Su última visita fue: Fecha actual Sab Nov 30, 2024 5:50 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 15, 2016 10:31 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es domingo y tenemos un poco más de tiempo, una entrada un poco diferente sobre el valor de las curiosidades iconográficas del románico.

Está claro que hablar de Dios ha constituido, en todas las épocas históricas, un problema. En el Románico, también lo tuvieron. Además, la dificultad se agrava cuando, al menos, deben haber dos niveles de redacción: el destinado a las personas instruidas y el pensado para las personas no letradas.

Pero, si también se quiere expresar iconográficamente, se tiene que tener presente la estética de la recepción de esas dos interpretaciones estará condicionada por el nivel de instrucción de la mirada que observará esas imágenes. Por eso, en una abadía se pueden encontrar dos tipos de puertas:

1. Para el público en general, situada en el templo al que acudirán todos los fieles:

Imagen

2. Para los instruidos, en el interior de las dependencias monacales.

Imagen

Se trata de la abadía Saint Pierre et Saint Paul, en Neuwiller les Saverne, la Alsacia francesa.

Está claro que, en el primer caso, las figuras pueden ser explicadas en su relación tanto con la Biblia como con las hagiografías, la tradición cristiana y hasta el significado otorgado en los bestiarios.

Pero, ¿qué pasa delante de portadas como la segunda? Si no hay una explicación, tendríamos que asumir que nos encontramos ante una plástica que podríamos decir que es anticipadora de lo que, en la modernidad, hemos conocido, dentro de la estética idealista, como el arte por el arte. Es como si, en esta segunda portada, se hubiese buscado la plasmación de un arte que estaba pensado sólo al servicio del puro goce estético. Pero, se trata de la puerta de una abadía cristiana donde viven hombres cultos.

Y, claro está, entonces, entran en juego pensadores que escriben con un lenguaje en el que se reivindica el valor de la metáfora para hablar acerca de Dios.
Citar:
“Pues en las misma naturalezas creadas por Dios y en los movimientos de éste, cualquiera sea el poder de la categoría, puede aplicarse; sin embargo, en esta Naturaleza que ni puede ser nombrada ni comprendida, cualquier categoría es defectuosa por todo y en todo. Sin embargo, como ya dijimos, así como casi todas las propiedades que se predican propiamente de la naturaleza de los seres creados pueden ser predicadas del Creador por medio del significado metafórico, así también los significados de las categorías, que propiamente se distinguen en los seres creados, pueden extenderse no absurdamente sobre la Causa de todos los seres, no para que propiamente signifiquen qué sea ella misma, sino para que, por una traslación, persuadan qué ha de ser pensado con probabilidad sobre Ésta por quienes de alguna manera la investigan.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Eriúgena tenía claro que existen propiedades “que se predican del Creador por medio del significado metafórico... para que, por una traslación, persuadan qué ha de ser pensado con probabilidad sobre Ésta (la Causa, Dios) por quienes de alguna manera la investigan.”

Al ver el tímpano y el conjunto de toda esta segunda portada del Saint Pierre et Saint Paul, en Neuwiller les Saverne, la Alsacia francesa, si se posee la manera de desentrañar el significado de los símbolos a través de conocer su valor metafórico, su iconografía puede leerse.

De hecho, en esta portada, se esculpió una hermosa manera analógica de hablar de Dios y de su Creación:

1. En los capiteles, los dos árboles símbolo del Paraíso siguiendo autores neoplatónicos cristianos medievales, entre ellos el propio Eriúgena.
2. En la parte baja del tímpano, una buena manera de representar la división de la Naturaleza en cuatro clases a la manera del pensamiento neoplatónico cristiano medieval que actualizó Eriúgena.
3. En la parte alta del tímpano, una buena manera de representar la Trinidad.

Y, desde esta perspectiva de análisis, se entiende que esa portada pueda estar plasmando principios metafóricos como el siguiente:
Citar:
“Así pues, la Totalidad que está contenida por Dios y la criatura, dividida antes en cuatro formas, se convierte en el Uno Indivisible, evidentemente, PRINCIPIO, CAUSA Y FIN.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Es decir, una hermosa manera de predicar propiedades del Creador por medio del significado metafórico. Lo escrito tantas veces: buenos, muy buenos, los artistas del románico; pero, los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos, también. ¿Hacia dónde conduciría esa puerta? ¿Tal vez, hacia la biblioteca?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab May 21, 2016 10:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es sábado, una entrada un poco larga y una curiosidad iconográfica más acerca de la manera como ha llegado hasta nosotros la magnífica iconografía del Claustro de Silos. Como ya hemos comentado otras veces, en el conocido por todos como relieve de Pentecostés, no aparece la paloma símbolo del Espíritu Santo ni tampoco las lenguas de fuego:

Imagen

Sin embargo, sí que aparece el símbolo del Espíritu Santo, la Paloma, en el llamado relieve del Árbol de Jesé:

Imagen

Pero, ¿cómo ha llegado hasta nuestros días?, sin cabeza. ¿Quién ordenó decapitar al símbolo del Espíritu Santo nada más ni nada menos que en el interior del claustro de Silos? Y, de nuevo, las dos mismas preguntas:
1. ¿Qué poder tenía la persona que lo ordenó?
2. ¿Por qué no se ha restaurado?

Hace tiempo que venimos sosteniendo de forma personal que el teólogo redactor de la imaginería conocida como la obra del Segundo maestro de Silos era seguidor de la teología del monje y abad Joaquín de Fiore. Como tantas veces hemos comentado, para Fiore tenía que venir la tercera Era, la del Espíritu Santo, en la que una iglesia espiritual de monjes vendría a sustituir a la iglesia terrenal de clérigos encarnada en la Iglesia de Roma.

En una comunidad de monjes, se realiza un relieve en el que aparece el símbolo del Espíritu Santo, pero llega decapitado hasta nuestros días. Independientemente del pensamiento que ya hemos ido comentando, ¿podemos añadir algún dato objetivo que vincule de forma directa este relieve de Silos al pensamiento de Joaquín de Fiore? Fijémonos tanto en la cabeza decapitada de la paloma como en los restos de pigmentación cromática:

Imagen

En el famoso árbol, todavía se pueden observar restos de pigmentación de tres colores:
1. Rojo, en las ramas
2. Verdes, en las hojas
3. Azul, en algún fruto

¿Por qué pintar un árbol con estos tres colores en concreto? ¿Qué pasaría si el rojo, el verde y el azul fuesen tres colores simbólicos que remitiesen a la idea de la Trinidad, el eje temático de este relieve? ¿Hay algún teólogo medieval que lo haya señalado así? Es evidente que sí, Joaquín de Fiore.

Como tantas veces hemos comentado, Joaquín de Fiore, en su Liber Figurarum (Libro de las figuras), un libro ilustrado sobre los principales conceptos teológicos, en la Tabla XIb del Códice Reggiano, explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Es decir, tenemos una base teológica para explicar el simbolismo de los colores que se utilizaron para pintar el Árbol trinitario de Silos.

¿Quién pudo traer la teología de Fiore? Sólo un breve apunte. De entrada, no todos los reinos cristianos cuentan con la representación escultórica de la Trinidad Vertical, pues esta iconografía no se produce en los territorios orientales, Aragón y Cataluña. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, la representación de la Paternidad coincide exactamente con los territorios en los que Raniero da Ponza (el amigo personal y primer seguidor de Joaquín de Fiore) desarrolló su ministerio pastoral, cuando en 1198 fue enviado por Inocencio III como legado papal ante los reyes de Navarra, Castilla, León y Portugal. En tres de estos cuatro reinos, entendiendo que Galicia está bajo la órbita de León, se dan las cinco únicas representaciones del románico de una Trinidad Vertical en la clave teológica de la Encarnación.

Como sabemos, la Trinidad Vertical como Paternitas se ejecutó en Navarra (San Nicolás de Tudela), Castilla (Santo Domingo de Soria, Santo Domingo de la Calzada, Monasterio de Silos) y en León-Galicia (Santiago). Como estamos señalando, precisamente, esta iconografía única y particular se ejecutó en los territorios pastorales de Raniero da Ponza, el amigo personal y el primer seguidor de Joaquín de Fiore. Después, las cosas cambiaron a partir del IV Concilio de Letrán (1215).

La paloma ha llegado decapitada hasta nuestros días y, como ya hemos recordado en otras ocasiones, el obispo de Burgos, don Mauricio, en 1218, al regresar del IV Concilio de Letrán, ese en el que se condenó parte del pensamiento de Fiore y, en concreto, su concepción de la Trinidad, excomulgó a toda la comunidad del monasterio de Santo Domingo de Silos porque necesitaba una reforma. Tal vez, los monjes de Silos estaban esperando la llegada de la nueva iglesia espiritual en la que los monjes tendrían de nuevo el poder y, claro está, los clérigos de la Iglesia de Roma y, al frente de ellos, sus obispos, no estuvieran dispuestos.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 30, 2016 7:27 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Es evidente que las imágenes románicas que, si se me deja utilizar la expresión coloquial, se salen de lo común, lo hacen por la voluntad del teólogo redactor del programa iconográfico. Y, entonces, los detalles plásticos que dejó esculpidos o pintados el maestro artista nos están hablando en forma de curiosidades iconográficas. Pongamos un ejemplo acerca de la Trinidad en dos versiones singulares del románico hispano.

De entrada, existe un contraste espectacular en los detalles plásticos y en la manera de presentar la representación de la Trinidad de Dios entre este primer ejemplo:

Imagen

Colegiata de Santa María, Alquezar, Huesca; y este segundo ejemplo:

Imagen

Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

A simple vista, tenemos que admitir dos cosas:
1. Con estas iconografías, el teólogo redactor de cada uno de los dos programas quiso dar un mensaje teológico preciso.
2. Además, el teólogo redactor tenía que poseer un gran poder eclesiástico para dejar en imágenes la iconografía de la Trinidad y en la forma determinada que lo hizo.

Con la imagen de Alquézar, Huesca, la primera iconografía mostrada, se puede explicar la Unidad y Trinidad de Dios en el momento de la Creación del hombre de acuerdo a explicaciones de la teología neoplatónica románica que se enseñaba en las escuelas catedralicias más importantes del momento, caso de Chartres y de París:
Citar:
Pero el día sexto, cuando es formado el hombre, entonces se anuncia previamente y con toda claridad, la unidad de la naturaleza divina y la pluralidad; la unidad, al decir “Y dijo”, de modo que se sobreentiende Dios –o como claramente han interpretado los Setenta: “Y dijo dios”-; por otra parte, con el verbo en plural –que es “hagamos”-, se expresan las tres sustancias de una única esencia –o como quieren los latinos, al emplearlo con más frecuencia ,tres personas de una única sustancia-. Y no sin razón. En efecto, allí donde se crea la imagen, allí se manifiesta más claramente el prototipo principal del cual es imagen. Ahora bien, dado que el hombre, en tanto que es uno...“
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

En cuanto a la segunda imagen, la famosa Trinidad vertical de Silos, ya no se presenta a Dios como Unidad y Trinidad Creadora. Es otro concepto teológico que, como otras veces ya hemos comentado en este mismo tema, refleja las ideas de Joaquín de Fiore.

Por eso, los conocimientos del teólogo redactor también sirven para poder datar el momento de la ejecución de los dos programas iconográficos. Hablan de teologías diferentes y de visiones de la Trinidad distintas que se pueden periodizar.

Es una evidencia que existen imágenes que sólo pueden entenderse por la voluntad del teólogo redactor del programa y por la propia historia.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 07, 2016 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Profundicemos un poco más este tema. Hablar de la Unidad y de la Trinidad de Dios es un tema complicado. De entrada, ¿cómo armonizar la idea de Dios del judaísmo (el monoteísmo de Yavhé de la Antigua Alianza) con la idea de la Trinidad cristiana (la visión de la Nueva Alianza)?
Citar:
Que nadie, pues, separe la Antigua Alianza de la Nueva; que nadie pretenda que el Espíritu es diferente aquí o allí, pues eso es contrariar al Espíritu Santo mismo, al que se honra con el Padre y el Hijo y a quien se engloba en la Santa Trinidad cuando se da el santo bautismo. En efecto, el Hijo Único de Dios dijo claramente a los apóstoles: Id, haced discípulas a las naciones, bautizándolas en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Nuestra esperanza reside en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. No proclamamos tres dioses, sino que proclamamos, con el Espíritu Santo, por el Hijo Único, un solo Dios. La fe es indivisible, la piedad sin falla posible. No separamos la Santa Trinidad, ni la confundimos.
(San Cirilo de Jerusalem)

intentar expresarlo con imágenes, como en el caso de la colegiata de Santa María, en Alquezar, Huesca, que ya hemos comentado, sin caer en ser acusado de idolatría, politeísmo y paganismo, todavía tiene más problemas:

Imagen

Ahora bien, siempre queda el recurso más sencillo, utilizar el lenguaje analógico de los vanos de un edificio, como en el templo de Sainte Foy, en Sélestat, la Alsacia francesa:

Imagen

Aunque, claro está, muchas veces, ni los mismos creyentes caen en la cuenta de que:

1. mientras Dios se manifiesta Uno en su realidad más íntima, parte alta del muro o Cielo,
2. se manifiesta Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo) en la historia de los hombres, parte baja del muro o Tierra.

La expresión de la fe de la Nueva Alianza, en la que sólo creyeron los cristianos, se expresa con nuevas formas. Tal vez, ocurrió lo que tenía que pasar. Los postulados de la nueva fe necesitaban expresarse a través de las formas de un nuevo simbolismo. Esto de las curiosidades...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 17, 2016 7:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy toca la identificación, a través de detalles plásticos concretos, de una serie de personajes que simbolizan, en este caso, un colegio apostólico. No se trata de un discipulario, porque no se representa a los 12 discípulos del Jesús histórico, pues aparece San Pablo.

Imagen

podemos ver:

 Sólo cinco de los discípulos sostienen libro, serían los escritores: San Pedro, con las llaves y lo que parece un libro como borrado a la izquierda de la Maiestas Dómini. En su misma fila, con libro grande símbolo de Evangelio, San Mateo identificado porque lleva precisamente un libro grande como también San Juan, colocado a la derecha de la Maiestas Dómini. Debajo, con libros más pequeños, símbolo de ser autores de Cartas, San Judas y Santiago el Menor, el hermano del Señor.

 San Pedro junto al símbolo del Viviente de San Mateo, ya que es el evangelio en el que se recoge tanto la primacía de Pedro, “Tú eres Pedro”, como el tema de las llaves del reino de los Cielos."

 San Juan colocado junto al águila y el libro cerrado en color rojo, símbolo del martirio. De hecho, San Juan es el único que sobrevivió al martirio y murió viejo.

 Entre San Mateo y San Pedro, San Pablo en sustitución de Judas Iscariote con una filacteria o rollo profético para diferenciarlo de los discípulos escritores. San Pablo es Apóstol, pero no discípulo escogido por el mismo Jesús. De ahí, que no se le identifique con el libro.

 Tres aceptan con la mano izquierda:

1. San Andrés, connotado con su cruz y colocado junto a San Juan, los dos discípulos en que el Patriarcado de Constantinopla basaba su tradición apostólica. Aquí, San Andrés con su mano izquierda podría estar significando la renuncia de la auténtica fe por parte de la Iglesia Oriental u Ortodoxa.

2. Santiago el Menor, el Hermano del Señor, colocado justo debajo de San Andrés y connotado con el libro en la mano como escritor de la famosa carta. Es el símbolo del Patriarcado de Jerusalén.

3. Colocado junto al que es San Judas, el otro discípulo escritor de una carta, debe encontrarse San Bartolomé, el de la mano izquierda. ¿Por qué los dos juntos? Se consideran los evangelizadores del Patriarcado de Armenia, que también se había separado de Roma.

Los seis patriarcados antiguos serían: Roma (origen en San Pedro), Constantinopla (Origen en San Andrés y San Juan), Alejandría (origen en San Marcos, el secretario personal de San Pedro), Antioquia (origen en San Pablo), Jerusalén (origen en Santiago el Menor), Armenia (origen en San Bartolomé y en San Judas).

Es decir, en esta tabla, con el detalle de la mano izquierda, tendríamos señalados los santos titulares de los tres patriarcados que no tienen nada que ver con San Pedro y San Pablo, los santos patrones de la Iglesia de Roma, es decir, los tres patriarcados que más se alejaron de la órbita de Roma.

 Mientras la Maiestas Dómini señala, sin hacer la bendición trinitaria, con dos dedos a San Pedro, el discípulo que está colocado junto a la figura de Santiago el Menor, el hermano del Señor, lo señala con un dedo, como símbolo de que Santiago el Menor fue el primer obispo cristiano, en Jerusalén. Parece querer decir: el obispo de Jerusalén el primero; el de Roma, el segundo en cuanto a origen. No hablamos de importancia eclesiástica.

 Los discípulos escritores neotestamentarios con un tipo de libro, más grande los evangelistas, más pequeños los autores de cartas; San Pablo, con una filacteria y el resto con una especie de “tableta de escritura” por su forma más estrecha y alargada.

Esta magnifica iconografía pictórica, a través de las curiosidades iconográficas que presenta, se convierte, así, en un compendio de teología y de Historia eclesiástica al alance sólo de un buen teólogo redactor del programa iconográfico pictórico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 18, 2016 11:49 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

No siempre el romanico bebe de fuentes testamentarias . A menudo se aprovechan mitos clasicos para poder expresar una idea.
En el caso del Tapis de la Creacio , el cual ayer tuve el placer de contemplar y a la vez de celebrar que esta accesible fotograficamente , recoge algunos de estos mitos.

Imagen

Asi , podemos ver el carro del sol , guiado por Helios o Apolo , al anciano año , o al que mas me fascina : Hercules. Este aparece a menudo de diferentes formas , ligado a leones , columnas , soportando la boveda celeste , ... pero en el caso de este tapiz y en el lugar que ocupa , guarda su clara equivalencia con las estrellas .

Imagen

Imagen

Pero , a la vez genera interpretaciones paralelas: ¿porque un semidios es tan comun en el romanico?, ¿no encajaria perfectamente con las dos naturalezas de cristo?. Al mismo tiempo , se representa arrodillado ¿seria esta posicion un reconocimiento a la nueva religion?. Dicho de otra forma , sugiero que la cultura clasica debia cumplir la misma funcion que el antiguo testamento , una preparacion para la venida de un salvador. E incluso, la lucha de este gigante contra las serpientes , como decia Eratostenes , guardianas de las manzanas del jardin de las Hesperios , no deja de ser de facil interpretacion cristiana.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jun 22, 2016 7:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi, una vez más, una magnífica intervención; seguro que te lo pasaste muy bien viendo y fotografiando ese espléndido tapiz. Y tienes razón, Heracles-Hércules adquirió su simbolismo en el románico a través de una serie de curiosidades iconográficas románicas que, por lo poco que me he entretenido en analizarlas, siempre tienen que ver con símbolos relacionados con el concepto de Cielo.

Me explico a través de un tema iconográfico que ya hemos comentado en otras ocasiones. Teniendo en cuenta que, en el relato del Robo de las manzanas del jardín de las Hespérides, Heracles / Hércules acaba sustituyendo a Atlas, el Atlante, a la hora de sostener la bóveda celeste y, en un momento determinado, se produce este detalle:
Citar:
“Después de eso, Heracles inclinó la espalda para recibir el peso del globo celestial y Atlante se alejó y volvió poco después con tres manzanas arrancadas por sus hijas.”
(De la página mgar.met)

este detalle se conviritó en un potente símbolo para cierta arquitectura románica.

Por la forma de esculpir la espalda y la manera de sostener lo que vendría ser el globo celestial este posible atlante de San Quirico d’Orcia en el Valle d’Orcia en la Toscana italiana, podríamos estar ante la representación de Hércules sosteniendo el peso de la bóveda celeste con su espalda inclinada:

ImagenImagen

Pero, además, en su portada, se esculpieron a los dos personajes del relato: a la derecha de la portada, Hércules, como un joven; a la izquierda de la portada, Atlas, como un viejo.

Imagen

De esta manera, queda claro el símbolismo de toda portada románica. Hasta la altura del dintel, el símbolo de la Tierra; el tímpano, el símbolo del Cielo:

Imagen

pero, además, como también hemos comentado otras veces, si estiramos el dibujo de una portada románica en el suelo, obtenemos esto, la planta básica de los templos románicos:

Imagen
(De Wikipedia)

donde la nave pasa a representar a la Tierra (espacio sagrado reservado para el pueblo) y el ábside (espacio sagrado reservado para el clero y para la celebración de los sacramentos esenciales del cristianismo) al Cielo.

Xavi, cuando puedas, ya nos comentarás más curiosidades o detalles sobre ese magnífico tapiz.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 23, 2016 9:51 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

El tapis de la Creacio tiene tal cantidad de imagenes y de informacion que la multitud de interpretaciones y lecturas que pueden realizarse son infinitas.

Una forma de interpretarlo seria su composicion , su distribucion . Empezare , por ejemplo por el cuadrado interior. Como forma mensurable y recta es la mas representativa de la tierra , este mundo. El mundo no es mas que una creacion que se inicia con dios , Jesus en el centro aparece como el creador. Representado en un circulo central , evidentemente se usa el circulo como imagen de lo divino , que a la vez incluye en un segundo circulo exterior, la creacion del mundo , obra de dios . Asi pues , el tapiz (en realidad bordado) nos deja claro que el mundo en que vivimos es deudor y beneficiario a la vez de la obra de dios.

Si vamos al borde exterior , y evitando una descripcion que ya hemos hacho otras veces , aparte de ser conocida , lo que me llama la atencion es un triangulo . La representacion del año , del carro del sol y de la luna , tienen mucho en comun. No solo el fondo blanco , que comparten con la representacion de los rios del paraiso , sino un objeto comun , la rueda. Asi se cierra la interpretacion recordando que el tiempo es ciclico , repetitivo , y , reconfortante. A partir de ahi , solo queda repartir representaciones temporales , como meses o estaciones.

Imagen

No obstante , estamos hablando de un fragmento . La anchura parece bastante definida , ya que la tira superior , junto a las laterales , limita perfectamente esta parte del tapiz , pero , ... cuanto se perdio por el camino?. Hay varias teorias y algunas muy dispares , pero , particularmente defenderia que estamos ante la mitad superior de la obra original. Los principales motivos me parecen evidentes. El hecho de que en las esquinas esten los rios del paraiso , indian qu nos faltan dos. Desarrollando esa razon , la parte inferior , igual a la superior , empezaria a partir de los carros solares y lunares. En esta porcion solo podemos ver parte de la leyenda de la Santa Cruz e intentar completar un trozo tan grande me pareceria absurdo.

Visto desde esta primera logica , lo expuesto sobre un triangulo , deberia ser un rombo , es decir al año , el sol y la luna , le falta algo. De nuevo , especular , pero , ¿alguien tiene una propuesta razonada?. In situ , se me ocurrio, quizas extasiado por el trasfondo clasico romano: ¿y un crismon?.
Se aceptan criticas y propuestas :mrgreen:

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 08, 2016 8:59 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que Xavi no para. Sinceramente, no he estudiado el tapiz y no tengo ni la menor idea de sus elementos iconográficos. Por eso, esperaré a que Xavi nos cuente más cosas.

Sin embargo, sí que me llama la atención las palabras de Xavi dedicadas al sol y a la luna. ¡Lástima que no se vea bien la luna! Desde que, hace ya algunos años leí lo siguiente:
Citar:
"Lo contrario es más antiguo: la Luna es macho y el Sol hembra. Entre los judíos, entre los germanos y entre los celtas, la Luna es siempre de género masculino, mientras que el Sol es del género femenimo."

al mirar estas iconografías visigóticas:

Imagen

Imagen

(arte visigotico, Quintanilla de las Viñas, Burgos)

y compararlas con esta románica:

Imagen

(arte románico, Santa Maria de l'Estany, Barcelona)

me fijo en esas incisiones que le hicieron a la luna en Quintanilla de las Viñas que parecen recordar una barba mal afeitada. La volvemos a mirar:

Imagen

Y, entonces, veo un rostro más masculino que femenino y recuerdo esto:
Citar:
"En la región de Lara, rodeada de restos arqueológicos celtas, romanos y medievales, se encuentra la iglesia de Santa María de las Viñas, de la que sólo queda la cabecera y parte del crucero, sin las bóvedas primitivas. Aunque han existido dudas sobre su fecha de construcción, debido a una dedicatoria de difícil interpretación, en la actualidad está considerada como visigoda del siglo VII, posiblemente una de las últimas que se construyeron, junto con Santa María de Melque y San Pedro de la Nave, antes de la invasión árabe."
(De turismo-prerromanico.com)

Es decir, celtas, visigodos (en definitiva, germánicos) en Quintanilla de las Viñas y esa luna que parece más un joven al que le empieza a salir la barba. No comentamos nada del sol, con esa melena...

Eso de las curiosidades.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 22, 2016 9:31 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una entrada un poco larga dedicada a tod@s l@s silencios@s lectores de este tema. También, a mi amigo Ramón, quien no se cansa de repetirme que no sabe por qué las instituciones que estudian el románico no me invitan a que explique todo esto. Como siempre le contesto, con saber que hay personas que me leen, ya tengo suficiente.

Ya que en este tema se dialoga sobre las curiosidades iconográficas, una vez más, reflexionaremos en voz alta sobre un símbolo especial que quiere hablarnos de la Unidad y de la Trinidad de Dios:

Imagen

Supongo que lo habréis reconocido. En las piedras de Santo Domingo de Soria, se está hablando de Dios como Trinidad a través de una imagen que quiere explicar su Unidad en su manifestación como Trinidad:

1. La Dextera Dómini, el símbolo del padre.
2. La cruz, símbolo del hijo.
3. Las aguas, símbolo del Espíritu Santo.

En el fondo, una declaración de principios teológicos contra los que acusaban a los cristianos de politeístas.

Y esos dedos de la Dextera Dómini marcando tres de ellos la idea de Trinidad, apuntando hacia el cielo, y dos de ellos señalando la doble naturaleza del Hijo, la humana y la divina, apuntando hacia la tierra, el tema de la Encarnación de Cristo.

Pero, lo más curioso del caso es que, si nos fijamos bien, detrás del símbolo trinitario, pero escondido al ojo humano, se halla otro símbolo. Se trata de una esfera que, por su manera de estar labrada (no sé si contiene letras o figuras geométricas, no lo veo bien) no parece querer representar el centro de su obra de creación, el globo de la Tierra. La esfera está escondida. De tal manera que, si coloco esta otra fotografía, ya casi no se ve y se puede confundir con algún elemento de la cruz:

Imagen

¿Por qué el artista tuvo la necesidad de esconder esa esfera del ojo humano? Volvamos a mirar desde esta perspectiva. El trabajo escultórico de la esfera se ve bien.

Imagen

De hecho, aparentemente, esta imagen simbólica de la Trinidad rompe tanto la estética como el contenido de los episodios que se representan en esa arquivolta, los que se corresponden con los episodios del ciclo de la infancia de Jesús. Además, está colocada justo debajo de la crucifixión. Además, siguiendo con el tema de la ocultación de la esfera, la dovela que estamos analizando está colocada a una considerable altura. El ojo humano no puede ver esa esfera.

Imagen

No sólo eso. A cada uno de sus dos lados, este símbolo trinitario tiene representados dos episodios en los que aparecen involucrados personajes del pueblo judío:

A la derecha, los pastores, símbolo de la parte del pueblo judío que aceptó el mensaje de Jesús y acabó convirtiéndose al cristianismo:

Imagen

A la izquierda, los escribas que informan a Herodes, símbolo de la parte del pueblo judío que no aceptó el mensaje de Jesús y que continuó dentro del Judaísmo que ha llegado hasta nuestros días:

Imagen

Es como si, con ese símbolo, se estuviera hablando de la idea del Dios Cristiano frente a la idea del Dios Judío. Un Dios cristiano que no sólo aceptó al pueblo judío, sino también al gentil, representado por los Reyes Magos. Unos Reyes Magos que, en esa misma arquivolta, se esculpieron llevando sus presentes en una forma geométrica que recuerda la esfera escondida por el símbolo oculto que estamos analizando.

Imagen

Pero no todo acaba ahí. En medio de los tres elementos, la presencia de un velo, el gran símbolo de lo sagrado, pero también del conocimiento esotérico. De hecho, no tenemos espacio ni tiempo para, en esta ocasión, analizar el significado del velo en su totalidad.

Sin embargo, visualmente, ese velo separa a los símbolos del Padre (la Dextera Dómini) y del Hijo (la cruz) del símbolo del Espíritu Santo (el agua). Tal vez, porque el teólogo redactor del programa tuviese muy claro este principio del versículo 18 del capítulo I del Evangelio de San Juan:
Citar:
“Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que es Dios y está en el seno del Padre.”

Los teólogos neoplatónicos lo tenían claro:
Citar:
“Así pues, Cristo es nuestra epifanía –esto es, nuestra aparición y nuestra manifestación. En efecto, aunque son tres las sustancias del Bien sumo, una sola de ellas se nos apareció en Cristo Hombre –esto es, en el Verbo encarnado- y se hizo comprensible a los sentidos corpóreos. Así es: nadie ha visto al Padre, ni al Espíritu Santo en unidad de sustancia con la criatura.”(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Además, con esta cita, se explica también la aparición de este símbolo trinitario en una arquivolta que habla de los episodios de la infancia de Jesús, es decir, el gran simbolismo del Verbo encarnado, que se hizo comprensible a los sentidos corpóreos.

Como siempre escribimos, muy buenos los maestros escultores, pero también los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos. Y así como los escultores dejaron huella de su valor artístico y de su identidad en sus estilemas o rasgos formales a la hora de esculpir, los teólogos dejaron la clave del pensamiento que seguían a través de los detalles plásticos de esas mismas esculturas. Y, en algunos casos, esa doble función recayó en la misma persona como ocurrió en el Monte Gárgano. En su santuario, esculpió un maestro cantero que acabó firmando como ARCHIDIÁCONO ACCEPTUS.

¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 53 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com