demati escribió:
Buenas noches, contribuyo con mi granito de arena al tema de herrajes medievales poniendo la fotografia de una hoja de la puerta de la iglesia de Vilar de Donas, fundación particular: " como arrepentimiento por sus pecados, participación de los beneficios espirituales del convento, y asegurarse un lugar para sus sepulturas".
Siendo en 1.194 cuando Xoán de Arias la dona a la orden de Santiago para que en ella tomasen el hábito los caballeros y celebrasen sus capitulos, así como le sirviese de lugar de enterramiento de los radicados en Galicia.
Los herrajes son similares a los de la puerta norte de la Catedral de Lugo, ya que el mencionado Xoán Arias, hijo de los fundadores, era deán de la Iglesia de Lugo.
saludiños. mati
Adjunto:
Herrajes medievales Donas.jpg
Queridos amigos:
Esperaba que nuestra galleguiña nos trajese unas muestras de los interesantes trabajos de herrería que se dan en los templos de su tierra natal. Además, nos ilustra con una de las formas de datación de estas obras: por medio de su similitud con otras de los que se conocen más datos.
Si os parece, mientras me tomo una torrijita casera, seguimos con la breve introducción histórica.
El arte paleocristiano muestra en alguna de las laudas sepulcrales oficios de la época; en la siguiente imagen, procedente del Museo Paleocristiano en Aquilea, se muestra al herrero Flavio Saturnino forjando un metal sobre el yunque.


metmuseum. ESpada celta, siglo I a.C./ I d.C.. Nuestros amigos los celtas también se beneficiaron del contacto con los romanos en en el uso del hierro. Este pueblo. junto con los fenicios y los cartagineses, fueron atraídos por los recursos mineros de nuestro país. Desde la época romana, la zona que hoy en día correspondería a Andalucía y Murcia se elaboraron armas y diversos utensilios caseros de este metal, mientras que en la zona de Aragón también se elaboraban cotas de malla y espadas.

Soldados romanos vestidos a lo medieval en Sª Cecilia, Aguilar de Campoo.
Precisamente se ha demostrado (De MAlafosse) como, desde la época carolingia, en ciertos monasterios trabajaban distintos artesanos, y que en ellos se elaboraban armas para los soldados que defendían los dominios de dichos centros religiosos, y también para los cruzados.
1
Los artesanos que pueda haber en el monasterio, ejerzan con humildad sus artes, si el abad se lo permite. Regla de San Benito.
Fueron sobre todo los cistercienses los que más impulso dieron a este oficio; la producción fue en algunos casos tan abundante que, aparte de cubrir sus propias necesidades, permitió su comercialización al exterior.

Forja de la Abadía de Fontenay, una de las más famosas de su época.
En la sociedad medieval, en especial a partir del siglo XI, aparte del citado uso militar, tanto en el hogar como en las labores del campo se fue haciendo cada vez más importante el uso del hierro. Y es entonces cuando aparece también el empleo decorativo y la creación artística con este metal. Esta solía realizarse en lugares cercanos a yacimientos mineros o a fraguas. En nuestro país fue especialmente abundante en la coordillera cantábrica y en los Pirineos; el medievalista Pierre Bonnaisse demostró la importancia de la artesanía del hierro en la Catalunya altomedieval, y Diego Barrado ha aportado diversas pruebas documentales de que también toma auge en Aragón, sobre todo en el siglo XII, concluyendo la existencia de un activo taller en los alrededores de Jaca, por ejemplo.

albTotxo. Reja románica de la Catedral de Jaca.
Precisamente en un lugar muy querido y próximo a Jaca, nos encontramos con la figura de un herrero legendario, Regin, forjando la espada de Sigfrido.

Sª Mª la Real.
En próximas entradas, más herreros y curiosidades que ya tocan más de cerca a nuestro románico. Gracias por vuestra atención.
Abrazos.