Hola a todos
Esto del románico me gusta hasta en los detalles plásticos menores. Pongo un ejemplo a través de la relación entre el mensaje del pasaje bíblico labrado en el tambor y los animales símbolo esculpidos el el cimacio del capitel. Se trata del pasaje de la muerte de San Juan Bautista, una pieza del Musee des Agustines, en Toulouse, Francia.
Primera cara del capitel, la danza de Salomé:

En el tambor, Salomé baila; en el cimacio, dos dragones con sus lenguas fuera lamen lo que parece una serpiente o una pieza de tela. Posible representación simbólica del Maligno y lo que significa caer en este tipo de pecados.
Segunda cara, escena del banquete:

En el tambor, el banquete; en el cimacio, dos leones sobre una cruz vegetal y más elementos vegetales. Posible contraste entre el banquete de Herodes y lo que significa el banquete de la Eucaristía instituida por Cristo.
Tercera cara, el momento de la degollación de San Juan Bautista:

En el tambor, la degollación de San Juan Bautista, queda el cuerpo; en el cimacio, dos leones devoran un ternero. Símbolo de la muerte redentora de Cristo.
Cuarta y última cara del capitel, la presentación de la cabeza de San Juan Bautista a Herodes:

En el tambor, el momento de la presentación de la cabeza; en el cimacio, enfrentados el león (encima de lo que representa el martirio de San Juan Bautista, su cabeza) y el dragón, el símbolo del maligno (colocado sobre la figura de Herodes). En medio, un elemento vegetal con un claro simbolismo de referencia vegetal que lleva a recordar al Árbol del conocimiento del bien y del mal del Paraíso.
Es evidente que, en el arte románico, lo que hace años llamamos aquí detalles plásticos menores sí que tienen su importancia. Por eso, me gusta tanto.
Un abrazo a tod@s