Su última visita fue: Fecha actual Vie Abr 11, 2025 6:07 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 8 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 04, 2010 11:38 pm 

Registrado: Sab Dic 04, 2010 11:27 pm
Mensajes: 17
Hola, queridos amigos.

Soy Marcos aka mmfilesi, que me he vuelto a registrar después de olvidar, como era previsible, mi contraseña.

Antes que nada, pediros disculpas si ando desaparecido. Estoy en la fase final de un libro y, literalmente, estoy abducido por el proceso. Por fortuna, sigo en contacto con algunos compis en feisbuk, mis únicos escarceos allende los naipes.

Entao, ¡os necesito!

Hay un dato clave, fundamental, en mi libro y que me permitiría explicar el extraño número de los triunfos (los arcanos que dicen los esotéricos) que suman los triunfos del tarot: 21. (21 más el loco).

En el Apocalipsis de san Juan, el juicio final comienza, en mi Biblia de Nacar-Colunga editada por la BAC, en el capítulo 20 y la Jerusalén Celestial se describe en el 21.

Como sabéis, en el tarot los dos últimos triunfos son el 20-Juicio y el 21-Mundo.

Vale, todo parece cuadrar con el mensaje cristiano de este juego de cartas tardomedieval, peeeeeeeeeeeeero... :shock:

¿Alguien sabe si durante la Edad Media el Apocalipsis de san Juan también estaba dividido en 22 capítulos?

Muchísimas gracias de antemano por las respuestas y, de nuevo, un abrazo enorme a todos y todas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 05, 2010 6:51 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Alegría inmensa al encontrarte por estos lares nuevamente, Marcos. :D

No deja de ser curiosa tu propuesta, más por lo que compruebo en el Banco de Fotos, disponemos de imágenes de una Biblia medieval, la conocida como 'Gala Placidia', pero la misma comprende los cinco libros del Pentatéuco, con lo que concluye tras el Deuteronomio.

La Biblia fue llamada así, por que se sostiene que encargaría su realización, Aelia Galla Placidia Imagen(Constantinopla, entre 388 y 392 – Roma, †27 de noviembre de 450), hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala; por tanto, fue emperatriz consorte del emperador de occidente Constancio III y madre de Valentiniano III. Gala Placidia, por aquello de la sangre noble, era también medio hermana de los emperadores Honorio y Arcadio.

Volviendo a la historia de tan importante documento, esta Biblia debió conservarse en la Biblioteca de la Catedral de San Gaciano, en Tours, al menos durante el siglo XI, puesto que entre las pinturas murales románicas de la iglesia de San Julián de Tours se reprodujo con exactitud una representación del Tabernáculo. Actualmente el manuscrito original se encuentra en la Bibliothèque Nationale de France, con la referencia 'Ms. Nouv. acq. lat. 2334', tras que Lord Ashburnham lo comprase a la persona que la sustrajo de la Iglesia de Saint-Gatien de Tours, aunque no tengo claro todavía, cómo la Biblia llegó hasta su emplazamiento actual. El ejemplar facsímil de la Miniaturacoteca del Círculo Románico, es una copia cuasi original de la misma, de la que al paso -con permiso de Marcos-, me gustaría comentar algún detalle de sus episodios más emblemáticos.

Imagen
BIBLIA DE GALA PLACIDIA-TOURS-

La ilustración que he incluido más arriba, ha sido comentada profusamente por analistas de arte, consecuencia primera tras buscar un argumento concreto que certifique el origen romano de su procedencia, basado esencialmente en la magnifíca secuencia iconográfica que podemos admirar durante la contemplación de tan bello manuscrito.

Y es que argumentando a favor de este origen del manuscrito, André Grabar fue el primero en señalar las conexiones entre el Pentateuco Ashburnham -así es conocida también esta Biblia- y los frescos de la Catacumba de Vía Latina, donde el Cubículo C de la catacumba y el folio 76r del manuscrito, mostrarían una correspondencia notable respecto de su iconografía.

Imagen

Ambos motivos combinan una escena relativamente rara, en la que vemos a Moisés en el Monte Sinaí, bajo el que observamos una columna estructurada como la de un templo, para contemplar, más abajo, cómo penetra en el Tabernáculo y tras de él, dos personas que no son identificadas en el relato bíblico y que se encuentran sólo en estas dos obras de arte. En su libro sobre la catacumba de Vía Latina, William Tronzo identifica la escena como Josué entrando en la Tierra Prometida, con la Columna de Fuego y la Nube Radiante como manifestación de la presencia de Dios. Tanto Grabar como Tronzo, reconocieron la columna como el pilar de la arquitectura en el fresco. Tronzo, por supuesto, no estaba relacionado con los manuscritos y no conocía la conexión de este episodio con la ilustración del Pentateuco Ashburnham. En los frescos de la Catacumba de la via Latina, la Columna de Fuego y los Rayos Divinos, se presentan como una vela grande en lugar de la columna arquitectónica más tradicional. Aunque el artista del manuscrito se ha tomado libertades con la representación del Pilar, su identificación es confirmada en la ilustración del Paso del mar Rojo, donde la misma vela, en este papel de Columna de Fuego y Nube Radiante, conduce a los israelitas a la tierra seca, significando para estos estudiosos del arte, que el manuscrito y el fresco de la tumba, estén intimamente ligados en cuanto al lugar de su procedencia, Roma.

Imagen

Como consecuencia de esta relación iconográfica entre la Biblia de Tours y los frescos de las Catacumbas, estas fuentes consideran realizado el manuscrito en el scriptorium imperial de Roma hacia el siglo V por encargo de Galla Placidia, presumiblemente para la educación de su hijo, el futuro emperador de occidente Valentiniano III. El manuscrito custodiado en Paris, tendrá su origen más probable para otros autores, como realizado hacia el siglo VII en el scriptorium de Sevilla.

Disculpa el rollo, me ha parecido interesante y conveniente. Como ves, al respecto de tu pregunta, en el Pentatéuco Ashburnham, sólamente se muestran los 5 libros descritos, con lo que carezco de otros datos relativos al número de capítulos que esta Biblia medieval por antonomasia, pudiera contener del Apocalipsis, aunque pienso que tal vez, sencillamente no tuvo. Intentaré ayudarte, aportando algún dato más sobre el número de capítulos en las obras medievales o ver si ese tema, está mejor tratado en los Beatos, aunque te adelanto que efectivamente en la Biblia actual, es como dices.

Buen finde.
:P ;)

Citar:
FUENTE: IMAGING THE EARLY MEDIEVAL BIBLE.John W. Williams, 252 pages | 17 color/103 b&w illustrations | 8 1/2 x 11 | 1998. ISBN 978-0-271-02169-0 |


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 05, 2010 9:24 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sé bienvenido de nuevo Marcos. Espero que te sirva. En el siglo XIII empezó la práctica de la división por capítulos.

Coloco una cita para ampliarte información:

La Biblia fue dividida en capítulos en el siglo XIII (entre los años 1234 y 1242), por el teólogo Stephen Langhton, entonces Obispo de Canterbury, en Inglaterra, y profesor de la Universidad de París.

La división del Antiguo Testamento en versículos fue establecida por estudiosos judíos de las Escrituras, llamados masoretas. Con hábitos monásticos y ascéticos, los masoretas dedicaban sus vidas a la recitación y la copia de las Escrituras, así como a la formulación de la gramática hebraica y las técnicas didácticas de la enseñanza del texto bíblico. Fueron ellos los primeros que –entre los siglos IX y X– dividieron el texto hebraico (del Antiguo Testamento) en versículos. Influenciado por el trabajo de los masoretas en el Antiguo Testamento, un impresor francés llamado Robert d’Etiénne dividió el Nuevo Testamento en versículos en el año 1551. D ‘Etiénne vivía entonces en Génova, Italia.

Hasta buena parte del siglo XVI, las Biblias eran publicadas solamente con divisiones en capítulos. Sucedió así, por ejemplo, con la Biblia que Lutero tradujo al alemán, alrededor del 1530. La primera Biblia que incluyó totalmente la división de capítulos y versículos fue la llamada Biblia de Ginebra, publicada en 1560, en Suiza. Los editores de la Biblia de Ginebra optaron por los capítulos y versículos reparando en la gran utilidad que tenían para la memorización, localización y comparación de pasajes bíblicos.

(De la página IglesiaJesús. com)

Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 05, 2010 11:09 am 

Registrado: Sab Dic 04, 2010 11:27 pm
Mensajes: 17
Pero qué grandes sois!!!!!!!!!!!! Muchas gracias compis.

Sí, si las cosas van bien, el 11 de enero termino y podré retomar mi vida normal.

+

Entonces, mi hipótesis sí que puede ser cierta. Es decir, en el tarot hay 21 triunfos que terminan en el Juicio y el Mundo porque quizás el anónimo autor estaba tratando de cuadrarlos con el Juicio Final (capítulo 20) y el descenso de la Jerusalén Celestial (capítulo 21).

Formideibol!!!!!!!!!!

Un abrazo ENORME :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 08, 2010 11:23 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Querido amigo, he estado tratando de encontrar alguna relación con tu propuesta y he topado con alguna 'fuente' al respecto de tu iniciativa, en el Banco de Fotos, como la impresionante rueda de la Fortuna, tal y como la vimos en San Zeno de Verona -la ciudad de los amantes eternos-,

Imagen Imagen

y de manera muy lógica, El Juicio Final, Imagen, tema apocalítico por excelencia que aparece representado en el románico por diversos lugares de Europa, ya desde muy temprana edad del mismo, como en Santa María la Real de Sangüesa:

Imagen
SANTA MARÍA LA REAL -SANGÜESA-

Es cierto que nada podré argumentar a favor del comienzo de las influencias y en qué sentido se producirían, pero desde luego, lo que más me ha impresionado es la similitud con algunos de los motivos tradicionales de la eboraria del Museo Metropolitano de Nueva York, que para tu gerneral disfrute podrás ver al completo en la sección de prerrománicos de su apartado correspondiente en la ueb:

Imagen

Un brillante artículo, al menos me lo ha parecido entre lo poco serio que referente al tema hay dispuesto en internet, lo he encontrado en Fibonacci and the Tarot Trumps: a Conjecture, en el que su autor, Roland Faber, comenta ern relación con las Divina Proporción y las Tablas Fibonacci...

Citar:
El número 21 de la escala Fibonacci, (como también sería válido para el número 21 del Tarot) no es un mero valor opaco carente de alguna estructura interna . Por el contrario, ya que todos los números anteriores de la serie no podrían estár vinculados con ningún número más alto por ser subconjuntos del mismo, todos los números anteriores pertenecen a esa subestructura de un número más alto. En nuestro caso, el 21, hay que entenderlo como un conjunto de subgrupos que están relacionados entre sí por la fórmula de la suma de dos números anteriores:

21 = 13+8, 13 = 8 + 5; 8 = 5 +3, 5 = 2 +3, 3 = 2 +1, 2 = 1 +1

En total, la relación interna de proporciones de los números produce un microcosmos altamente complicado que puede ser representado en una aún no exhaustiva explicación, en lo que se refiere a sus "subconjuntos":

21 = 13 = { 8 [= 5 (= 3 (= 2 (1 +1 =) 1) 2 (1 +1 =)) 3 (= 2 (= 1 +1) +1))] + 5 [= 3 (= 2 (1 +1 =) 1) 2 (1 +1 =)) 3 (= 2 (= 1 +1) +1))]} + 8 = { 5 [= 3 (= 2 (1 +1 =) 1) 2 (= 1 +1)] + 3 [= 2 (= 1 +1) +1)]}

Imagen


Ahora, ya no sé bien cual es el arcano 21, ni su significado ni el por qué de esta curiosa relación que Faber llega a identificar con la Gematría del Cosmos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 09, 2010 8:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Esperando también lo que nos puede contar Marcos, no quisiera dejar de dar las gracias a Eadan por este trabajo sobre la Gematría del Cosmos.

¿Os habéis fijado? las proporciones de los numeros parecen convertirse en música visual, casi nada.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 13, 2010 8:31 am 

Registrado: Sab Dic 04, 2010 11:27 pm
Mensajes: 17
Gracias Eadan ;)

No puedo extenderme mucho, ya que cada minuto de procastinación es una errata que dejo sin corregir, pero así a vuelapluma.

a) El tarot es un juego de cartas cuyas alegorías se fraguan en la Edad Media, como es el caso de la Rueda de la fortuna, cuyas raíces principales se encuentran en Boecio y la consolación de la filosofía. Desde entonces, la rueda -en general, no solo en el tarot- vendría a simbolizar el error que supone preocuparse por las vanidades del mundo, los bienes que proporciona Fortuna, en vez de los bienes espirituales, es decir, el esfuerzo por mejorar como personas siendo más virtuosos y conociendo mejor a Dios, en la medida de las posibilidades humanas, claro. De ahí que en las ruedas, por lo general, aunque no sea así en el caso de Zeno, los que trepan por ella sean animales -burros, monos-, pues hay que ser una bestia animal, según Boecio, para preferir un bien pasajero a la gloria eterna.

b) El hilo narrativo que liga los 21+1 triunfos -término que es preferible a "arcano", el cual se introduce a raíz del rapto esotérico del tarot producido hacia 1800- es, antes que nada, un mensaje cristiano de lo más común. Es una progresión que nos conduce desde las vanidades terrestres a la Gloria de Dios a través de una serie de conjuntos encadenados.

La hipótesis de Roland Faber es ingeniosa y quizás sea correcta, pero sospecho que, más bien, la explicación de la estructura del tarot debe buscarse en otro contexto más popular. Analizar lo que plantea en detalle nos alejaría demasiado del románico, pero en líneas generales, creo que detrás de toda representación iconográfica popular hay que buscar claves populares. Dicho de otra forma, el tarot era, como hoy en España el mus y en Estados Unidos el poker, un juego practicado por todo el mundo. Y, sinceramente, no creo que las sutilezas de la progresión de Fibonacci estuvieran tan extendidas. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos capítulos del Apocalipsis fueran el juicio (20) y la jerusalén celestial (21) sí podía ser una referencia numérica popular.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Biblias medievales, Apocalipsis de san Juan
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 13, 2010 10:46 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Intervenciones de órdago!!. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 8 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 56 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com