Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 29, 2024 11:39 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 23, 2013 6:21 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Sin duda Corbio, habrá que analizar el texto completo si lo encontramos.
La cuestión está en que el investigador mencionado lo cita sin coma.

Así que hay una primera conclusión o el investigador se equivoca o la Iglesia se contradice.

He tenido la oportunidad de leer el texto de marras traducido al castellano y, salvo error, como ya Corbio había intuido, se hace referencia a Santiago como hermano de Juan.

Supongamos que el investigador no se equivoca, sino que, ignorante de los textos bíblicos, se deja llevar por los documentos que analiza, como tantos otros. Y, por supuesto, obviemos el papel del Consejo Técnico de la revista citada, que admite y publica el artículo sin corregirlo ni comentarlo, no olvidemos que es publicada por una organización paraeclesiástica. Tenemos entonces una tergiversación de la Historia Sagrada para mayor gloria del patrono inventado. Una gran idea del márketing sin escrúpulos.

Y entonces nos fijamos en Turégano, y asumimos que la iglesia está advocada a Santiago el Mayor en coincidencia con los primeros criterios, los de aquellos que también se dejaron llevar por textos erróneos desconociendo los textos sagrados, y con la inexistencia de un cambio de advocación documentado. En este sentido encajaría perfectamente la inscripción que hemos defendido y el bastón en forma de tau, e incluso podríamos admitir la aceptación del Jiménez de Rada, Primado de España, Arzobispo de Toledo y titular último de esta iglesia, porque en este caso, Jiménez de Rada sabría muy bien que lo que se estaba haciendo era una falsedad y que con la misma se estaba defendiendo la advocación a su Santiago de Alfeo.
La cuestión es que los tureganenses se la tragaron doblada. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 24, 2013 7:30 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Es un menaje encriptado para el autor contemporáneo de tales despropósitos:
¡Ya...! si Serafín levantara su cabeza...
:o :roll:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 28, 2013 7:21 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
alfarje.
    (Del ár. hisp. alfárš, y este del ár. clás. farš 'lecho', 'tapiz a modo de lecho').

    1. m. Piedra baja del molino de aceite.

    2. m. Pieza o sitio donde está el alfarje.

    3. m. Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar encima.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Imagen
SANTA MARÍA MEDIAVILLA (Te)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 30, 2013 7:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Como otras veces hemos comentado, existe la particularidad que del románico hispano han llegado hasta nuestros días muchos ángeles con la cabeza decapitada o rota. Como ya comentamos en otra ocasión, este detalle de lo que parece ser una erosión selectiva e inteligente nos permite hacer estas dos preguntas:

1¿Por qué se rompen las cabezas de algunos ángeles y, en especial, la de San Miguel en su iconografía que lo representa luchando contra el dragón, el Maligno, como en el caso (entre otros) de Piasca?

Imagen

2. ¿Puede existir alguna justificación histórica en esta práctica o se produjo por pura casualidad, es decir, en diferentes lugares, de repente, se ponen a romper las cabezas de los ángeles y, en especial, la de San Miguel porque a los del pueblo, villa o ciudad en las que se encuentran estas representaciones les da la gana, por gusto?

También, como hemos señalado en otros temas, es evidente que la iglesia utilizó textos de San Pablo para detener la concepción milenarista a partir del IV concilio de Letrán, 1215. Entremos en materia referida a los ángeles.

Según el testimonio de los textos bíblicos, los ángeles serían los encargados de acompañar a Jesús en el momento de la Parusía. Una Parusía que es esperada por muchos cristianos en el siglo XIII. Una Parusía especial que, entre otras cosas, para algunos movimientos que acabaron siendo considerados heréticos por la Iglesia en 1215, supondría el fin de la Iglesia tal y como se entendía en esos momentos.

Ya hemos comentado en otros temas que la Iglesia romana, a través de textos de San Lucas y San Pablo, pudo detener teológicamente el milenarismo que había tomado impulso en torno a las ideas de Joaquín de Fiore. Con la posible supresión de parte de la escultura de los ángeles, se trataba de detener el símbolo iconográfico más claro que permitía hablar de la Parusía.

Es evidente que el IV Concilio de Letrán habla de los ángeles y no sólo eso, sino que acaba identificando la naturaleza espiritual con los ángeles:
Citar:
“Al comienzo del tiempo, creó a la vez de la nada una y otra criatura, la espiritual y la corporal, es decir, la angélica y la mundana; luego la criatura humana que participa de las dos realidades, pues está compuesta de espíritu y cuerpo.” (DS 800)

¿Cómo plasmar escultóricamente la naturaleza espiritual de los ángeles definida por profesión de fe en este concilio?

Pero, además, esta justificación, no se pueden representar los rostros espirituales de los ángeles, se oponía a las ideas de los milenaristas que proponían una nueva iglesia de hombre espirituales comparables a los ángeles del Apocalipsis: “Otro ángel salió del templo que está en el cielo.” (Ap. 14, 17)

La iglesia necesitaba dejar muy claro que ella era la única mediadora en la Tierra, a través de la liturgia, del culto (Latría) a Dios. Un culto que, entre otras cosas, le aportaba bienes gananciales y no sólo de naturaleza espiritual.

En su profesión de fe sobre la naturaleza espiritual de los ángeles y en el siguiente texto de San Pablo, pudo encontrar la iglesia la justificación de sus actos:

Citar:
“Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados, sombra de lo futuro, cuya realidad es Cristo. Que nadie con afectada humildad o con el culto de los ángeles os prive del premio; haciendo alardes de lo que ha visto, hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal."(Col. 2, 16-18)

Este texto podría servir para:

1. Defender determinadas prácticas que se podrían estar dando dentro de la Iglesia: “Que ninguno, pues, os juzgue por la comida o la bebida, por las fiestas, los novilunios o los sábados”

2. Atacar a los defensores de la propuesta de una nueva iglesia, la de los nuevos eremitas, los milenaristas y otros movimientos, y a través de este texto los podría acusar:

a) De falsa humildad: “Que nadie con afectada humildad”
b) De visionarios: “haciendo alardes de lo que ha visto”
c) De ofrecer culto a los ángeles: “con el culto de los ángeles”
d) Para privarles del premio que ofrece la propia Iglesia: “os prive del premio”
e) De su vanidad intelectual: “hinchándose vanamente bajo el efecto de su inteligencia carnal.”

El culto a los ángeles puede privar del premio, la eternidad, sin necesidad de pasar por la Iglesia. La Iglesia debía contra argumentar. Los ángeles ya no son necesarios, porque su culto puede llevar a estar al margen de la iglesia, de Cristo, y a no alcanzar el premio, la eternidad. Además, lo dijo el mismo San Pablo. De esta manera, la Iglesia era la única mediadora entre el hombre y Dios a través de su liturgia.

Pero, me parece que, una vez más, nos será muy difícil encontrar el legajo que:
a) contenga la orden de eliminar de las portadas románicas la representación de los ángeles
b) demuestre que la justificación de esta orden parte de este texto de San Pablo.

Como otras veces ya hemos comentado, a falta de legajos, dejémoslo en una simple hipótesis de trabajo. Ya callo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 31, 2013 8:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De vez en cuando, me gusta volver a contemplar esta imagen:
Imagen
Se trata de la cruz del Monasterio de Saint Tola, en Dysert O´Dea, Irlanda.

Aunque ya lo he comentado en otras ocasiones, me gusta contemplar esta representación de un Cristo calvo, que me remite al siguiente pasaje del texto apócrifo de Hechos de Juan: en el que se pinta a Cristo como casi calvo. Es el episodio de las apariciones polimórficas de Cristo. En el fragmento 89, el mismo San Juan comenta:
Citar:
“Cuando nos alejamos de aquel lugar con la intención de seguirle, se me apareció de nuevo casi calvo, pero con una barba amplia y espesa, mas a Santiago (se mostró) como un joven barbilampiño”

Hechos apócrifos de los apóstoles I (Hechos de Andrés, Juan y Pedro) Edición crítica bilingüe preparada por ANTONIO PIÑERO y GONZALO DEL CERRO. BAC, Madrid 2004. página 335.

La pregunta que os haréis más de uno ¿Conocerían los Hechos de Juan en Irlanda? Todavía hoy se conservan tres episodios de la vida de San Juan, pertenecientes para los expertos a los primitivos Hechos de Juan, bajo el título de Liber Flauus Fergusiorum, escritos en antiguo irlandés y datados en el siglo XV(sic).

De paso, ese casi calvo, me ha llevado a recordar tonsuras de este tipo, practicada en este caso a la figura de San Juan Evangelista:
Imagen
Se trata de una columna-estatua de la portada de San Esteban de Sos, Zaragoza.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Feb 12, 2013 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el románico, ni los detallex plásticos menores son gratuitos. Pongamos un breve ejemplo. Es evidente que los peregrinos del románico tenían claros los símbolos de las tres principales vías de peregrinación: Jerusalén, Santiago y Roma. Además, conocían sus respectivos símbolos. Coloco dos rápidos ejemplos, pues no dispongo de mucho tiempo.

El primero; el famoso del relieve de Silos. La popular "concha de Santiago", colocada en el zurrón de Cristo connotado como peregrino en el relieve del encuentro con los discípulos en Emaús. Silos en el camino de Santiago:
Imagen
La segunda tomada también de la Iglesia de la Asunción de María en Fornovo di Taro, en la Emilia Romagna italiana:
Imagen
Ahora, es la llave la que connota el camino de peregrinación, la via Francigena, hacia Roma. La llave como símbolo del peregrino que vuelve de Roma.

Nada, los detalles plásticos menores del románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Feb 13, 2013 7:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como otras veces hemos escrito, las curiosidades iconográficas románicas se esconden en los detalles plásticos menores

Normalmente, el símbolo de San Mateo, en la representación de un Tetramorofos, se ubica en la parte superior derecha.

Sin embargo, a veces, las cosas cambian. Esto es lo que ocurre en el templo de San Quirce, en San Quirico (Los Ausines), Burgos:
Imagen

Ahora, es el águila, con su cambio de ubicación, el símbolo que recibe ser señalada por la mano de la Maiestas Dómini y estar colocada a su derecha.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 15, 2013 7:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como otras veces ya hemos comentado, a veces, las curiosidades iconográficas románicas se deben al poco tratamiento que se ejecuta sobre esa determinada imagen.

Pongamos un ejemplo para que se nos entienda. En el templo de Saint Romain, en Targon, la Aquitania francesa, se encuentra este capitel:
Imagen

¿Os habéis fijado que reproduce el episodio del velo de la Verónica? Sorprendente, pues existen pocas representaciones en el románico.
Citar:
Santa Faz, Santo Rostro o Volto Santo son denominaciones que distintas tradiciones piadosas dan a varias reliquias cristianas identificadas con el paño de la Verónica. Su multiplicidad se ha interpretado como la consecuencia de que el paño con el que Verónica limpio el rostro de Cristo en la via dolorosa camino del Calvario estaba doblada varias veces, y cada una conservó una impresión milagrosa de lo que sería una Vera icon ("verdadera imagen") de éste. Es una de las reliquias más famosas del cristianismo. Se lo describe por primera vez en 1137.

Según una tradición que ya existía en el siglo VIII, Verónica viajó a Roma a presentar el paño al emperador romano Tiberio ya que el velo poseía propiedades milagrosas, como quitar la sed, curar la ceguera o incluso resucitar muertos. Existe el convencimiento de que el lienzo estaba presente en la antigua basílica de San Pedro durante el papado de Juan VII (705-8), ya que durante su pontificado se consagró una capilla denominada de Sancta María in Verónica. Sin embargo los mosaicos de los que se tiene noticia de dicha capilla no se refieren a la historia de Verónica. Además, escritores contemporáneos no hacen referencia a la Verónica durante este periodo. Es más segura las referencia al lienzo romano en 1011, cuando se da cuenta de la existencia de un escriba identificado como conservador del paño.

Otras pruebas de la existencia del paño se datan en 1199, cuando dos peregrinos llamados Geraldo de Barri y Gervasio de Tilbury hicieron referencia a él en dos ocasiones distintas de visitas a Roma. Poco después, en 1207, el paño adquirió notoriedad cuando se llevó en procesión pública por parte del Papa Inocencio III, quien concedió indulgencias a quien rezara ante él. Esta procesión, entre la Basílica de San Pedro y el Hospital del Espíritu Santo, se convirtió en una celebración anual. Para una de esas ocasiones, la del año 1300, el Papa Bonifacio VIII recibió la inspiración de proclamar el primer Jubileo. Durante este año jubilar, el paño se expuso publicamente convirtiéndose en una de las Mirabilia Urbis ("maravillas de la ciudad") para los peregrinos que visitaran Roma. Durante los dos siglos siguientes el lienzo fue venerado como una de las más importante reliquias cristianas.
Wikipedia

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 16, 2013 8:28 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Efectivamente, poco conocido en el románico y relato de la Verónica perteneciente a algún evangelio apocrífo, puesto que la Biblia carece del mismo:
Imagen

Arriba, sorprendente representación de ese mismo capitel -posiblemente rehabilitado- en el magnífico claustro románico de San Pedro el Viejo, en la capital oscense.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Feb 18, 2013 7:52 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que aquí no para nadie. Con vuestro permiso, retomo un viejo tema. Si existe algún templo repleto de símbolos solares este es el de San Andrés de Argomilla de Cayon.

Imagen

Una buena manera analógica de hablar del ciclo de la luz, no en clave totalmente cristiana, sino utilizando símbolos tomados de la naturaleza pagana:
1. Dos leones, uno para cada solsticio (invierno, verano)
2. Un Green Man, un hombre verde, que señala la resurrección de la naturaleza en un doble sentido:
a) como deidad de la que brota la naturaleza (la primavera, el primero de los equinoccios, el de marzo)
b) como el fruto simbólico que lleva en su boca: la uva (símbolo del sacrificio eucarístico, la sangre de cristo y de la fiesta de la exaltación de la santa cruz, allá por el segundo equinoccio, el de otoño)

Pero es que, además, el ciclo del sol lleva al Paraíso, tal y como se esculpió en este otro capitel:
Imagen

El capitel está compuesto:
En la corona del capitel: Símbolo solsticio invierno, símbolo equinoccio de primavera (la cruz como clara referencia). cabeza de hombre alegre, símbolo del solsticio verano, símbolo del equinoccio de otoño (de nuevo, anda por ahí la cruz).
En el capitel: la representación del árbol de la vida.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 40 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com