Hola a todos
Ya que es sábado, feliz fin de semana para tod@s, una entrada un poco más extensa, fruto de revisar el concepto de bendición.
El análisis comparativo del gesto de Cristo bendiciendo a la manera que se practicaba tanto en la iglesia cristiano celta:
Citar:
“La bendición se daba con la mano derecha y con los dedos índice, corazón y meñique extendidos y el anular replegado con el pulgar hacia la palma de la mano.”
(P. Manuel Lasanta, siervo de Dios, Historia del anglicanismo ortodoxo, artículo electrónico
que equivale a la griega ortodoxa.
Alicia Minguélez Carrera en su tesis doctoral, Gesto
y gestualidad en el arte románico de los reinos hispanos: lectura y valoración iconográfica (Tesis ganadora del certamen de Tesis Doctorales, 2009 de
Círculo románico), también dedica su correspondiente espacio a este tipo de bendición:
Citar:
“La tercera postura que pretendemos analizar con relación a los dedos es aquella que presenta al dedo anular curvado hasta llegar a tocar el pulgar o quedar muy cerca de él, formando un círculo, mientras los demás dedos están completamente extendidos.
No se trata de un gesto muy utilizado por los artistas románicos, sin embargo debemos analizar su ausencia en la plástica de este momento en contraposición al uso generalizado que tuvo en la Alta Edad Media hispana. Existen, aún así, algunos ejemplos que podemos enmarcar en los siglos en los que se centra nuestro estudio. Así es la postura que adopta una de las figuras de los apóstoles representado en el retablo de esmaltes procedente de Santo Domingo de Silos, hoy en el Museo de Burgos… Una postura exactamente igual realiza uno de los apóstoles representado en este caso en el retablo de San Miguel de Aralar.”
De entrada, ni una sola palabra al conjunto mural de Bagüés, hoy en el Museo Diocesano de Jaca (MDJ), donde se producen imágenes como esta:
ni tampoco de programas iconográficos pictóricos murales del románico hispano en los que sí se da la bendición latina de forma evidente:
Citar:
“El gesto de bendición más frecuente en la Edad Media deriva de los modos de dicción u oratoria. Consiste en mostrar la mano derecha alzada, con el índice y corazón extendidos, meñique y anular plegados con el pulgar aproximándose a ellos. Tradicionalmente este gesto es considerado la benedictio latina.”
(Mª Dolores FRAGA SANPEDRO, El poder de la palabra: imágenes de predicación en la edad media hispana, e-Spania. Numéro 3 (juin 2007), PDF (pp.1-15) p.2
Avancemos un poco más; pues la relación de ejemplos sobre esta iconografía de la bendición no ajustada a la fórmula romana, que la doctora Alicia Minguélez Carrera propone en su magnífica tesis, no acaba aquí. A continuación, coloco una relación de todos los demás ejemplos, empezando por los pertenecientes al campo de la miniatura hispana para, al final de la lista, ofrecer los foráneos, aunque nos saltemos el recorrido cronológico:
1. San Pedro realiza el gesto en el folio 134 del Liber Commicus, realizado en 1073 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.
2. El rey en la representación de la celebración de un concilio, además de reyes, obispos y los autores materiales del códice, en el Codex Aemilianensis, fechado en el 992.
3. Beato del Escorial, miniado hacia el año 992, visión de Dios en el trono y la mujer vestida de sol.
4. Beato de Gerona, 975, tablas genealógicas con la representación de Noah y David y José de Arimatea.
5. Una mano sola con el gesto se encuentra en medio de una cruz mural en la bóveda de la iglesia de Kokar Kilise en el valle de Ihlara (capadocia).
6. Cristo bendiciendo con este gesto en el panel de un marfil copto del siglo VI.
7. Sigo VIII, altar de Ratchis, época longobarda, Cristo en Mandorla.
De toda esta lista de ejemplos, que propone la doctora Alicia Minguélez Carrera, sorprenden dos cosas:
a) En las iconografías hispanas, no se utiliza jamás este gesto en relación con el Cristo encarnado. De hecho, siempre se presenta como un signo de hombres, excepto esa visión de Dios en el trono del Beato del Escorial.
b) Sólo en un caso se presenta a Cristo y sólo, claramente glorificado, bendiciendo a la manera de Bagüés, el marfil copto.
Como señala la doctora Alicia Minguélez Carrera: “
’Ésta será la fórmula habitual de bendición del arte oriental a lo largo de toda la Edad Media.” Poniendo como único ejemplo de esta afirmación, ya que lo considera muy significativo, el de la iglesia de Kokar Kilise en el valle de Ihlara (capadocia) ya comentado. Después, añade:
Citar:
“En occidente, aunque el gesto general de bendición fue el de levantar la mano derecha con los dedos índice y corazón extendidos, la fórmula greco-bizantina tuvo también cierto desarrollo sobre todo en aquellas regiones en las que el arte bizantino tuvo mayor impronta. Así por ejemplo, en el siglo VIII, el denominado altar de Ratchis, de época logombarda, presenta esta actitud en la figura cristológica inserta en la mandorla mística.”
Pero,
en la iconografía de Bagüés, es al Cristo histórico al que se representó plásticamente bendiciendo de una manera singular,
conocida tanto por la iglesia cristiano celta como por la griega ortodoxa.
Especial, muy especial este gesto de Cristo en Bagüés porque no encaja con ninguna de las variantes a las que lo hemos comparado y sometido a análisis.
Un abrazo a tod@s