Hola a todos
Algo más sobre el tiempo humano. Existen curiosidades iconográficas románicas que siempre vuelven a mi cabeza. En concreto, sobre algún detalle plástico, como el caso del ciclo de los meses o mensuario (realizado a finales del siglo XII), en concreto, el del Duomo de Cremona, Italia.
Hagamos una pequeña descripción de cada uno de los meses.
1. Representación de meses sin los símbolos de los signos del zodiacoAl principio de la cadena, recordemos los calendarios que comienzan en marzo, aparece un personaje femenino que, si no veo mal, sostiene una copa entre sus manos. Después tenemos los dos únicos meses sin connotaciones astronómicas ni astrológicas:
Marzo: personaje vestido con túnica corta
Abril: personaje vestido con túnica corta y con un mazo de flores en las manos.
2. Representación de meses con los símbolos de los signos del zodiaco:Mayo: un caballero que porta una hoz (¿?) y el signo de Géminis
Junio: un personaje que siega y el signo de Cáncer
Julio un personaje que trilla con caballos y el signo de Leo
Agosto: un personaje que prepara una bota de vino y el signo de Virgo.
Septiembre: un personaje que vendimia y el signo de Libra
Octubre: un personaje que siembra (¿?) y el signo de Escorpión
Noviembre: un personaje que mata el cerdo y el signo de Sagitario
Diciembre: un personaje que recoge leña y el signo de Capricornio
Enero: Un personaje viejo junto al fuego con una copa y el signo de Acuario
Febrero: un personaje que poda (¿?) y el signo de Piscis
A partir de esta descripción, nacen una serie de preguntas sobre algunas de las curiosidades iconográficas que presenta este ciclo humano del tiempo:
¿Por qué no se ponen los signos zodiacales pertenecientes a marzo y abril?
¿No es el tiempo en el que puede transcurrir la Pascua cristiana, desde el 22 de marzo al 25 de abril?
¿Se sustituyen esos signos zodiacales por la imagen de esa mujer (¿la Iglesia) tomando la copa, un potente símbolo que resume el concepto anagógico de la Pascua Cristiana?
Además, no se debe olvidar esto, de lo que coloco un ejemplo:
Citar:
Año de la Encarnación: Cómputo cronológico del comienzo del año cristiano a partir del día 25 de marzo, en que se conmemora la Encarnación del Señor, y que a veces se llama también año de la Anunciación. Hay dos posibilidades de cómputo, si se relaciona con el actual sistema de la Circuncisión o de 1 de enero. Uno es el florentino, que inicia el año en 25 de marzo siguiente a la Natividad o 25 de diciembre; otro el pisano, que lo inicia en el 25 de marzo precedente a la Natividad. La reducción al cómputo actual obliga a tener en cuenta que el sistema florentino inicia el año con casi tres meses de retraso, por lo que el año expresado por este sistema coincide con el cómputo actual entre 25 de marzo y 31 de diciembre, y para fechas comprendidas entre 1 de enero y 24 de marzo hay que añadir una unidad a la cifra del año indicado; en cambio, por el sistema pisano hay un adelanto de nueve meses y unos días, por lo que hay que retrasar una unidad al año indicado por tal sistema en las fechas comprendidas entre 25 de marzo y 31 de diciembre. Este año de la Encarnación se usó en la documentación medieval aragonesa desde el año 1162 conforme al sistema florentino, hasta que Pedro IV de Aragón, en 1350, dispuso su sustitución por el cómputo o estilo de la Natividad que inicia el año en 25 de diciembre.
(GEA)
Nada, curiosidades iconográficas acerca del cómputo del tiempo humano.
Un abrazo a tod@s