Gracias Xavidc. Apuntamos lo de comprobar los datos con Stellarium, aunque como sabes 1.000 años no alteran apenas el resultado, es un corto periodo de tiempo astronómico.
Eadan, tus aportaciones son muy interesantes.
Es cierto que la orientación tomada con el SIGPAC no es del todo precisa, pero también hemos hecho algunas mediciones en el lugar mediante brújula y GPS y los resultados apuntan en esa dirección, esto es, entre uno 66,5 grados y los 68,3 que indicas en tu comentario. Luego también hay que tener en cuenta un error de medio grado, más o menos, por el tamaño del disco solar en el firmamento, y el grado de precisión de las medidas que en su día tomamos. Hay que recordar que partimos de la hipótesis que la estela se encuentra en la misma posición en que la dejaron los constructores del templo en el siglo XIII.
Tomando los 68,3 grados que Eadan indica el resultado es el siguiente.
Alineación de la estela y el Sol a través de la saetera del ábside durante los equinoccios (ver archivo adjunto 1)
Adjunto:
alineacion equinoccio.jpg [ 254.32 KiB | Visto 3015 veces ]
Alineación de la estela y Sol a través del rosetón durante el solsticio de invierno (ver archivo adjunto 2)
Adjunto:
alineacion solsticio.jpg [ 223.27 KiB | Visto 3015 veces ]
Parece que el Sol no llega a tocar, pero por muy poco, la estela. En este caso el resultado parece más ajustado a la posición de la estela, y se correspondería con las historias que cuentan los más viejos del lugar sobre ese efecto de luz en el interior del templo. El resultado se acerca mucho a lo esperado.
Respecto a tu pregunta de si el Sol llegaría hasta la estela durante los equinocciosa través del rosetón meridional, mucho me temo que no es así. Tanto la altura del rosetón como la del Sol sobre el horizonte impiden que el disco solar pueda llegar hasta la capilla donde se encuentra la estela. La hoja de cálculo así lo indica. En ese día los rayos que entran por el óculo pentagonal apenas llegan a proyectarse claramente sobre el suelo en su interior, y menos aún en forma de círculo luminoso.
Alineación de la estela y el Sol a través del óculo meridional en los equinoccios (ver archivo adjunto 3)
Adjunto:
equinoccio roseton estela.jpg [ 293.48 KiB | Visto 3015 veces ]
De todas maneras, como dijimos, cualquier día del año es bueno para comprobar los pasos del Sol en el interior del templo, es decir, si tenemos en cuenta que el disco luminoso que se proyecta a través del óculo pentagonal comienza a observarse sobre el suelo a partir de septiembre.
Se produzcan o no las alineaciones como indicamos, lo cierto es que la orientación del templo del río Lobos es particular. Desde este punto de vista, y aunque hay muchas teorías al respecto, y desconocemos las razones por las cuales, a partir de cierto momento durante la Edad Media, los templos dejan de apuntar al Este para tomar otras direcciones, generalmente NE, aunque las hay que apuntan incluso al Sur. No creo que sea una cuestión menor, pues la operación de la orientación de un templo era un ritual que tenía un profundo significado para aquellos maestros de la piedra.
El grado de exactitud de la orientación de la Gran Pirámide de Keops respecto al Norte geográfico, con una desviación de tan sólo 2’ 28” de arco, es más que sorprendente en una obra de tan gigantescas proporciones. Miles de años después, la orientación de un edificio, una ciudad o un campamento, aún seguía teniendo un marcado carácter sagrado y ritual entre griegos y romanos.
Como escribe María Cecilia Tomasini, en referencia a las técnicas empleadas por la construcción de los templos hindúes, «existían expresiones matemáticas para calcular el día propicio para el inicio de la edificación, y otras, de importancia menor, que tenían en cuenta la casta del fundador y la duración del templo. En las ecuaciones ingresaban números que simbolizaban las ocho orientaciones cardinales, los planetas, los signos zodiacales, la duración del mes y de la semana».
Por cierto, lucemfero, no sé si conoces el diccionario crítico etimológico de Joan Corominas. Para más información puedes echar un vistazo en la web
http://jamillan.com/corom.htm.