Su última visita fue: Fecha actual Jue Abr 17, 2025 9:41 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 12, 2011 7:58 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Corbio escribió:
Hola a todos
Si me lo permitís, ya que es fiesta, os haré leer un poco y espero que os lo paséis bien pensando un rato con esta entrada. Aunque acabe hablando de un templo de Uncastillo, a partir de un dato curioso, saldrá Biota. Al leer fuentes bibliográficas como la siguiente:

“En el año 1179 se consagró el ábside de la iglesia de San Martín de Tours en Uncastillo con series de dos arquillos que apean sobre lesenas mediales y marginales, una solución formal esta del exterior ya completamente obsoleta en estas fechas que está resuelta con poca fidelidad a los ritmos decorativos del arte lombardo y lombardista, ya que adosadas al frente exterior de las lesenas se dispuso una semicolumna. La incoherencia del conjunto decorativo del ábside de la iglesia de San Martín de Uncastillo todavía se acentúa más al contemplar el interior de dicha cuenca absidial donde se dispusieron estatuas columnas que tienen su origen en las primeras portadas del gótico clásico, las de la abacial de Saint-Denis junto a París (anteriores a 1140) y las del Pórtico Real de la catedral de Chartres (hacia 1145-1155).”

(BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA,, PRECEDENTES MUSULMANES Y PRIMER ARTE CRISTIANO)

Uno recuerda cosas que ha escrito como la siguiente:

“Hacia 1140, llegaron a las tierras del valle medio del Ebro hombres sabios venidos de todos los territorios europeos. Entre ellos, destacaron Robert de Ketton y Herman de Carinthia, dos clérigos itinerantes preparados en las Escuelas catedralicias de Chartres y de París, entre otros centros. En 1141, estos peregrinos del saber se encontraron con Pedro el Venerable, el gran Abad de Cluny, en algún lugar comprendido entre los Pirineos y Nájera. Robert de Ketton y Herman de Carinthia se habían conocido gracias a su maestro, Thierry de Chartres. En 1134, le siguieron a París para estudiar con él. A través de Thierry, uno de los teólogos más significativos en la estética de la recepción de la filosofía griega en la primera mitad del siglo XII, los dos conocieron el pensamiento de Juan Escoto Eriúgena y, en concreto, su concepto de la teofanía. Robert de Ketton se acabó integrando de forma plena en el Obispado de Pamplona. En 1143, lo encontramos ya como arcediano de la Valdonsella, un amplio territorio aragonés adscrito a este obispado. El arcedianato de la Valdonsella, dependiente de la sede de Pamplona hasta el siglo XVIII, comprendía gran parte del territorio actual de la comarca zaragozana.”

Nada, curiosidades que se iluminan, hoy sí, a través de legajos, con una perspectiva diferente. Si consultamos el Cartulario de Santa María de Uncastillo, en la edición de Ángel J. Martín Duque, en el documento 26, el que se refiere a la consagración de Santa María de Uncastillo y datado en noviembre de 1155, podemos leer:

“Et fuit facto isto donativo ante illo episcopo don Lop, et ante magister Robert, et ante Sanio Soro, et ante Santio de Biota.”

Ya tenemos por aquí a nuestro Magister Robert de Ketton, junto al obispo don Lupo, claro es el momento de la consagración del templo que será la cabeza del arcedianato de la Valdonsella. Pero, en ese documento, aparece un tal Santio de Biota, que tendrá que ser natural de Biota, ¿no? ¿Quién fue ese Santio de Biota? Ni más ni menos que el abad de San Martín de Uncastillo, por lo que se desprende del documento 41 del Cartulario de Santa María, por cierto fechado (c. 1155-1158), un documento que lleva este epígrafe inicial:

“Sancho (Soro) y los clérigos de Santa María (de Uncastillo) cambian al abad Sancho de Biota y los clérigos de San Martín unaviña…”

El documento, en latín recoge:

“cum don Santio de Biota et cun aliis clericis de Sancti Martini maiores atque minores.”

Es decir, existen fuentes documentales que hablan, en 1155, de que Sancho de Biota conoce al Magister Robert de Ketton. Además, dentro de un arco temporal cercano, 1155-1158, ese Sancho de Biota es reconocido como abad de San Martín.

¿Será este Sancho de Biota el abad encargado de erigir un nuevo templo románico dedicado a San Martín teniendo en cuenta la cita inicial: “En el año 1179 se consagró el ábside de la iglesia de San Martín de Tours en Uncastillo”? ¿De qué templo dedicado a San Martín era abad en 1155-1158, Sancho de Biota?
Mejor, mejor, callo. Feliz día del Pilar.
Un abrazo a tod@s

Jopeta, otro que no para...

Si es abad de San Martín, diría que no es un templo, sino un monasterio.. :shock:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 12, 2011 12:37 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
He estado leyendo el libro "Historia de la iglesia y obispos de Pamplona, real y eclesiastica del reino de Navarra" de Gregorio Fernandez-Perez (pág 255 a 259) y es muy interesante porque habla del pleito iniciado entre el Obispo de Pamplona y el Obispo de Zaragoza, precisamente sobre las posesiones de las iglesias de Uncastillo que pertenecían desde 1155 al Obispado de Pamplona (entonces , Obispo Don Lope).

Gracias a un periodo de guerra y confusión el obispo de Zaragoza recibe en donación esas iglesias y se origina un pleito entre los dos obispados iniciado por el Obispo de Pamplona, que en ese momento era Don Pedro de París.

El tema llega hasta el Papa en Roma y al final resuelve a través del Obispo de Calahorra y el canónigo de Lérida, resolviendo en favor de Don Pedro de París.

Y a donde voy con todo este rollo, pues voy a lo que sigue y cito textualmente la sentencia
Citar:
que mediante no haberse entregado aun al obispo de Zaragoza cierta parte de frutos de aquel año por SANCHO DE BIOTA, ABAD QUE ERA DE LAS IGLESIAS DE SAN MARTIN Y SAN FELIX DE LA VILLA DE UNCASTILLO, el de Pamplona le...../...

Estamos hablando del año 1172 ó 1173.

Saludos,


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 12, 2011 4:25 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Hay detalles iconograficos sorprendentes en San Miguel de Biota. Este verano , que tuve el placer de contemplar esta iglesia repare en una tonteria , en un detallito tan visible que me paso por alto. Se trata del mas que conocido modillond de San Miguel.

Imagen

Y es que ea tonsura , esa cara de cansancio , definiria yo , me quedaban tan grabadas que no repare en la herramienta que sostiene con su derecha. Un hacha , si. Se me hace extraño ver a San Miguel como una persona , y mucho mas con un hacha , cuando en los epicos enfrentamientos con el diablo acostumbra a usar armas mucho mas peligrosas.

La casualidad hizo que en Francia , en Vals , y una vez memorizado el detalle de Biota , me encontrara con otra imagen de San Miguel , esta vez tallada en fusta y ubicada en la capilla dedicada a el.

Imagen

Imaginais que llevo pegado a la pierna izquierda y sosteniendolo con su mano?.

Imagen

¿Hay muchos San Miguel leñadores?. Quizas Corbio me pueda aclarar que tiene que ver un hacha con San Miguel.
Los conozco con espadas , con lanzas , con basculas , pero con hachas , ...

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 12, 2011 7:23 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi, lo que no encuentre tú no lo encuentra nadie. Pero me da a mí que esta imagen, como en Biota,

Imagen

no se corresponde iconográficamente con San Miguel por dos poderosas razones en forma de detalles plásticos:

1. La figura no está connotada con alas, símbolo de ser ángel.
2. Luce barba, una característica contraria a los ángeles, pues la barba es símbolo de la finitud del hombre, del paso del tiempo y los ángeles son eternos.

Por eso, una pregunta: ¿esa figura la presentan como una representación de San Miguel? Ahora bien, parecería más un maestro cantero escultor; pero, entonces, ¿cómo presentan esta imagen como si se tratase de un santo? ¿Esa imagen se encuentra en un templo dedicado a San Miguel?

Sea como sea, te has traído una primicia, felicidades de nuevo, Xavi.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 6:58 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Vaya lio que me he hecho escribiendo ¿se contagia la dislexia?. Mi despiste va en aumento.

Totalmente de acuerdo ,ni alas y con barba , ¿como va a ser un angel?.

En fin , te conteste en el tema de Arieja.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 7:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
PIRATESA escribió:

Y a donde voy con todo este rollo, pues voy a lo que sigue y cito textualmente la sentencia
Citar:
que mediante no haberse entregado aun al obispo de Zaragoza cierta parte de frutos de aquel año por SANCHO DE BIOTA, ABAD QUE ERA DE LAS IGLESIAS DE SAN MARTIN Y SAN FELIX DE LA VILLA DE UNCASTILLO, el de Pamplona le...../...

Estamos hablando del año 1172 ó 1173.


Hola a todos

Amiga Piratesa, muy buena cita. A eso vamos, a una relación temporal. Según la cita anterior que puse:

"En el año 1179 se consagró el ábside de la iglesia de San Martín de Tours en Uncastillo... La incoherencia del conjunto decorativo del ábside de la iglesia de San Martín de Uncastillo todavía se acentúa más al contemplar el interior de dicha cuenca absidial donde se dispusieron estatuas columnas que tienen su origen en las primeras portadas del gótico clásico, las de la abacial de Saint-Denis junto a París (anteriores a 1140) y las del Pórtico Real de la catedral de Chartres (hacia 1145-1155).”

Pero, ahí está ese Sancho de Biota que es abad de San Martín antes de esa fecha en documentos de la época. Y, además, es un abad que ha tenido como arcediano nada más ni nada menos que a Robert de Ketton, alguien que es Magister Theologiae y ha estudiado en las Escuelas catedralicias de Chartres y de París, justo antes de las fechas aportadas por esa cita.

¿Conocería Robert de Ketton los nuevos proyectos antes de trasladarse a las tierras del Valle medio del Ebro? Su formación en lo que se conoce como la teología de la luz impartida en estas escuelas de París y Chartres, base de lo que será después el gótico, así parece confirmarlo. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 2:54 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Corbio, hay una cosa que no me cuadra, si supuestamente Robert de Ketton vivió entre 1100 y 1160 ¿Tendría alguna influencia sobre el ábside de San Martín que se consagra en 1179? Es decir 19 años después de su muerte.¿?¿?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 13, 2011 4:13 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Solo recordar que 1179 es el año de consagracion. Mientras se inician las obras , normalmente por el abside , se acaban , viene el obispo y tal , podian pasar unos cuantos años.
Si añadimos que la iglesia se hacia sobre unos planos , se buscaba financiacion (y sin hipoteca), constructores , etc , una iglesia podia construirse desde dos años hasta .... , mucho me temo que Uncastillo no estaba faltada de iglesias . Pero tener la fecha de consagracion ya es mucho , las de anteriores fases , casi imposible.
Bien podria haber influido Ketton en las primeras fases , sino directamente , si con personas afines.

Si las cosas de palacio iban despacio , las de la iglesia mas.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 16, 2011 10:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hola a todos

Antes de nada, ¿se sabe si hay alguien estudiando a Robert de Ketton para tener derecho al Premio de investigación de Círculo Románico? Me parece que vamos a tener que ir en busca de más legajos sobre su persona y sobre su intervención en la Valdonsella.

Ahora que tengo un poco más de tiempo, vuelvo a la última idea que sobre el románico de Biota me está rondando por la cabeza y que empecé a desarrollar de forma indirecta a través de San Martín de Uncastillo en la secuencia: Robert de Ketton, Sancho de Biota, construcción del nuevo ábside de San Martín. Antes de nada, gracias tanto de Piratesa como de Xavi por sus últimas y magníficas intervenciones.

La historiografía no tiene reparo en ver referencias directas en los conjuntos escultóricos tanto de San Martín de Tours de Uncastillo como de Santa María la Real de Sangüesa con la obra escultórica de Chartres. Pero, a partir de ahí y sobre todo en arquitectura, no paran de hablar de protogótico como sinónimo de obras realizadas ya a finales del XII o principios del XIII.

Me parece que vamos a tener que leer un poco alguna fuente que habla de la arquitectura de San Miguel de Biota:

“Se trata de un edificio característico de la arquitectura románica de la comarca, cuya planta remite al modelo de Santa María de Uncastillo (consagrada en 1155) por su desarrollo longitudinal, la orientación de sus dos portadas y la ubicación de la torre. El alzado, sin embargo, resulta más próximo al de las iglesias de Santa María de Ejea (consagrada en 1174), San Salvador de Ejea y San Nicolás de El Frago, con las que comparte el acusado apuntamiento de la bóveda de medio cañón que cubre la nave... Por el contrario, en San Miguel de Biota se abandona la bóveda nervada para la cubierta de la cabecera, que se resuelve con una bóveda de horno capialzada similar a la de la iglesia de San Felices de Uncastillo.

Imagen

En suma, la iglesia de San Miguel de Biota tiene rasgos comunes con otros templos vinculados a la actuación del Maestro de San Juan de la Peña, como San Felices de Uncastillo, San Salvador de Ejea y San Nicolás de El Frago, si bien presenta algunas notas arcaizantes que remiten al modelo original de todas estas construcciones, la iglesia de Santa María de Uncastillo, y, por lo tanto, al origen profesional del maestro aragonés. Este arcaísmo no es sin embargo una prueba de mayor antigüedad; puede deberse simplemente al gusto del comitente, que habría preferido ahorrar en gastos superfluos (los nervios de refuerzo para la bóveda de la cabecera) para concentrar todo el lujo decorativo del templo en sus portadas.”

GARCÍA LLORET, JL. La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña. Extractos de las pp. 287-290.

Demasiadas cosas no cuadran y, por eso, se hace este juego conceptual:

1. Tiene características comunes a Santa María de Uncastillo
2. Pero, como se eleva tanto, resulta que tiene que parecerse a otras que apuntan claramente a las llamadas maneras góticas para situarla a finales del siglo XII.
3. Sin embargo, esta idea tiene un problema: en San Miguel de Biota, no se resuelve la cubierta con una bóveda nervada, sino con una bóveda de horno capialzada.
4. Por eso, se debe recurrir a la idea de que ese arcaísmo (un mecanismo de transición arquitectónica del románico al llamado gótico) no es una prueba de mayor antigüedad del templo de Biota respecto a otras iglesias de la comarca que apuntan claramente maneras más góticas.
5. Como Biota, para que cuadre en estas teoría, tiene que ser de finales del XII, como muy pronto, claro, por eso, se tiene que afirmar que este recurso arquitectónico tiene que deberse al gusto del comitente que ha preferido ahorrar en gastos superfluos.

Nos encontramos ante una maraña de datos, que se plantean como una hipótesis inductiva, con la intención de construir una tesis que sólo tiene una intención, la de encajar la arquitectura del templo de Biota a finales del siglo XII y principios del XIII. Sin embargo, esta hipótesis inductiva se acaba resolviendo con una tesis subjetiva; pues, a pesar de las aparentes contradicciones que se dan entre los datos utilizados, la tesis se resuelve apelando a la voluntad del comitente.

Aunque nos encontrarnos en otoño, nos volvemos a tirar a la piscina en forma de pregunta.

¿Y si la culpa de todo esto, tal y como se sugiere es , en verdad, del comitent; pero no de ese al que, para situar el templo a finales del siglo XII, todos se refieren, los miembros de la familia Urrea, sino del arcediano de la Valdonsella Robert de Ketton, ese Magister Theologiae que ha estudiado en París y Chartres, los lugares en los que por primera vez se elevaron los templos para dar lugar a lo que se conoce como gótico? Si fuese así, la evolución arquitectónica del románico de la Valdonsella habría que mirarla con otros ojos. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Detalles iconográficos de la escultura de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 16, 2011 4:05 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
He leído lo expuesto y he leído un artículo del mismo José Luis García Lloret sobre su libro. Este libro está editado en 2005, tal vez si lo escribiese ahora lo haría de otra manera dado el desarrollo de las investigaciones del CR y en concreto del Grupo Ailbe.

Respecto a la pregunta de Robert de Ketton y si alguien lo está estudiandolo, si lo hace la verdad es que en internet hay poco y casi todo referido a su periodo como traductor.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 267 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 30 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com