en la imágenes del ciclo de la Resurrección.

Imagen

Cristo es el Árbol de la vida, como indica la teología neoplatónica, el de un único fruto, la vida eterna. Ese es el premio de todo el recorrido por el conjunto de imágenes que suponen las arquivoltas de esta magnifica portada.

Lo de siempre, muy buenos los maestros artesanos canteros; pero los teólogos redactores de los diferentes programas estaban muy bien instruidos. La comprensión del Arte Románico va más allá de la propia mirada y, tal vez, tendríamos que empezar a abandonar la vieja idea de una Biblia pauperum a secas. Sí, material de instrucción para los analfabetos; pero, también, más...
¡Feliz Semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 06, 2019 10:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

IN MEMORIAM

Ya que es fiesta, una entrada un poco más lúdica sobre un ejercicio de correspondencias cruzadas.

Desde el punto de vista histórico, siempre me ha llamado la atención que Jesucristo no fuese ejecutado como judío, que lo era a los ojos de sus contemporáneos, sino como un agitador político.

Su muerte en cruz así lo testifica; ya que, este tipo de ejecución, estaba reservada para los criminales del derecho común, los ladrones y los sediciosos, es decir, aquellos que promovían un alzamiento colectivo y violento contra el poder establecido. Cristo no fue ejecutado por los romanos por ser un ladrón o ser un criminal, sino por ser un sedicioso.

Además, siendo judío, no fue lapidado, que sería el castigo que le hubiesen infringido los judíos. Cristo murió en la cruz cumpliendo leyes romanas, como se ejemplificó en esta hermosa iconografía románica:

Imagen

(Relieve de Silos)

Pero, lo curioso del caso es que el primer mártir cristiano, el protomártir San Esteban, siendo cristiano, acabó recibiendo una ejecución judía, ya que murió lapidado, como también se representó hermosamente en este capitel historiado:

Imagen

(San Miguel de Fuentidueña, Segovia)

Cristo, un judío, fue ejecutado según las leyes romanas y San Esteban, un cristiano, lo fue según las leyes judías. Eso de las correspondencias cruzadas...

¡Feliz fin de semana y hasta el lunes!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 10, 2019 8:33 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Volvamos a otra serie de correspondencias. En el estudio del Arte Románico uno no se puede quedar con lo primero que ve o lee. Siempre es bueno pensar un poco.

Por eso, hoy, va de ideas, solo de ideas. ¿Cómo puede mirar un cristiano a Dios? ¿Qué veían los primeros discípulos en Jesús, a un hombre o a Dios? Está claro que todo esto cambió con la perspectiva de la Resurrección. Pero, ¿y los Reyes Magos? ¿Miraron directamente el rostro del Niño-Dios?

Imagen

Se trata del tímpano de la portada oeste de San Miguel de Biota, Zaragoza.

Los símbolos teológicos están orientados para que el creyente interprete correctamente su fe. En este magnífico tímpano, el teólogo redactor ordenó esculpir la Adoración de los Reyes Magos en forma de Proskinesis, porque conocía tanto lo que escribió San Juan, “A Dios nadie le vio jamás”, como Eriúgena, “cara a cara, esto es, la teofanía más cercana a Él,... llamando cara a una aparición comprensible para el entendimiento humano del poder divino, la cual no es vista directamente por ninguna criatura”. Por eso, en este tímpano, está esculpido el propio acto visual y gestual de la Proskinesis.

Un acto gestual que impide mirar directamente a Dios, como, por otra parte sucedía con el emperador en el imperio de oriente, si mi memoria no me falla. Además, si observamos bien, en este tímpano, parece que ninguno de los tres Reyes Magos mire directamente al Niño-Dios, porque teológicamente no pueden hacerlo. Es el momento del primer reconocimiento neotestamentario de la divinidad de Cristo. En ese momento, se está reconociendo que el Niño es Dios. Por eso, forma parte de las tres fiestas litúrgicas de la Epifanía.

Esta iconografía remite a la fiesta de la Epifanía. En el calendario litúrgico, solo hay una celebrada el 6 de enero. Esa fiesta ha quedado reducida al símbolo de la Adoración de los reyes magos. Tal vez por esto, este concepto teológico, la divinidad se ha unido a la humanidad de Cristo, no siempre se ha celebrado (del verbo latino celebro, que entre otros significados tiene el de “hacer público”) a través de un solo pasaje neotestamentario y se utilizaron para completarlo dos teofanías de la edad adulta del Hijo de Dios. La cita de Polemio Silvio, historiador de las Galias de mitad del s.V, así lo pondría de manifiesto. La fiesta de la Epifanía se recrearía en tres momentos:
1. La Adoración de los Reyes Magos.
2. El bautismo de Jesús en el Jordán.
3. La boda de Caná.

La fiesta es una, en singular, Epifanía, las manifestaciones tres. Por eso, teofanías en plural. Hay alguien que se pregunta por imágenes verdaderas en el Románico de las Epifanías. Estos tres pasajes neotestamentarios explican el concepto de la Encarnación. ¿Por qué Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios?:

1. Como tal, ha sido reconocido por los sabios y reyes de la tierra ya en su infancia: Él todavía no puede manifestarse como Dios, pues es un niño (Mt. 2,11). Algunos de los evangelios llamados apócrifos lo son por presentar demasiado divino al Niño Jesús.

2. Como tal, ha sido reconocido por el último profeta que anunciaba la inminente llegada del Mesías, San Juan Bautista: Él acepta el plan salvífico de Dios (es el Mesías) y, por lo tanto, la superación de la antigua fe judía. El bautismo es el primer rito sacramental que diferencia el judaísmo del cristianismo. Además, ¿existe algún otro pasaje de los evangelios que explique mejor el concepto de la Trinidad que el bautismo trinitario del evangelio de San Juan o segundo testimonio de Juan el Bautista?. (Jn. 1, 31-34)

3. Como tal, ha sido reconocido por su madre (la Virgen María) que es la que le induce a que haga el primer milagro y por los discípulos: “Este fue el primer milagro que hizo Jesús, en Caná de Galilea, y manifestó su gloria y creyeron en Él sus discípulos.” (Jn. 2, 11) Ahora sí que Cristo actúa como Dios al obrar su primer milagro.

Esas tres teofanías de la Encarnación llegaron a celebrarse juntas en una única fiesta conocida como de la Epifanía celebrada el 6 de enero.

Pero, volvamos al tema. La Proskinesis y su visión teológica. Se está reconociendo en el Niño a Dios y el teólogo redactor que ideó este programa iconográfico conocía muy bien la teología que se desprende de los escritos de San Juan Evangelista. Los tres reyes magos no están contemplando a un niño humano, sino a Dios mismo. Por lo tanto, ¿qué hombre o rey puede atreverse a mirar el rostro de Dios, si los mismos hombres no podían ver de forma directa el rostro del emperador? Es el momento teofánico de los tres reyes magos, están cara a cara a Dios. Siguiendo la teología neoplatónica recogida por Eriúgena, los creyentes, en su teofanía, no podrán ver directamente el rostro de Dios, porque sería tanto como admitir que el hombre habrá llegado a ser el propio Dios. Sinceramente, creo que en este contexto teológico neoplatónico cristiano es en el que se deben interpretar las adoraciones de los tres Reyes Magos expresadas iconográficamente en forma de Proskinesis.

Por cierto, en ese tímpano una magnífica representación de los dos pueblos que acabaron convirtiéndose al cristianismo:
1. San José junto a la Virgen María representa la parte del pueblo judío que siguió a Cristo creyéndolo el Mesías y se convirtió al cristianismo.
2. Los Reyes Magos que representan a los pueblos gentiles (griego, romanos, etc.) que se acabaron convirtiendo al cristianismo.

Hoy, en el fondo, ideas, solo ideas.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 17, 2019 8:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Otra manera de correspondencias sobre la que ya he escrito en alguna otra ocasión. Estas dos caras del sarcófago de doña Blanca de Navarra están estructuradas sobre la importancia, en esta iconografía mortuoria neoplatónica, de la presencia de los dos árboles como símbolos del Paraíso.


Imagen

Intentaré hacer una pequeña descripción.

1. En la parte superior central de esta cara del sarcófago, se esculpió la Maiestas Dómini acompañada de un Tetramorfos especial que incide sobre las figuras de San Juan Evangelista y San Pedro.

2. En la parte inferior central y ocupando prácticamente la misma superficie pétrea que la Maiestas Dómini y el Tetramorfos, la escena de la muerte de la reina y su “Elevatio Animae”.

Entre estas dos escenas se producen correspondencias:

1. Primera: la muerte de doña Blanca y su “Elevatio Animae” ocupan el mismo espacio pétreo que la Maiestas Dómini.

2. Segunda: el árbol de la Vida, situado a la izquierda de la escena según la perspectiva iconográfica, ocupa el mismo espacio iconográfico en el que se colocó el Viviente del Águila, el símbolo de San Juan Evangelista, el discípulo amado que se recostó sobre el pecho de Cristo en la Última Cena, en definitiva, el lado del corazón.

3. Tercera: el árbol del Conocimiento del bien y del mal, situado a la derecha, ocupa el mismo espacio que el Viviente de San Mateo, el que lleva la llave de San Pedro.

¿Querrá decir esto algo? ¿Existen más correspondencias en forma de paralelismos? ¿Cuántos discípulos hay esculpidos a cada lado de la Maiestas Dómini? Está claro, seis. ¿Cuántas plañideras se esculpieron?, seis. ¿Cuántos personajes existen en la escena del rey?, seis. ¿Hay más paralelismos?, sí. Intentemos explicarlos.

1. En la parte superior, en la tapa del sarcófago, a la izquierda de la Maiestas Dómini está situado, entre otros discípulos, San Juan Evangelista, cogiendo su símbolo. San Juan Evangelista es el símbolo de la teología del conocimiento, de la contemplativa así como, para ciertos autores neoplatónicos cristianos, entre ellos Eriúgena, el hombre representa el principio racional del alma humana. ¿Qué hay colocado debajo? El árbol de la vida, el premio de la vida eterna, y seis figuras masculinas, entre ellas la de un rey que se asemeja a un crucificado románico.

2. A la derecha de la Maiestas Dómini, está San Pedro con solo una de sus llaves, la otra todavía la tiene el Viviente que representa a San Mateo. Junto a San Pedro, otra figura que puede ser interpretada en clave apocalíptica como San Pablo. Debajo de ellos, el árbol del conocimiento del bien y del mal y el grupo de plañideras, de mujeres. La mujer como símbolo del principio sensitivo del alma humana.

¿Se puede interpretar esta disposición iconográfica en forma de correspondencias?

a) A la derecha de la Maiestas Dómini, los símbolos de la fe que duda. En algún momento de su historia personal, San Pedro y San Pablo dudaron de Cristo. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la escena de las plañideras y que representa el elemento sensitivo del alma humana. Aquel elemento que te puede llevar por el falso conocimiento, el significado por el Árbol del conocimiento del bien y del mal.

b) A la izquierda, los símbolos de la fe que no duda y, en especial, San Juan Evangelista. Esta es la fe que, en el momento histórico, se manifiesta en la figura de un rey que apoya a la iglesia. Un rey que puede equipararse al elemento racional del alma humana ya que fueron tres Reyes Magos los primeros que reconocieron a Dios en un niño. Es la fe que puede conducir al alma al Árbol de la vida, cuyo fruto es la vida eterna.

Una vez más, se produce una síntesis teológica y no solo una recreación de un momento histórico, el momento de la muerte de Doña Blanca de Navarra. Además, mientras que parece que el Árbol del conocimiento del bien y del mal apunta a San Pedro, el Árbol de la vida haría lo propio con San Juan. Pero, si queréis más información sobre este tema, podéis leer el estudio: Iconografía funeraria en el románico. Una lección teológica en el sarcófago de Doña Blanca de Navarra. Os dejo un enlace para que lo podáis leer: https://independentresearcher.academia. ... rraLapetra

Imagen

Como tantas veces ya he escrito, en el estudio del Arte Románico, estamos acostumbrados a hablar de los estilemas, los rasgos formales que identifican a un Maestro o Taller, pero no de los detalles plásticos, esos detalles escultóricos que permiten conocer la lección teológica que utilizó el teólogo redactor para diseñar la pieza escultórica. Y lo mismo que viajaron los estilemas, también lo hicieron los detalles plásticos.

En el estudio del Arte Románico, ya es hora de poner, si no por encima, como mínimo a la par de la mano del maestro escultor, la mente del teólogo redactor de las diferentes colecciones de imágenes. Cada vez tengo más claro que, detrás de las manos de un gran Taller o maestro escultor, había siempre la mente de un teólogo redactor bien instruido. No toda la iconografía románica se puede reducir a una Biblia Pauperum o se debe reducir a una simple lección catequética: “Se representa la muerte de Doña Blanca de Navarra. Los ricos también mueren. Así que tienes que estar preparado para morir y ser un buen cristiano, o cosas por el estilo”. También, en muchas ocasiones, como en el caso de este hermoso sarcófago que ahora nos ocupa, está esculpida una auténtica lección teológica para gente bien preparada que era capaz de ver con otros ojos las piedras.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Correspondencias
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 03, 2020 8:30 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy, hablaremos de una correspondencia un tanto extraña. Como otras veces hemos comentado, existe la particularidad que del románico hispano han llegado hasta nuestros días muchos ángeles con la cabeza decapitada o rota. Como ya he comentado en alguna que otra ocasión, este detalle de lo que parece ser una erosión selectiva e inteligente nos permite hacer estas dos preguntas:

1¿Por qué se rompen las cabezas de algunos ángeles y, en especial, la de San Miguel en su iconografía que lo representa luchando contra el dragón, el Maligno, como en el caso (entre otros) de Piasca o en Sos del Rey Católico?

Imagen

Imagen

2. ¿Puede existir alguna justificación histórica en esta práctica o se produjo por pura casualidad, es decir, en diferentes lugares, de repente, se ponen a romper las cabezas de los ángeles y, en especial, la de San Miguel porque a los del pueblo, villa o ciudad en las que se encuentran estas representaciones les da la gana, por gusto?

También, como he señalado en otros temas, es evidente que la iglesia utilizó textos de San Pablo para detener la concepción milenarista a partir del IV concilio de Letrán, 1215. Entraré en materia referida a los ángeles.

Según el testimonio de los textos bíblicos, los ángeles serían los encargados de acompañar a Jesús en el momento de la Parusía. Una Parusía que es esperada por muchos cristianos en el siglo XIII. Una Parusía especial que, entre otras cosas, para algunos movimientos que acabaron siendo considerados heréticos por la Iglesia en 1215, supondría el fin de la Iglesia tal y como se entendía en esos momentos.

Ya he comentado en otros temas que la Iglesia romana, a través de textos de San Lucas y San Pablo, pudo detener teológicamente el milenarismo que había tomado impulso en torno a las ideas de Joaquín de Fiore. Con la posible supresión de parte de la escultura de los ángeles, se trataba de detener el símbolo iconográfico más claro que permitía hablar de la Parusía.

Es evidente que el IV Concilio de Letrán habla de los ángeles y no solo eso, sino que acaba identificando la naturaleza espiritual con los ángeles:
Citar:
“Al comienzo del tiempo, creó a la vez de la nada una y otra criatura, la espiritual y la corporal, es decir, la angélica y la mundana; luego la criatura humana que participa de las dos realidades, pues está compuesta de espíritu y cuerpo.” (DS 800)

¿Cómo plasmar escultóricamente la naturaleza espiritual de los ángeles definida por profesión de fe en este concilio?

Pero, además, esta justificación, no se pueden representar los rostros espirituales de los ángeles, se oponía a las ideas de los milenaristas que proponían una nueva iglesia de hombre espirituales comparables a los ángeles del Apocalipsis: “Otro ángel salió del templo que está en el cielo.” (Ap. 14, 17)

La iglesia necesitaba dejar muy claro que ella era la única mediadora en la Tierra, a través de la liturgia, del culto (Latría) a Dios. Un culto que, entre otras cosas, le aportaba bienes gananciales y no solo de naturaleza espiritual.

En su profesión de fe sobre la naturaleza espiritual de los ángeles y en el siguiente texto de San Pablo, pudo encontrar la iglesia la justificación de sus actos:
Citar:
“Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados, sombra de lo futuro, cuya realidad es Cristo. Que nadie con afectada humildad o con el culto de los ángeles os prive del premio; haciendo alardes de lo que ha visto, hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal."(Col. 2, 16-18)

Este texto podría servir para:

1. Defender determinadas prácticas que se podrían estar dando dentro de la Iglesia: “Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados.”

2. Atacar a los defensores de la propuesta de una nueva iglesia, la de los nuevos eremitas, los milenaristas y otros movimientos, y a través de este texto los podría acusar:

a) De falsa humildad: “Que nadie con afectada humildad”
b) De visionarios: “haciendo alardes de lo que ha visto”
c) De ofrecer culto a los ángeles: “con el culto de los ángeles”
d) Para privarles del premio que ofrece la propia Iglesia: “os prive del premio”
e) De su vanidad intelectual: “hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal.”

El culto a los ángeles puede privar del premio, la eternidad, sin necesidad de pasar por la Iglesia. La Iglesia debía contraargumentar. Los ángeles ya no son necesarios, porque su culto puede llevar a estar al margen de la iglesia, de Cristo, y a no alcanzar el premio, la eternidad. Además, lo dijo el mismo San Pablo. De esta manera, la Iglesia era la única mediadora entre el hombre y Dios a través de su liturgia.

Pero, me parece que, una vez más, nos será muy difícil encontrar el legajo (una fuente histórica primera, un documento) que:
a) contenga la orden de eliminar de las portadas románicas la representación de los ángeles
b) demuestre que la justificación de esta orden parte de este texto de San Pablo.

Como otras veces ya he comentado, a falta de legajos, siempre se tiene que dejar como una simple hipótesis de trabajo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 910 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 ... 91  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 42 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com