xavidc escribió:
En fin , dificil va a ser discernir si muchas escenas biblicas de nuestras iglesias se refieren al teatro o a textos mas ortodoxos. Lo intentaremos.
Pues por ahí van los tiros, querido amigo. Como bien dice Fer, se trata de ver el románico con otros ojos. Si hoy en día es el cine y la televisión los que influyen en todo tipo de arte, debemos pensar cuánto lo harían aquellos primeros espectáculos organizados en la gente del medievo.

Y ahora volvamos con nuestro tímpano y con el
Quem quaeritis, que por cierto no se encuentra literalmente en los Evangelios canónicos (tan solo de forma aproximada en el de Lucas, 24), y sí en el Evangelio apócrifo de Pedro.
En ningún texto, sin embargo, se encuentra el importante detalle de los
frascos que portan las Marías, pero que sí era exigido en la representación del drama. En el siguiente relieve, del siglo V, vemos la ausencia de tal detalle:

En segundo lugar debemos fijarnos que los
rostros de las figuras, con rasgos masculinos, serían explicables teniendo en cuenta que tales representaciones las realizaban los clérigos o los muchachos del coro. En cuanto a la figura del
obispo, inhabitual en la iconografía de la Visitatio, también se explicaría teniendo en cuenta que en las sedes episcopales presidiría dichas ceremonias, tal como se indica en varias rubricas de la misma, como en la primera conocida: la Regularis Concordia (965 a 975), de la cual está extraído este texto:
En el santo día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes quitarán la cruz para colocarla en un lugar apropiado.
Durante la salmodia de la tercera lección, cuatro monjes se ponen las ropas sagradas;
Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acerca discretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sienta silencioso.
Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas y llevando el incensario;
Se acercan al sepulcro al modo de los que buscan algo, pues todo esto se hace para representar al Ángel sentado en la tumba y a las Mujeres que van a ungir el cuerpo de Jesús.
Así pues, cuando el que está sentado vea acercarse a los que parecen extraviados y buscan, entona en voz sorda y dulce el Quem quaeritis?
Los otros tres responden al unísono: A Jesús de Nazaret
Él les replica: No está aquí; resucitó como lo había predicho. Id y anunciad que ha resucitado de entre los muertos.
Obedeciendo, entonces, a esta orden, vuélvanse los tres monjes hacia el coro, diciendo: ¡Aleluya, el señor ha resucitado! 
Otro aspecto curioso de este tímpano es la
sustitución del ataúd por un altar en el cual se sitúa una cruz, que como hemos visto sustituye al cuerpo de Cristo en los dramas litúrgicos medievales. Otro ejemplo de este caso, en la misma Segovia, se encuentra en un capitel de San Martín, en el cual se relata la misma escena de la Visitatio:

¿Que os parece? Aún hay más...
Feliz domingo a todos.