¡Qué guay!.. me recuerda a los viejos tiempos:
1963: Stonehenge Decodificado!! 
IMAGE:G.Hawkins- October, 26, 1963- NATUREEn los años que siguieron a la paz de 1945, los 'arqueólogos profesionales' pudieron olvidarse de las estrellas y volver su mirada hacia el mundo subterráneo, mucho más familiar para ellos, con lo que el expolio de los enterramientos continuó enriqueciendo los almacenes de los museos. En el transcurso de esta caza de tesoros científicos se llegó a alterar nuevos yacimientos megalíticos, lamentables hechos que futuros arqueólogos lamentarán al realizar nuevas investigaciones astronómicas.
Esta calma chicha se hará añicos para siempre en 1963, cuando Geral Hawkins, astrónomo de la Universidad norteamericana de Boston, da el pistoletazo de salida en forma de artículo que será publicado en la antigua revista de Lockyer
'NATURE'; el profesor Hawkins había observado las líneas de visión y los alineamientos más evidentes de Stonehenge y, al calcular las posiciones estacionales extremas del Sol y la Luna en el 1500 a.C., descubrió que diez de estas líneas apuntaban hacia los puntos del horizonte por donde salía el Sol (azimutes solares) y catorce más hacia azimutes lunares. En un segundo artículo, también publicado en
'NATURE', expresó la idea de que los 56 agujeros del círculo Aubrey habrían sido utilizados para marcar cada uno de los 56 años que la Luna tarda en completar su círculo de eclipse y que tiene lugar en el transcurso de tres revoluciones nodales, de 18'61 años de duración (el ciclo lunar ya fue analizado junto al Tratado Lucuce y la datación de Murillo de Gállego) cada una. La implicación de todo esto, es que los
'diseñadores de Stonhenge' no sólamente conocían la forma esférica de la Tierra y las causas de los eclipses, si no que también eran capaces de conservar y transmitir su conocimiento astronómico de una generación a otra.
Esto, por supuesto, era contrario a la visión académica sobre las gentes de Stonehenge, a los que consideraban unos bárbaros analfabetos. Los trabajos de investigación de Hawkins debían ser refutados, por lo que en 1965 fueron secundados en una publicación en la que se recogían los métodos y cálculos utilizados y su explicación bajo el título
'Stonehenge Decoded'.
A falta de otras luces y habida cuenta de que los detractores siempre andan a la saga para poder vivir del cuento y del trabajo investigador que injustamente critican, el profesor Atkinson -que ya había denostado desdeñosamente a Lockyer en relación con la datación astronómica de Stonehenge- reprendió a Hawkins por su estilo vulgar y pueril y -a su entender-por las muchas inexactitudes histórico arqueológicas que contenía el libro; también negaba los alineamientos solares y lunares observados, calificándoles de mera cuestión de suerte, mientras de la sugerencia al respecto de que los 56 agujeros de Aubrey pudiesen ser un instrumento para le predicción de eclipses, Atkinson aportaba la
'evidencia arqueológica de que los agujeros habían sido rellenados poco después de ser excavados', utilizando un estilo excesivamente satírico que finalmente publicado en forma de artículo en
ANTIQUITY, bajo el título 'La Luna brilla sobre Stonehenge'. Ni que decir tiene que las páginas de la revista de
ANTIQUITY se convirtieron en el campo de batalla que servía para reunir los arqueólogos que en un sentido u otro se proclamaban a favor o en contra de la rediviva teoría arqueoastronómica y fue entonces cuando apareció el Cosmólogo y Profesor de Cambridge, Fred Hoyle.
Fuentes:
'History of Astronomy and Architecture'. John F. Michell.
Wikipedia.
Web's.
Qué poco cambian los tiempos... ¿???