Hola a todos
Si partimos de la segunda definición del DRAE sobre el término filacteria: “
Cinta con inscripciones o leyendas, que suele ponerse en pinturas o esculturas, en epitafios, escudos de armas, etc.”, y tenemos en cuenta su primera acepción:
“Cada una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de pergamino con ciertos pasajes de la Escritura, y que los judíos, durante ciertos rezos, llevan atadas, una al brazo izquierdo, y otra a la frente.”, tenemos claro que en la iconografía románica hay una clara voluntad de diferenciar personajes connotándolos o con un libro o con una filacteria.
Pongamos un ejemplo:

Son San Pablo, San Juan y San Bartolomé en el templo de San Serni de Baiasca, en Lleida.
En un lado, San Pablo sostiene en su mano izquierda, velada, es decir, tapada, un libro. Acción que, aunque no se vea por el estado actual de conservación de las pinturas, parece repetir en el otro extremo San Bartolomé. Un San Bartolomé que extiende la palma de su mano derecha en señal de aceptación, tal vez de la misma manera que lo estaría haciendo San Pablo en esa parte desdibujada de su iconografía.
Entre los dos personajes, está colocado un San Juan que está interpretado de forma diferente en cuanto a los símbolos de las manos. Mientras que con la mano derecha está señalando hacia lo alto y realiza un gesto que indica que es el primero (el número uno), con su mano izquierda sostiene una filacteria, ya que es el único escritor neotestamentario autor de un libro enteramente profético, el Apocalipsis o Libro de la Revelación de Jesucristo.
Nada, eso, simbolismo teológico en los detalles pictóricos románicos.
Un abrazo a tod@s