Su última visita fue: Fecha actual Sab Nov 30, 2024 5:50 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Feb 22, 2016 8:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace algo de tiempo que teníamos este tema aparcado. Además, lo prometido, es deuda. Si nos fijamos bien, la inmensa mayoría de los crismones están colocados en lo alto. De ellos, unos cuantos tienen una pequeña variación en la letra mayúscula S (esa letra que en el de Jaca se utiliza para hablar del SPIRITUS), ya que su manera de esculpirla adquiere una forma que bien puede ser identificada con una serpiente.

Así, por ejemplo, en el Crismón de Puilampa, en Sádaba, provincia de Zaragoza, la S parece acabar realizando la forma de la cabeza de una serpiente:

Imagen

La presencia de esta serpiente contaría con argumentos de identificación de este tipo:
Citar:
"Una vez establecida que la cruz formada por los meridianos solsticiales y equinocciales tiene la notable particularidad de que en el centro de la misma parece enrollarse una serpiente…"
(GÓMEZ DE LIAÑO, I, Círculo de la sabiduría. Diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el cristianismo y el maniqueísmo. Biblioteca de ensayo. Siruela, pág. 240)

Sin embargo, no hay que olvidar ni el evangelio de San Juan, ni tampoco la interpretación teológica que realizaron los autores del neoplatonismo cristiano medieval. Así, por ejemplo, Eurígena no sólo la realizó en la forma de un poema, que pondremos otro día, sino también en su comentario al evangelio según San Juan y en concreto cuando comentaba:
Citar:
“Lo mismo que Moisés levantó la serpiente de bronce en el desierto, el Hijo del hombre tiene que ser levantado en alto, para que todo el que crea en él tenga vida eterna”. (Jn III, 14-15)

En su comentario, Eurígena acabó escribiendo:
Citar:
“lignum, in quo serpens suspensus, crux Christi, in qua mortem subiit por salute ommium in se credentium. Pulcre quoque mors Christi per serpentem figuratur a forma, qua causa pro effectu ponitur. Causa quippe mortis Christi serpens erat.”
(Joanni Scotti Commentarius in S. Evangelium secumdum Joannem, Migne-Ptrologia latina. Volumen 122: col. 0297 – 0348B

Una traducción rápida y para que se entienda:
El árbol, en el que la serpiente estuvo en suspenso, es la cruz de Cristo, en la cual sometió a la muerte para salud de todos los que creyesen en él. Hermoso es entonces que la muerte de Cristo sea imaginada bajo la forma de la serpiente, ya que la causa es puesta delante del efecto. Sin duda la causa de la muerte de Cristo fue la serpiente.

Por eso, opino que estos crismones, en los que se esculpió de forma visible una forma que puede identificarse como una serpiente, pueden ser explicados siguiendo alguno de los conceptos de la filosofía teológica de Juan Escoto Eriúgena. Ahora bien, siempre se puede acabar argumentando de otra manera:
1. Es una sigma rara, pero representa al Espíritu Santo
2. No se sabe muy bien lo que es, ya que se enrosca al eje.
3. Son visiones de iluminados

El comentario de Eriúgena tiene más ideas en la línea de lo que estoy argumentando. Sin embargo, para no hacerme más pesado, ya callo, aunque por ese mismo párrafo ande, de nuevo, el dragón.

Para acabar, la de San Pedro el Viejo de Huesca tiene su misterio, ya que esa S mayúscula, la famosa Sigma, si que parece una serpiente bien enrroscada y con también una cabeza en forma de serpiente.

Imagen

Eso de las curiosidades iconográficas románicas. Espero que, ahora, al menos un cierto grupo de crismones también se empiecen a contemplar con otros ojos y con otra posibilidad de interpretación de la letra sigma, de la S mayúscula del SPIRITUS.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Feb 25, 2016 3:43 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
SAN GEMINIANO DE MODENA (It)
Cuadrúpedos devorando a Carneros, esta sería la interpretación de este extraordinario capitel de la basílica de Módena. Pero... ¿qué más? ¿Se os ocurre algún signficado simbíolico en el conxtexto bíblico?

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 03, 2016 8:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, habrá que revisar esa iconografía de Módena y detenernos a pensar en ella unos cuantos minutos. Mientras tanto, intentaré acabar con nuevos ejemplos el tema que quería explicar: el de la presencia de lo que parece más la figura de una serpiente que la letra ESE en un grupo determinado de crismones.

No es nuevo si escribimos que, desde hace años, venimos sosteniendo que, por la comarca zaragozana de las Cinco Villas, anduvo un teólogo redactor de iconografías románicas que conocía perfectamente la obra de Juan Escoto Eriúgena. Existe un texto de Eriúgena en el que se vinculan estos símbolos: Cristo, Moisés, cruz, serpiente, además, es un poema de Eriúgena.

Del poema: De cruce, sólo unos cuantos versos significativos:

Aspice praeclarum radiis solaribus orbem
Quos crux salviflua spargit ab arce sua
.
Así empieza el poema. En los dos primeros versos, se produce una primera identificación de la cruz con la luz y el sol.

Mysticus est Moyses Christus, rex atque sacerdos
Una segunda identificación: Cristo es el Moisés místico, rey y sacerdote.

Y el verso especial:
Chalceus ex alto pendens ibi sibilat anguis
Caduceo estás colgado de lo alto allí donde silba la serpiente.

En estos versos del poema De cruce de Joannes Scotus Erigena (Migne-Patrología Latina, volumen 122: col. 1221, 1240) se produce una clara identificación entre Cristo, Moisés, la cruz y la serpiente, o lo que es lo mismo, el planteamiento de un magnífico motivo iconográfico para algunos crismones en los que se ve, claramente, la presencia de una serpiente.

Empecemos por el primero, el tímpano de la portada oeste de San Salvador de Ejea en el que se colocó el siguiente crismón:

Imagen

Después, un segundo, otro tímpano con crismón de parecidas características, el de San Felices de Uncastillo:
Imagen

¿Qué comparten a simple vista?
1. Por la manera de esculpirla en los dos tímpanos, con la aparente ESE se quiso representar más una serpiente que la inicial de la ESE.
2. En ninguno de los dos templos existe taqueado o ajedrezado jaqués, el gran símbolo del románico aragonés.
3. Los dos tímpanos se tuvieron que acabar encajando, ya que son más pequeños que el vano de la portada en el que se acabaron colocando. En los dos casos, se tuvo que utilizar material de relleno. Este dato apunta claramente hacia la realidad de que fueron esculpidos en otro lugar y de que, después, se llevaron hasta los respectivos templos en los que fueron colocados.

Como recordatorio final, los dos templos fueron adscritos por la doctora Marisa Melero al Taller escultórico de Biota, el lugar donde los tímpanos encajan de forma natural hasta con su moldura incluida, para muestra un botón, la portada occidental de San Miguel de Biota:

Imagen

Además, sólo hay que comparar este tímpano de Biota con su gemelo de Agüero:

Imagen

para comprobar que el que hizo el tímpano de Agüero no tenía las medidas del vano y, por eso, como los dos ejemplos anteriores (Ejea, Uncastillo), se tuvo que acabar colocando con material de relleno. De hecho, de todos los templos asignados por la doctora Melero al que llamó Taller de Biota, sólo en Biota, precisamente en Biota, encajan los tímpanos con sus respectivas molduras en el hueco de la portada. Por eso, eso de seguir insistiendo en el nombre de Mestro de Agüero, personalmente, me parece que, con lo que hoy sabemos, ya está fuera de lugar.

Está claro que el teólogo redactor del llamado Taller de Biota conocía un determinado pensamiento teológico que acabó dejando no en los estilemas o rasgos formales de los escultores que realizaron las imágenes que él ideo, sino en los detalles plásticos de esas curiosidades iconográficas románicas que tanto nos gustan.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Mar 04, 2016 6:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Mil disculpas, querido amigo. No me dí cuenta y después de algunos días olvidé la extrraordinaria pregunta que habías formulado.

Te sigo atento.
Un abrazo.
.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Mar 19, 2016 10:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

No pasa nada, Eadan. Sólo intentamos poner en evidencia que algunos crismones, que pudieron estar realizados bajo la atenta miranda de un redactor teólogo que conocía el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena, se pudieron convertir en la interpretación de esta pericopa del Evangelio según San Juan:
Citar:
“Lo mismo que Moisés levantó la serpiente de bronce en el desierto, el Hijo del hombre tiene que ser levantado en alto, para que todo el que crea en él tenga vida eterna”. (Jn III, 14-15)

Además, por la manera de encajarlos en el vano del tímpano, parece que todos ellos fueron llevados desde otro lugar donde estaría la cabeza del taller.
De ahí que, para empezar, todos estos crismones estén puestos en lo alto. Sin embargo, está claro que para poder hacer este tipo de lectura, hay que contar con interpretaciones como la siguiente, realizada sobre el crismón constantiniano:
Citar:
“Siguiendo a Sagnard y Bousset, Daniélou estima que esa cruz debe ponerse en relación con “la X platónica del Timeo”, formada “por el cruce de la eclíptica, conectada con las esferas planetarias, y el ecuador, conectado con la esfera de las fijas” (op. Cit pág 347-348). Daniélou observa correctamente que la especulación judeocristiana y gnóstica sobre la cruz de luz de Cristo tiene que ver con ciertas líneas astronómicas, pero se equivoca en la elección de las mismas, ya que el cruce el ecuador celeste y la eclíptica traza más bien un aspa o una cruz de San Andrés. El alegorista cristiano no tenía in mente esa aspa, sino la cruz cuyo centro está más elevado de los cielos, o sea en el polo de la eclíptica, donde se cortan en ángulo recto la línea de equinoccios y solsticios. El crismón constantiniano, formado por las letras ji (X) y ro (P), de tal modo que el trazo vertical de la P atraviesa, a modo de axis mundi, el punto central de la X, es una representación de esa cruz cosmográfica que marca los límites absolutos del cielo y del tiempo.

Una vez establecida que la cruz formada por los meridianos solsticiales y equinocciales tiene la notable particularidad de que en el centro de la misma parece enrollarse una serpiente…"
(GÓMEZ DE LIAÑO, I, Círculo de la sabiduría. Diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el cristianismo y el maniqueísmo. Biblioteca de ensayo. Siruela, págs.239-240

Si recordamos el poema del que hablamos en la entrada anterior, De cruce, en los dos primeros versos, se produce una primera identificación de la cruz con la luz y el sol. Después, se da una segunda identificación: Cristo es el Moisés místico, rey y sacerdote. Y el verso especial: Chalceus ex alto pendens ibi sibilat anguis (Caduceo estás colgado de lo alto allí donde silba la serpiente). Si esto no es una identificación, no sé lo que es. Además, en latín la palabra anguis significa tanto serpiente, culebra, como la constelación del Dragón.

En estos versos del poema De cruce de Joannes Scotus Erigena (Migne-Patrología Latina, volumen 122: col. 1221, 1240) se produce una clara identificación entre Cristo, Moisés, la cruz y la serpiente, o lo que es lo mismo, el planteamiento de un magnífico motivo iconográfico, el de esta serie de crismones en que se esculpió de forma clara más una serpiente que una mayúscula Sigma.

Eriúgena no sólo realizó identificaciones en el poema que os he presentado, también lo hizo en su Comentario al evangelio según San Juan. En concreto, las hizo cuando comentó la perícopa que se ha reproducido al principio de esta entrada:
Citar:
“lignum, in quo serpens suspensus, crux Christi, in qua mortem subiit por salute ommium in se credentium. Pulcre quoque mors Christi per serpentem figuratur a forma, qua causa pro effectu ponitur. Causa quippe mortis Christi serpens erat.”
(Joanni Scotti Commentarius in S. Evangelium secumdum Joannem, Migne-Ptrologia latina. Volumen 122: col. 0297 – 0348B)

Una traducción rápida y para que se entienda: El árbol, en el que la serpiente estuvo en suspenso, es la cruz de Cristo, en la cual sometió a la muerte para salud de todos los que creyesen en él. Hermoso es entonces que la muerte de Cristo sea imaginada bajo la forma de la serpiente, ya que la causa es puesta delante del efecto. Sin duda la causa de la muerte de Cristo fue la serpiente.

Imagen

Está claro que pudo haber una serie de tímpanos (sólo sugerimos una serie de tímpanos) en los que, en el crismón, no se quisiera reproducir una Sigma, sino una serpiente.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 28, 2016 11:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Descansemos un poco de las últimas curiosidades y nos detengamos en los detalles plásticos menores. En concreto, hoy, nos referimos a este maravilloso mundo del juego de los dedos con una iconografía conocida por todos, ya que está en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela:

Imagen

¿Por qué colocar a estos cuatro Apóstoles, que no discípulos, pues San Pablo no fue discípulo del Jesús histórico) juntos? Como tod@s habréis reconocido, se trata de la famosa representación de San Pedro, San Pablo, Santiago el Menor (el hermano del Señor) y San Juan Evangelista.

Veamos un poco la descripción de los personajes y lo que realizan.

1. San Pedro, en la mano izquierda, velada, sostiene las llaves. Con la mano derecha, levanta un dedo en señal de ser el primero. (Referencia del Evangelio de San Mateo y el tema de las llaves). La primacía de Roma. Pero, la el dedo hacia arriba, indicaría su primacía en el Cielo.

2. San Pablo, en la mano izquierda, velada, sostiene un libro abierto. Con la mano derecha, hacia abajo, hace el mismo gesto de número uno, el primero, pero señala a Santiago el Menor; es decir, al primer obispo cristiano. La primacía de Jerusalén. Pero, este dedo de San Pablo hacia abajo indicaría la primacía de Santiago el Menor en la Tierra. ¿Cómo lo interpretarían desde Roma?

3. Santiago el Menor, en la mano izquierda, no velada, ase el báculo en forma de Tau, el símbolo de haber sido el primer obispo cristiano. Con la mano derecha, sin velar, sostiene lo que es un libro, pero visto desde la forma del lomo. No hace gestos con los dedos, pero es el que mira directamente a San Juan Evangelista.

4. San Juan Evangelista, es el único que a los pies tiene una representación, su símbolo, el águila. Con las dos manos veladas sostiene abierto un libro, el evangelio de los evangelios.

¿Por qué esculpir a los cuatro juntos en una doble pareja? Aparte de por ser, cuatro escritores neotestamentarios, antiguamente, no sólo se celebraban juntos en una fiesta litúrgica a San Pedro y a San Pablo (como continua ocurriendo en la actualidad), también compartían fiesta litúrgica San Juan Evangelista y Santiago el Menor (el hermano del Señor), no con Santiago el Mayor, el Zebedeo, el hermano carnal de San Juan Evangelista. No hay que confundir los términos.


Esta cita, que creemos que no se tendrá por heterodoxa, nos ayudará a entender lo que queremos explicar:
Citar:
“Según los datos que nos proporcionan San Gregorio de Nissa, el Breviarium sirio de principios del siglo quinto y el Calendario de Cartago, la práctica de celebrar la fiesta de San Juan el Evangelista inmediatamente después de la de San Esteban, es antiquísima. En el texto original del Hieronymianum, (alrededor del año 600 P.C.), la conmemoración parece haber sido anotada de esta manera: "La Asunción de San Juan el Evangelista en Efeso y la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles y que obtuvo la corona del martirio en el tiempo de la Pascua". Era de esperarse que en una nota como la anterior, se mencionaran juntos a Juan y a Santiago, los hijos de Zebedeo; sin embargo, es evidente que el Santiago a quien se hace referencia, es el otro, el hijo de Alfeo.”
(De la página de Las Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María)

De ahí, que los coloquen juntos a los cuatro. Y, claro, el día 27 de diciembre se celebraba no sólo la Asunción de San Juan el Evangelista sino también “la ordenación al episcopado de Santo Santiago, el hermano de Nuestro Señor y el primer judío que fue ordenado obispo de Jerusalén por los Apóstoles”. De ahí, la posición de la mano y la indicación que hace San Pablo sobre el primer obispo cristiano.

Esto de los detalles plásticos menores y las curiosidades iconográficas románicas afecta a todos los aspectos del románico. Por eso, hay que mirar el románico con otros ojos.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Abr 06, 2016 7:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esto de las curiosidades iconográficas románicas se dan por todas partes y de muchas maneras. Si os parece bien, un nuevo ejemplo; ahora, alejado geográficamente y reflejadas en otra técnica plástica.

Como venimos señalando, en los diferentes programas iconográficos del románico son importantes todos los detalles plásticos. Como venimos sosteniendo, mientras en los rasgos formales o estilemas dejó reflejado su estilo artístico en maestro (ya sea escultor o pintor); en los detalles plásticos, quedó reflejado el pensamiento del teólogo redactor.

Veamos un nuevo ejemplo. El redactor teológico del magnífico programa de la vida de Cristo en la iconografía pictórica del templode San Martín, en Zillis, Suiza también nos dejó reflejado su pensamiento. Reflexionemos sobre un nuevo caso, ahora basado en la tabla que representa las tentaciones evangélicas de Cristo.

Recordemos las tres tentaciones (Evangelio de San Mateo IV, 1-11) y miremos el dibujo del círculo con el que se representa el contenido de lo que el Diablo le dice a Jesús, fijándonos en la simbología numérica con la que fueron representadas sus palabras.

Imagen

Si nos fijamos en el interior del círculo, los elementos plásticos que se presentan de forma desordenada, en verdad, reflejan el contenido teológico de las tres tentaciones.

La primera:
Citar:
"El tentador se acercó entonces y le dijo: Si eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes".
Es decir, las 22 piedras (11+11) representadas dentro del círculo.

La segunda:
Citar:
"Después el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: Dará órdenes a sus ángeles para que te lleven en brazos, de modo que tu pie no tropiece en piedra alguna.“
Es decir, los 6 edificios con forma de templo (3+3) representados en el interior del círculo.

La tercera:
Citar:
"De nuevo lo llevó consigo el diablo a un monte muy alto, le mostró todos los reinos del mundo con su gloria y le dijo: “Todo esto te daré si te postras y me adoras”.
Es decir, las 3 copas (1+1+1) representadas como símbolo de realeza.

Es decir, nos encontramos con los números 3, 6 y 22. Sin embargo, para alguien entendido en teología neoplatónica, esos números tienen algo que decir con el tema de la creación:
1. Dios creó como Unidad y como Trinidad: “Y dijo Dios: Hagamos...
2. El hombre fue creado en el día sexto de la Creación.
3. La palabra de Dios crea a través de 22 nombres, o lo que es lo mismo, 22 nombres son los que resumen toda la Creación de Dios.

Y toda esta simbología, dentro de una esfera de color negro. Es como si con este detalle plástico se quisiera dar a entender el poder que podría llegar a adquirir el Diablo si Cristo caía en sus tentaciones. Pero, claro está, detalles plásticos como éste no se colocaban sólo para catequizar al pueblo. El románico es algo más... Y ese algo más quedó reflejado en los detalles plásticos de los diferentes programas iconográficos. Como siempre afirmamos, muy buenos los maestros artistas, pero también magníficos los redactores teológicos de los diferentes programas iconográficos del románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 16, 2016 9:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es sábado, una entrada un poco larga. No descubrimos nada nuevo si escribimos que el románico es un arte que se expresa en símbolos. Sin embargo, son unos símbolos que, muchas veces, no pueden acabar de ser explicados de forma correcta sino hay un trabajo de aprendizaje. Espero que no se nos interprete mal. Como escribió Emilio Lledó, el conocimiento del símbolo hecho imagen se transmite por diferentes perspectivas.
Citar:
“La cultura de la imagen ocupa un puesto fundamental en la transmisión de perspectivas para interpretar y construir el mundo. Las imágenes constituyen una forma de percibir lo real, principalmente a través de los ojos, a través de la visión. El animal humano necesitó esa información que le daban sus sentidos, en este caso los ojos, para adecuar su forma de instalación en el mundo, para situarse en él, incluso para defenderse de él, o hasta para gozar de él.”
(EMILIO LLEDÓ, Imágenes y palabras)

Es evidente que los símbolos, de forma autónoma, pueden ser vistos por ojos no iniciados e incluso pueden ser leídos en su primera versión. Por ejemplo, la paloma es el símbolo del Espíritu Santo.

Pero, ¿qué pasa cuando un símbolo de fácil lectura es combinado con otros que necesitan ser explicados para entender su significado? ¿Qué ocurre cuando un símbolo se enriquece con otros símbolos cuya hermenéutica o lectura es más compleja?

Veamos este capitel exterior que se encuentra en la cabecera del templo de San Jorge en Jak, Humgría, de la magnífica colección de fotografías que nos trajo y regaló Xavi:

Imagen

Estamos ante un nuevo y original sincretismo del concepto teológico de la Trinidad, una forma diferente de expresar el concepto de la Trinidad Vertical que vemos en el románico español:

1. En la parte superior, la representación del Dios Padre, el Creador, a través de la imagen del Green Man.

2. En la parte inferior, dos símbolos que podemos interpretar como el Hijo y el Espíritu Santo.

a) El Hijo visto de manera original y en paralelismo con la visión del Padre a través de esa representación vegetal, ya que Cristo es el Árbol de la vida, del que tanto nos habla la teología neoplatónica medieval.
b) El Espíritu Santo en su forma habitual de paloma. Por cierto, también decapitada como también ocurre en las cinco representaciones en el románico hispano que representan la idea de la Trinidad Vertical. Pongo de ejemplo dos: Silos y Tudela.

Imagen

Imagen

En el caso de Hungría, el conocimiento sagrado que pasa de religión a religión en forma de sincretismo, es decir, una manera original y única de expresar el concepto teológico de la Trinidad. ¡Ah!, me olvidaba. Además, la disposición de los tres símbolos adquiere la forma del famoso triángulo. Sin embargo, no se debe olvidar que nada de esto sería posible sin las dos clases de ojos que se le suponen al hombre: los del cuerpo y el de la mente (alma). De hecho, en otras ocasiones, ya hemos escrito acerca del llamado El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

Me refiero a la pequeña cabeza humana colocada en medio, en el templo de Santa María, en Eunate, Navarra. Supongo que, con esta otra fotografía se ve mejor a lo que me refiero al hablar de El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

¿Qué pasa cuando nos fijamos en la disposición de los “tres” ojos? Se produce un triángulo perfecto. “El ojo de la mente”. Una expresión que pasó a la filosofía neoplatónica, pues Juan Escoto Eriúgena la recoge de esta manera:
Citar:
“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Todo hombre posee esa mirada especial (la del ojo de la mente o del alma) sobre el mundo, esa que conduce al conocimiento como camino natural hacia Dios, pero debe entrenarla. De nuevo, un triángulo, el símbolo de la primera figura geométrica.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 29, 2016 8:03 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace días que no tocamos este tema. Ya avisamos, que se trata de una entrada un poco larga. Pero, espero que os guste. Si os parece bien, volvamos al claustro de Silos, pues sus detalles no dejan de sorprendernos. ¿Por qué se pudo producir esta fusión iconográfica?

Imagen

(La fotografía la tomo prestada de la siguiente dirección: http://www.fotografiayromanico.es/galerias24silos.html)

Se trata del Ángulo noroeste del claustro. En él, se colocaron juntos y con intencionalidad estos dos temas: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás. De hecho, sólo hace falta mirar el brazo de Cristo en el relieve de la duda y hacia dónde apunta. Como en otras ocasiones ya hemos comentado, estos dos relieves sirven para hablar simbólicamente de la resurrección de Cristo en este tetramorfos analógico que componen los ocho relieves del claustro de Silos.

Empecemos por el relieve de la duda:

http://www.circulo-romanico.com/imagene ... nico_8.jpg

A juzgar por lo escrito en la aureola o nimbo de Santo Tomás (THOMAS UNUS DE XII), se quería dejar muy claro que se estaba siguiendo el relato evangélico de San Juan:
Citar:
“Pero Tomás, uno de los doce, que se llamaba Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le dijeron: "Hemos visto al Señor". Mas él les dijo: "Si no viere en sus manos la hendidura de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no lo creeré".”

Sin embargo, en esos momentos, como otras veces hemos comentado, ya no son doce sino once a causa del abandono y suicido de Judas Iscariote. Cualquier teólogo redactor y estamos hablando del claustro de Santo Domingo de Silos, conocía estas citas evangélicas: “Se apareció a los once” (Mc. XVI, 14), “Los once discípulos fueron a Galilea.” (Mt, XXVIII, 16).

¿Por qué esculpir doce discípulos? Tal vez porque el teólogo redactor de Silos estaba siguiendo, en cuanto al número de discípulos (12), una voz de autoridad, es decir, un escrito de un santo tenido por sabio. Pero, ¿a quién?
Citar:
“Se preguntará por qué refiere el Evangelista que Tomás faltaba en aquel momento, cuando Lucas afirma que dos discípulos que habían ido a Emaús, volvieron a Jerusalén, encontrando reunidos a los doce. Pero es menester entender que medió cierto espacio de tiempo desde la hora que se ausentó Tomás y la que estuvo Jesús en medio de ellos.”
(Beda)

¿Cuál es el otro relieve que hay colocado junto al de la duda de Santo Tomás en el Monasterio de Silos?, el de los discípulos de Emaús (Lc. XXIV, 13,ss.):

Imagen

¿Se podrá explicar por las enseñanzas de Beda?
Citar:
“Dice esto porque lo creían un peregrino, cuya cara no conocían. Y en verdad que para ellos era un peregrino, porque una vez realizada la gloria de la resurrección estaba muy distante de ellos, por lo que aparecía como peregrino para ellos, puesto que no creían aún en su resurrección. Pero el Señor pregunta: "Y El les dijo: ¿Qué cosa?". Y se pone a continuación la respuesta, cuando dicen: "De Jesús Nazareno que fue un varón profeta". Le confiesan profeta y se callan que sea Hijo de Dios porque como aún no creían con verdadera fe, y andaban con recelos de caer en manos de los judíos que los perseguían, como no sabían quién era, ocultaban lo que en realidad creían. A cuya recomendación añadieron: "Poderoso en obras y en palabras".”
(Beda)

¡Qué peregrinos más evidentes los esculpidos en el relieve de Silos, ahora no a Jerusalén sino a Santiago! ¿Por qué se colocan juntos estos dos temas: la duda de Santo Tomás y los discípulos de Emaús, pasajes de evangelios diferentes, como una unidad iconográfica en el claustro del monasterio de Silos? Desde la perspectiva de Beda parece clara la respuesta: “porque como aún no creían con verdadera fe.”
Es decir, en un monasterio benedictino, el de Santo Domingo de Silos, se estarían siguiendo los postulados teológicos de otro monje benedictino, aunque nacido en las islas. A modo de recordatorio:
Citar:
“San Beda O.S.B., también conocido como Beda el Venerable (ca. 672 – 27 de mayo de 735), fue un monje benedictino en el monasterio de Saint Peter en Wearmouth (hoy en día parte de Sunderland), y de su monasterio adjunto, Saint Paul, actualmente Jarrow. Es conocido como escritor y erudito, siendo su obra más conocida la Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia Eclesiástica Del Pueblo de los Anglos)”.

Parece evidente que el teólogo redactor de estos dos magníficos relieves del monasterio de Silos conocía el pensamiento de otro monje benedictino, San Beda, aunque isleño él. Ya lo hemos escrito otras veces. Identificamos los relieves de Silos por el trabajo del primer maestro y del segundo maestro. Pero, es evidente que también hubo un primer teólogo redactor (que basó sus imágenes en el pensamiento de San Beda) y un segundo teólogo redactor (que basó sus imágenes en el pensamiento de Joaquín de Fiore).

Nos encontraríamos ante teólogos redactores monjes que siguen el pensamiento de otros monjes como voz de autoridad. Y, por eso, como el segundo, sigue el pensamiento de Joaquín de Fiore, cuando el obispo Mauricio de Burgos vuelve del IV Concilio de Letrán en el que se había condenado el pensamiento trinitario de Fiore, en 1218, excomulga a la comunidad monástica de Silos.

¿Tenemos posibles pistas? Sí, un detalle en forma de curiosidad del que hemos hablado en otras ocasiones, la decapitación o degüello de la paloma, el símbolo del Espíritu Santo, nada más ni nada menos que en el interior del claustro de Silos:

Imagen

¿Por qué la decapitan? Fiore hablaba de la tercera era, la que denominaba del Espíritu Santo como la que en la que una iglesia espiritual de monjes vendría a sustituir a la iglesia terrenal de clérigos encarnada en la Iglesia de Roma. Cada un@ puede sacar sus propias conclusiones.

Por eso, la importancia de conocer no sólo el trabajo y hasta el posible origen del escultor, sino fundamentalmente el pensamiento del teólogo redactor de los conjuntos escultóricos del románico. De eso nos hablan precisamente las curiosidades iconográficas que han llegado hasta nuestros días en forma de detalles plásticos o a través de la acción de la que denominamos la erosión selectiva e inteligente.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié May 11, 2016 7:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En Navarra, en Torres del río, existe una construcción románica que siempre nos ha llamado la atención. Además, en su interior, encontramos curiosidades en forma de epigrafías, las famosas letras, y de iconografías románicas. Está claro que no es la primera vez que dialogamos sobre este magnífico templo:

Imagen

De hecho, en su interior, suceden cosas como esta:

Imagen

que tienen mucha significación para el hombre de fe. Pero, también cosas como esta otra que recuerdan la importancia de saber contextualizar las epigrafías que se dejaron en el muro del templo:

Imagen

Ante la identificación de los nombres, Juan y Tomás, una posibilidad de lectura en la dirección que nosotros leemos: de un San Juan (sería el Bautista) a Santo Tomás Apóstol. Empecemos por éste último. Santo Tomás tenía dos fiestas litúrgicas. Por motivos que entenderéis, sólo me referiré a una. Siguiendo el llamado Vetus Ordo, el 21 de diciembre, se celebraba la de su martirio.

Teniendo en cuenta que, el 24 de junio, se celebra la fiesta litúrgica del nacimiento de San Juan el Bautista, y el 21 de diciembre el martirio de Santo Tomás, tendríamos un simbolismo espectacular en torno a los solsticios de verano y de invierno. El 24 de junio, Juan el Bautista, la luz nace; el 21 de diciembre, Tomás, la luz muere. De momento, esa podría ser una explicación lógica de la presencia de los dos nombres en esa ventana del templo del Santo Sepulcro en Torres del Rio, Navarra. Pero, es que esta explicación, acompaña a estas dos iconografías del interior del templo:


Imagen

Imagen

las de la muerte y resurrección de Cristo, que hacen referencia a esa máxima de la luz: en el solsticio de verano, la luz empieza a morir; en el solsticio de invierno, la luz empieza a nacer (resucitar).

Si mi memoria no me falla (ya me corregiréis) se tratan de los dos únicos capiteles historiados que se esculpieron en el interior de este templo. Por cierto, sobre la ventana, el símbolo de un templo, el místico de Salomón, el de la Unidad y Trinidad de Dios, la visión cristiana, no la judía. Esto de las curiosidades… Como siempre escribimos, muy buenos los artistas; pero, los teólogos redactores de los diferentes programas...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 55 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com