Alegría inmensa al encontrarte por estos lares nuevamente, Marcos.
No deja de ser curiosa tu propuesta, más por lo que compruebo en el Banco de Fotos, disponemos de imágenes de una Biblia medieval, la conocida como 'Gala Placidia', pero la misma comprende los cinco libros del Pentatéuco, con lo que concluye tras el Deuteronomio.
La Biblia fue llamada así, por que se sostiene que encargaría su realización, Aelia Galla Placidia

(Constantinopla, entre 388 y 392 – Roma, †27 de noviembre de 450), hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala; por tanto, fue emperatriz consorte del emperador de occidente Constancio III y madre de Valentiniano III. Gala Placidia, por aquello de la sangre noble, era también medio hermana de los emperadores Honorio y Arcadio.
Volviendo a la historia de tan importante documento, esta Biblia debió conservarse en la Biblioteca de la Catedral de San Gaciano, en Tours, al menos durante el siglo XI, puesto que entre las pinturas murales románicas de la iglesia de San Julián de Tours se reprodujo con exactitud una representación del Tabernáculo. Actualmente el manuscrito original se encuentra en la Bibliothèque Nationale de France, con la referencia 'Ms. Nouv. acq. lat. 2334', tras que Lord Ashburnham lo comprase a la persona que la sustrajo de la Iglesia de Saint-Gatien de Tours, aunque no tengo claro todavía, cómo la Biblia llegó hasta su emplazamiento actual. El ejemplar facsímil de la
Miniaturacoteca del Círculo Románico, es una copia cuasi original de la misma, de la que al paso -con permiso de Marcos-, me gustaría comentar algún detalle de sus episodios más emblemáticos.
BIBLIA DE GALA PLACIDIA-TOURS-La ilustración que he incluido más arriba, ha sido comentada profusamente por analistas de arte, consecuencia primera tras buscar un argumento concreto que certifique el origen romano de su procedencia, basado esencialmente en la magnifíca secuencia iconográfica que podemos admirar durante la contemplación de tan bello manuscrito.
Y es que argumentando a favor de este origen del manuscrito, André Grabar fue el primero en señalar las conexiones entre el Pentateuco Ashburnham -así es conocida también esta Biblia- y los frescos de la Catacumba de Vía Latina, donde el Cubículo C de la catacumba y el folio 76r del manuscrito, mostrarían una correspondencia notable respecto de su iconografía.

Ambos motivos combinan una escena relativamente rara, en la que vemos a Moisés en el Monte Sinaí, bajo el que observamos una columna estructurada como la de un templo, para contemplar, más abajo, cómo penetra en el Tabernáculo y tras de él, dos personas que no son identificadas en el relato bíblico y que se encuentran sólo en estas dos obras de arte. En su libro sobre la catacumba de Vía Latina, William Tronzo identifica la escena como Josué entrando en la Tierra Prometida, con la Columna de Fuego y la Nube Radiante como manifestación de la presencia de Dios. Tanto Grabar como Tronzo, reconocieron la columna como el pilar de la arquitectura en el fresco. Tronzo, por supuesto, no estaba relacionado con los manuscritos y no conocía la conexión de este episodio con la ilustración del Pentateuco Ashburnham. En los frescos de la Catacumba de la via Latina, la Columna de Fuego y los Rayos Divinos, se presentan como una vela grande en lugar de la columna arquitectónica más tradicional. Aunque el artista del manuscrito se ha tomado libertades con la representación del Pilar, su identificación es confirmada en la ilustración del Paso del mar Rojo, donde la misma vela, en este papel de Columna de Fuego y Nube Radiante, conduce a los israelitas a la tierra seca, significando para estos estudiosos del arte, que el manuscrito y el fresco de la tumba, estén intimamente ligados en cuanto al lugar de su procedencia, Roma.

Como consecuencia de esta relación iconográfica entre la Biblia de Tours y los frescos de las Catacumbas, estas fuentes consideran realizado el manuscrito en el scriptorium imperial de Roma hacia el siglo V por encargo de Galla Placidia, presumiblemente para la educación de su hijo, el futuro emperador de occidente Valentiniano III. El manuscrito custodiado en Paris, tendrá su origen más probable para otros autores, como realizado hacia el siglo VII en el scriptorium de Sevilla.
Disculpa el rollo, me ha parecido interesante y conveniente. Como ves, al respecto de tu pregunta, en el Pentatéuco Ashburnham, sólamente se muestran los 5 libros descritos, con lo que carezco de otros datos relativos al número de capítulos que esta Biblia medieval por antonomasia, pudiera contener del Apocalipsis, aunque pienso que tal vez, sencillamente no tuvo. Intentaré ayudarte, aportando algún dato más sobre el número de capítulos en las obras medievales o ver si ese tema, está mejor tratado en los Beatos, aunque te adelanto que efectivamente en la Biblia actual, es como dices.
Buen finde.

Citar:
FUENTE:
IMAGING THE EARLY MEDIEVAL BIBLE.John W. Williams, 252 pages | 17 color/103 b&w illustrations | 8 1/2 x 11 | 1998. ISBN 978-0-271-02169-0 |