Hola a todos
Antes de nada, dar la bienvenida a ldouglasu en este foro y dar las gracias a Eadan por sus magníficas puntualizaciones. A veces, las columnas torsas tienen un componente simbólico que fue aprovechado para seguir su significado en el capitel historiado que se colocó encima. Voy a poner un ejemplo sobre el que en alguna ocasión creo que ya hemos dialogado.
Quiero que nos fijemos en un detalle plástico del árbol del segundo capitel historiado del claustro bajo de Silos. Un capitel cuádruple que va montado sobre cuatro columnas torsadas con tres grandes temas: la Entrada en Jerusalén, El lavatorio y la Santa Cena.

Y, en concreto, en el detalle del árbol colocado en la escena de la Entrada en Jerusalén. Esa que intenta reflejar artísticamente esa perícopa evangélica que tiene esta oración:
“Alii autem caedebant ramos de arboribus”, dice en concreto en la versión de la
Vulgata el evangelio de Mateo (Mt. 21, 8 b).

Ahora, nos toca observar bien el árbol. ¿Qué le pasa?
No tiene del todo las hojas abiertas; es como si no tuviesen vida del todo. Podría tratarse de la representación de un árbol de hojas caducas. ¿Querrá decir esto algo en una iconografía como la de Silos cargada de un fuerte contenido eclesial? Intentemos, una vez más, mirar con otros ojos y vayamos por partes.
1. La iconografía de todo este capitel remite a
la ciudad de Jerusalén. Cristo entra de forma triunfal en Jerusalén para realizar el sacrificio de los sacrificios, su propia muerte, y el milagro de los milagros, su resurrección. La Muerte y la Resurrección de Jesús contemplados como los acontecimientos esenciales de la Revelación de Dios.
2. Pero, en Silos,
el tema de la glorificación del Hijo, parece que está reservado a las espléndidas
metopas-relieve de las esquinas del claustro: el descendimiento, la colocación en el sepulcro, el encuentro de los discípulos con el Resucitado, la Ascensión al cielo.
3. Avancemos un poco más. Silos es
una realidad eclesial incuestionable. Por eso, ¿qué pasaría si se analizase toda la simbología de sus capiteles historiados y de sus relieves en clave litúrgica? Intentemos ver con otros ojos el símbolo del árbol con las hojas sin acabar de abrir o casi inexistentes de la iconografía de la Entrada en Jerusalén de Silos.
4. En Silos, se esculpe un árbol de hojas caducas, ya que es una evidencia que sus ramas están desprovistas de unas hojas abiertas del todo. ¿Qué puede querer simbolizar este detalle iconográfico
en clave litúrgica? A mi entender, el árbol sin hojas abiertas (o incluso se podría decir: sin hojas) de Silos admite varios niveles de lectura:
a)
La naturaleza del árbol muerto como símbolo anticipado del anuncio de la fiesta litúrgica de la muerte de Jesús. Todavía hoy, en la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia canta: “
Mirad el árbol de la cruz...”
b)
La naturaleza muerta del árbol como indicador del tiempo natural (los meses del año) en los que la Iglesia de occidente celebra el ciclo de las fiestas de Semana Santa. De acuerdo que es un ciclo litúrgico variable, pero se celebra entre mediados de marzo y mediados de abril.
c) El árbol sin hojas proporciona la información necesaria para conocer
el ciclo natural de la naturaleza en la que esa iconografía está esculpida, Silos y la provincia de Burgos.
d) En cuarto y último lugar, también es indicador de
los meses naturales en los que se produce el ciclo de fiestas litúrgicas centrales del cristianismo hispano, ya que el árbol sin hojas se erige en símbolo de la unión entre el ciclo litúrgico de la fiesta de Viernes Santo, la muerte de Jesús, y el ciclo del año natural del lugar geográfico en el que este capitel está ubicado, Silos.
5. En definitiva, el árbol sin hojas de Silos parece remitir a la idea de muerte. Si en su lugar hubiesen colocado un árbol con hojas ya abiertas o con las hojas más marcadas, ¿nos hablaría de la idea de Resurrección? Sin embargo,
en el claustro de Silos los temas de la Resurrección se dejaron para sus famosos relieves.
Como veis, símbolos pétreos, todavía hoy muy vivos, que pueden explicarnos lecturas teológicas diferentes.
¡Cuidaos mucho, que esto va para largo!Un abrazo a tod@s.