Su última visita fue: Fecha actual Vie Abr 18, 2025 5:01 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 05, 2010 7:14 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Imagen

Queridos amigos:

Ocurrió en una de las visitas programadas en uno de los viajes de Círculo Románico por tierras del Pirineo de Lleida: Santa MAría d'Aneu. Quedaron grabadas las palabras, o más bien su mensaje, de aquella guía que nos intentaba trasmitir toda la belleza de unas pinturas en su contexto: imaginaros, decía, que hace diez siglos entráis por aquella puerta en esta semipenumbra, en el silencio de un templo sagrado en el cual, como fondo, tenéis estas imágenes contemplándoos... Fue entonces cuando comprendí aquello que tantas veces hemos escuchado en palabras de escritores o dramaturgos: que la Misa es el mayor espectáculo teatral de occidente.

Imagen A pesar de que, tras alcanzar la libertad con Constantino, la sociedad cristiana reniega del teatro y otros espectáculos paganos en los que se invocan a dioses falsos, el mundo será, para la tradición platónico-agustiniana, un lugar de representación, un "espectáculo social" al que se unirá una concepción simbólica de la vida. Además, para satisfacer el ansia del ser humano por la figuración (que es de lo que trata el teatro), se instaurará el culto cristiano, el oficio religioso que poco a poco irá constituyendo todo un ritual en el que todo tiene sentido: gestos, palabras, luz, música, canto...

Imagen

Como ocurría en las civilizaciones antiguas, la historia evocada o representada en este rito se basará en un héroe fundador, que aquí es Cristo. La Misa será, entonces unas especie de drama en el cual "el sacerdorte, como actor trágico, representa el papel de Cristo ante la multitud cristiana en el teatro del altar" (Honorio de Autun).

Imagen

Con estas ideas, basadas en la obra Historia básica del arte escénico (C. Oliva y F. Torres Monreal), os invito a que juntos reflexionemos sobre todas las implicaciones que pudo tener en nuestro románico tanto la concepción teatral de los oficios religiosos como las posibles iconografías que puedan tener relación con los dramas litúrgicos y profanos que se celebraban en la época altomedieval. Espero que os guste la propuesta.

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 05, 2010 9:22 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Si hace ya algunos días, 'Titivillus' nos sorprendía agradablemente con una nota donde evidenciaba que se habían utilizado figuraciones románicas en el teatro durante la primera mitad del siglo XX, nuestro excepcional Bardo viene ahora con una no menos magnífica intervención, a la que para no desviar de su interés, de momento me mantengo animosamente alerta a la expectativa creada, a la espera de poder aportar lo que convenga a tan enigmático como sugerente tema. Enhorabuena por la iniciativa.
:D :P :D
Titivillus escribió:
Queridos compañeros,

Un buen amigo se dedica a investigar escenografía de la danza del siglo XX y la posible inspiración de algunos decorados en obras de arte. Uno de estos artistas, Joan Junyer, se puso a hacer entre 1936 y 1939 un ballet que primero se llamó "Soirées de Barcelone" y luego "La nuit de Saint Jean", que estaba inspirado en la mitología y el folklore de Cataluña, concretamente en el de los Pirineos. Está claro que en algunas de las imágenes se ve la influencia románica…Propongo un ejercicio colectivo para descubrir las posibles fuentes de inspiración… ¿Quién se anima?

Saludos y gracias


Subo algunas de las imágenes de Titivillus y el enlace a su entrada en el foro: viewtopic.php?f=2&t=183&view=previous


Adjuntos:
Comentario: Joan Junyer
JUNYER%20On%20dance%20(10).JPG
JUNYER%20On%20dance%20(10).JPG [ 2.15 MiB | Visto 6456 veces ]
Comentario: Joan Junyer
GARCIA%20Joan%20Junyer%20(29).JPG
GARCIA%20Joan%20Junyer%20(29).JPG [ 2.76 MiB | Visto 6456 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 06, 2010 12:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
El que voy a apuntar es un tema que he repetido en varias ocasiones, pero que no incluirle en este apartado sería impropio.
Como arte eminentemente visual, el románico está afectado por la perspectiva, pero ¿qué perspectiva? Actualmente, cuando hablamos de perspectiva estamos refiriéndonos a un convencionalismo en la forma de ver las cosas, nos referimos a un enfoque determinado surgido, ideado, en el teatro griego (de ahí la vinculación con el tema), la perspectiva euclidiana. La asistencia a las representaciones de aquel teatro eran tan numerosas que las diferentes alturas ocupadas por las gradas distorsionaban la visión de los decorados, razón por la que idearon aquel sistema de diseño de los mismos que contribuyese a eliminar la distorsión, idearon la perspectiva con puntos de fuga lejanos...etc que hoy consideramos y aplicamos con naturalidad casi inconscientemente.
Pero en el románico, especialmente en la pintura románica, como en la bizantina y ortodoxa, podemos ver muestras de otra perspectiva, la perspectiva natural que los niños emplean en sus dibujos antes de ser imbuidos en el convencionalismo, la denominada perspectiva inversa por el monje ruso Florensky mantenido en su puesto por la Unión Soviética hasta ser enviado al gulag en sus últimos días.
Os sugiero leer al respecto la última reflexión del vicejaime, que está muy bien traida. Sorpresas.

Imagen

Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 06, 2010 12:24 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Añado, para aportar temas no repetidos por mí la representación teatral altomedieval más conocida, el "Ordo Prophetarum" sobre el que es difícil no coincidir con Moralejo en cuanto a referente para la configuración del Pórtico de La Gloria.
Como he dicho que no voy a repetir, os remito a este lugar de wikipedia que lo comenta.

Imagen

Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 06, 2010 6:54 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
demiguel escribió:
Añado, para aportar temas no repetidos por mí la representación teatral altomedieval más conocida, el "Ordo Prophetarum" sobre el que es difícil no coincidir con Moralejo en cuanto a referente para la configuración del Pórtico de La Gloria.
Como he dicho que no voy a repetir, os remito a este lugar de wikipedia que lo comenta.

Imagen

Saludos


:shock: ¡GENIAL! Valiosísima aportación, Miguel. Precisamente ahora voy a comentaros algo sobre el paso del oficio divino al drama litúrgico medieval, que se ha visto como el intento de los clérigos por mostrar de una forma más al pueblo poco instruido dos misterios de la fe: la Redención-Resurección y la Encarnación.

Imagen

Allá por el año 1000, en toda la Europa Occidental y en el Oficio de Viernes Santo, se llevaba al altar una Cruz que era cubierta con un velo para simbolizar el sudario y el sepulcro de Cristo. El domingo de Pascua, todos los fieles asistían a una procesión de los clérigos al altar, ya despojado de la cruz, donde les esperaba otro clérigo vestido de blanco, y simbolizando un ángel; otros tres, representando a las tres Marías, con sus respectivos frascos, se separaban del cortejo para dirigirse al altar. Los cuatro personajes recitaban unas frases sacadas de los evangelios: el Quem quaeritis:

Interrogatio: Quem quaeritis in sepulchro, o Christicolae?
Responsio: Jesum Nazarenum crucifixum, o caelicolae.
Angeli: Non est hic; surrexit, sicut praedixerat. Ite, nuntiate quia surrexit de sepulchro


...que traducido sería:

Pregunta: ¿A quién buscáis en el sepulcro, oh cristianos?
Respuesta: A Jesús Nazareno crucificado, oh celícolas.
Ángeles: No está aquí; ha resucitado, como predijo. Id y anunciad que se ha levantado del sepulcro.


Imagen

Pues ahora viene lo bueno :geek: : el doctor en Historia del Arte J.I. González Montañés, en el artículo El tímpano de San Justo de Segovia y la Visitatio Sepulchri, basado en su tesis doctoral Drama e Iconografía en el arte medieval peninsular (siglos XI-XV), defiende, tras pasar revista a anteriores interpretaciones sobre dicho tímpano, que en él se alude a la representación real/teatral de este texto. Si os interesa y esperáis hasta mañana, os contaré porqué. Mientras tanto, porfi, cualquier otra aportación me vendrá de miedo tanto por el tema como para mis estudios filológicos. ;)

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 06, 2010 9:44 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Querria exponer algunos detalles mas de la obra teatral en el romanico. Como bien indica Wikipedia , el tatro estaba en un principio ligado a representaciones de temas religiosos y se realizaba en el interior de las iglesias. Si Rayave nos ha documentado sobre el Ordo Prophetarum , no es esta la unica representacion que se daba , habria que sumar el Ordo Estelarum (Adoracion de los Reyes), cuyo ejemplo casi integro nos ha llegado de Toledo entre otros, el Officium Pastorum(Adoracion de los pastores) y la Depositio (entierro de Cristo),Quem quaeritis? o la Visitatio Sepulchri. Evidentemente en Navidad y Pascua se representaban segun acontecian.

Una de las curiosidades en la Peninsula es la rica documentacion que existe en la zona catalana y mucho menor en la Castellana. Por lo que parece , los Clunyacenses, mas extendidos en Castilla, no eran muy favorables a estos actos. En Catalunya se conserva todavia la tradicion del Canto de la Sibila (Ordo Prophetis) , de claro inspiracion liturgica visigotica. Los misterios, pequeñas piezas didácticas basadas en la evolución de la humanidad según los principios cristianos (desde la creación hasta el juicio final) y en las populares vidas de los santos. Escritos por religiosos e interpretados por los vecinos, por lo común en el interior o en el atrio de las iglesias o sobre enormes carros construidos para tal fin, los misterios eran tan suntuosos en su puesta en escena como se lo podía permitir cada comunidad. El peso de la realización fue recayendo paulatinamente en los gremios de artesanos, por lo que se supone que el nombre misterios proviene del francés métier (trabajo u oficio) aunque no tardó en derivar a la concepción más amplia de verdad religiosa.



Aun asi se conservan curiosos documentos como este de Alfonso X , reprendiendo a los sacerdotes que colaboraban en obras profanas.

Los clérigos [...] non deben ser facedores de juegos por escarnio porque los vengan a ver las gentes cómo los facen [...] nin deben otrosí estas cosas facer en las eglesias, ante decimos que los deben ende echar deshonradamientre sin pena ninguna a los que los fecieren[...] pero representaciones hi ha que pueden los clérigos facer, así como de la nascencia de nuestro señor Iesu Cristo.

Alfonso X, Siete Partidas, I, título VI, ley XXXIV.

Ya en el siglo XIII empiezan a aparecer los Misterios

Evidentemente las obras profanas se representaban en las plazas de las iglesias , delante de las portaladas , donde tambien se reunian jurados , comerciantes , etc. Ese es uno de los motivos por los que muchos templos tienen un porche o zona abierta , pero cubierta. Y es ahi donde juglares , malabaristas y artistas circenses en general representaban sus obras. Los mester de juglaria o de clerecia (clerigos)son un ejemplo.


En fin , dificil va a ser discernir si muchas escenas biblicas de nuestras iglesias se refieren al teatro o a textos mas ortodoxos. Lo intentaremos.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 07, 2010 9:24 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
xavidc escribió:

En fin , dificil va a ser discernir si muchas escenas biblicas de nuestras iglesias se refieren al teatro o a textos mas ortodoxos. Lo intentaremos.


Pues por ahí van los tiros, querido amigo. Como bien dice Fer, se trata de ver el románico con otros ojos. Si hoy en día es el cine y la televisión los que influyen en todo tipo de arte, debemos pensar cuánto lo harían aquellos primeros espectáculos organizados en la gente del medievo.

Imagen

Y ahora volvamos con nuestro tímpano y con el Quem quaeritis, que por cierto no se encuentra literalmente en los Evangelios canónicos (tan solo de forma aproximada en el de Lucas, 24), y sí en el Evangelio apócrifo de Pedro. En ningún texto, sin embargo, se encuentra el importante detalle de los frascos que portan las Marías, pero que sí era exigido en la representación del drama. En el siguiente relieve, del siglo V, vemos la ausencia de tal detalle:

Imagen

En segundo lugar debemos fijarnos que los rostros de las figuras, con rasgos masculinos, serían explicables teniendo en cuenta que tales representaciones las realizaban los clérigos o los muchachos del coro. En cuanto a la figura del obispo, inhabitual en la iconografía de la Visitatio, también se explicaría teniendo en cuenta que en las sedes episcopales presidiría dichas ceremonias, tal como se indica en varias rubricas de la misma, como en la primera conocida: la Regularis Concordia (965 a 975), de la cual está extraído este texto:

En el santo día de Pascua, antes de maitines, los sacristanes quitarán la cruz para colocarla en un lugar apropiado.
Durante la salmodia de la tercera lección, cuatro monjes se ponen las ropas sagradas;
Uno, vestido de alba, entra, como ocupado en otra cosa, se acerca discretamente al Sepulcro, y allí, portando una palma en la mano, se sienta silencioso.
Al tercer responso llegarán los otros tres, envueltos en dalmáticas y llevando el incensario;
Se acercan al sepulcro al modo de los que buscan algo, pues todo esto se hace para representar al Ángel sentado en la tumba y a las Mujeres que van a ungir el cuerpo de Jesús.
Así pues, cuando el que está sentado vea acercarse a los que parecen extraviados y buscan, entona en voz sorda y dulce el Quem quaeritis?
Los otros tres responden al unísono: A Jesús de Nazaret
Él les replica: No está aquí; resucitó como lo había predicho. Id y anunciad que ha resucitado de entre los muertos.
Obedeciendo, entonces, a esta orden, vuélvanse los tres monjes hacia el coro, diciendo: ¡Aleluya, el señor ha resucitado!


Imagen

Otro aspecto curioso de este tímpano es la sustitución del ataúd por un altar en el cual se sitúa una cruz, que como hemos visto sustituye al cuerpo de Cristo en los dramas litúrgicos medievales. Otro ejemplo de este caso, en la misma Segovia, se encuentra en un capitel de San Martín, en el cual se relata la misma escena de la Visitatio:

Imagen

¿Que os parece? Aún hay más... ;)

Feliz domingo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 07, 2010 5:48 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Felicidades por este tema, lo habéis construido de maravilla.

De entrada, no quisiera dejar de pasar este artículo de nuestra Vanessa Montesinos, Panorámica de la Literatura Altomedieval, del que coloco un enlace:

http://webcache.googleusercontent.com/s ... clnk&gl=es

“Además de las misas y las predicaciones para la difusión de la fe, los sacerdotes hispanos crearon el teatro como medio de propaganda eclesial, partiendo de la muerte y resurrección de Cristo. Se los conoce como tropos y son pequeños fragmentos intercalados en la misa. Según se van desarrollando, pueden ser una exposición doctrinal que va adquiriendo un carácter narrativo e histórico, o bien diálogos, para dar animación. Comenzaron escribiéndose en latín, para luego alternarlo con la lengua autóctona; finalmente, se escribirán en vernáculo.

En un principio, intervenían los sacerdotes, pero poco a poco lo irán haciendo los monaguillos o la propia gente del pueblo, la cual a cambio recibe un refrigerio, o el jornal que hayan podido perder por desatender su trabajo habitual y también se les paga por actuar. Este será el precedente del teatro español. En el siglo XII y por influencia francesa, nos llega desde Toledo el Auto de Reyes Magos, el cual se conserva incompleto.”


Imagen
Imagen

Y el Auto de Reyes Magos debe mucho, entre otros, a San Juan Crisóstomo. A propósito, ya que escribo sobre él, escribió San Juan Crisóstomo en su Homilía VI, en sus Homilías sobre el evangelio de San Mateo:

“Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.

GRANDE vigilancia necesitamos y muchas oraciones para poder explanar el presente pasaje de la Sagrada Escritura y llegar a saber quiénes son estos magos, de dónde, cómo y persuadiéndolos quién han venido y qué clase de estrella fue la que los movió. Más aún, si os parece comencemos por lo que afirman los enemigos de la verdad. Hasta tal punto el demonio los inspira, que les ha puesto la tentación de sacar de este pasaje un argumento contra la verdad. ¿Qué es lo que dicen? Que en naciendo Cristo apareció la estrella, lo que demuestra que la astrología es verdadera ciencia.

Pero ¿cómo es que si nació bajo las leyes de la astrología echó abajo la astrología, acabó con la ciencia del hado, cerró las bocas de los demonios, disipó el error y apartó toda esa clase de manipulaciones? ¿Cómo se explica que por esa estrella sepan los magos que Cristo es el rey de los judíos, siendo así que Jesús dijo a Pilato que su reino no era mundano? Mi reino no es de este mundo. Y a la verdad no demostró nada de los reinos de este mundo: no se rodeó de alabarderos, ni de gente armada de escudos, ni de caballería, ni de tiros de muías, ni de otra cosa alguna de ésas; sino que llevó una vida sencilla y pobre, acompañado de doce hombres, y éstos de los más despreciados.

Mas, aunque supieran que es rey ¿por qué van a buscarlo? No es que la astrología estudie el que por las estrellas sean conocidos los que nacen, sino que, como algunos dicen, ella se ocupa en declarar de antemano lo que a los niños acontecerá, según la hora y punto en que nacen. Pero los magos ni estuvieron presentes cuando la Madre daba a luz al Niño, ni sabían cuándo nacería, ni tomando pie de eso predijeron por el movimiento de las estrellas su suerte futura; sino que, por el contrario, como hubieran visto ya tiempo antes la estrella brillar en su región, fueron a ver al Niño. Y, otra cosa que presenta aún mayores dificultades para los astrólogos que lo que precede, ¿qué fue lo que movió a los magos? ¿En qué esperanza apoyados llegan de tierras tan distantes para visitar al rey?”


Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 07, 2010 7:07 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Preciosísimo tema, os parabenizo. Vengo a recordar los olvidados "Autos de Moralidad", funciones encenadas por saltimbancos itinerantes para el grueso del pueblo que no frequentaba las misas. Como el próprio nombre lo dice, las piezas contenían siempre un mensaje de fondo moral.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El teatro medieval y el románico.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 09, 2010 4:40 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Cilea escribió:
Preciosísimo tema, os parabenizo. Vengo a recordar los olvidados "Autos de Moralidad", funciones encenadas por saltimbancos itinerantes para el grueso del pueblo que no frequentaba las misas. Como el próprio nombre lo dice, las piezas contenían siempre un mensaje de fondo moral.


Hola a todos

Cilea, estoy de acuerdo contigo este tema se las trae desde que San Agustín escribió cosas como las siguientes:

23. En efecto: si son tantas las naturalezas contrarias cuantas son las voluntades que se contradicen, no han de ser dos, sino muchas. Si alguno, en efecto, delibera entre ir a sus conventículos o al teatro, al punto claman éstos: "He aquí dos naturalezas, una buena, que le lleva a aquéllos, y otra mala, que le arrastra a éste. Porque ¿de dónde puede venir esta vacilación de voluntades que se contradicen mutuamente?"

Mas yo digo que ambas son malas, la que le guía a aquéllos y la que arrastra al teatro; pero ellos no creen buena sino que le lleva a ellos.

¿Y qué en el caso de que alguno de los nuestros delibere y, altercando consigo las dos voluntades, fluctúe entre ir al teatro o a nuestra iglesia? ¿No vacilarán éstos en lo que han de responder? Porque o han de confesar, lo que no quieren, que es buena la voluntad que les, conduce a nuestra iglesia como van a ella los que han sido imbuidos en sus misterios y permanecen fieles, o han de reconocer que en un hombre mismo luchan dos naturalezas malas y dos espíritus malos, y entonces ya no es verdad lo que dicen, que la una es buena y la otra mala, o se convierten a la verdad, y en este caso no negarán que, cuando uno delibera, una sola es el alma, agitada con diversas voluntades.

24. Luego no digan ya, cuando advierten en un mismo hombre dos voluntades que se contradicen, que hay dos mentes contrarias, una buena y otra mala, provenientes de dos sustancias y dos principios contrarios que se combaten. Porque tú, ¡oh Dios veraz!, les repruebas, arguyes y convences, como en el caso en que ambas voluntades son malas; v. gr., cuando uno duda si matar a otro con el hierro o el veneno; si invadir esta o la otra hacienda ajena, de no poder ambas; si comprar el placer derrochando o guardar el dinero por avaricia; si ir al circo o al teatro, caso de celebrarse al mismo tiempo; y aun añado un tercer término: de robar o no la casa del prójimo si se le ofrece ocasión; y aun añado un cuarto: de cometer un adulterio si tiene posibilidad para ello en el supuesto de concurrir todas estas cosas en un mismo tiempo y de ser igualmente deseadas todas, las cuales no pueden ser a un mismo tiempo ejecutadas; porque estas cuatro voluntades -y aun otras muchas que pudieran darse, dada la multitud de cosas que apetecemos-, luchando contra sí, despedazan el alma, sin que puedan decir en este caso que existen otras tantas sustancias diversas.


(San Agustín, Confesiones, Libro octavo, capítulo X)

¿Cómo defender el teatro en la Iglesia con declaraciones de principio como estas de uno de sus doctores?
¡Con lo que nos gusta a nosotros!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com