Hola a todos
Hace mucho tiempo que no tocamos este tema. Además, hoy,
21 de diciembre, día del solsticio de invierno para el hemisferio norte, la luz ha realizado al amanecer y realizará al atardecer muchos milagros.
Pero, hoy también es un día para recordar. En Navarra, en Torres del río, existe una construcción románica que a las personas de este foro siempre nos ha llamado la atención. Además, en su interior, encontramos curiosidades en forma de epigrafías, las famosas letras, y de iconografías románicas.

De hecho, en su interior, suceden cosas como esta:

que tienen mucha significación para el hombre de fe. Pero, también cosas como esta otra que recuerdan la importancia de saber contextualizar las epigrafías que se dejaron en el muro del templo:

Ante la identificación de los nombres,
Juan y Tomás, una posibilidad de lectura en la dirección que nosotros leemos: de un
San Juan (sería el Bautista) a Santo Tomás Apóstol. Empecemos por éste último. Santo Tomás tenía dos fiestas litúrgicas.
Por motivos que entenderéis, sólo me referiré a una. Siguiendo el llamado Vetus Ordo, el 21 de diciembre, se celebraba la de su martirio. Teniendo en cuenta que, el 24 de junio, se celebra la fiesta litúrgica del nacimiento de San Juan el Bautista, y el 21 de diciembre el martirio de Santo Tomás, tendríamos un simbolismo espectacular en torno a los solsticios de verano y de invierno. El 24 de junio, Juan el Bautista, la luz nace; el 21 de diciembre, Tomás, la luz muere. De momento, esa podría ser una explicación lógica de la presencia de los dos nombres en esa ventana del templo del Santo Sepulcro en Torres del Rio, Navarra. Pero, es que esta explicación, acompaña a estas dos iconografías del interior del templo:


las de
la muerte y resurrección de Cristo, que hacen referencia a esa máxima de la luz: en el solsticio de verano, la luz empieza a morir; en el solsticio de invierno, la luz empieza a nacer (resucitar).
Si mi memoria no me falla (ya me corregiréis) se tratan de los dos únicos capiteles historiados que se esculpieron en el interior de este templo. Por cierto, sobre la ventana, el símbolo de un templo, el místico de Salomón, el de la Unidad y Trinidad de Dios, la visión cristiana, no la judía. Como siempre escribimos, muy buenos los artistas; pero, los teólogos redactores de los diferentes programas...
Un abrazo a tod@s