Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 11:48 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 16, 2011 6:17 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

Magnífico, Xavi, estimo también, que el Cartulario de San Juan de la Peña (disponible en nuestra Hemeroteca haciendo clic AQUÍ) tal vez podría aportar datos interesantes al respecto, pero desconozco si hay disponible en la universidad de Zaragoza, alguna traducción del texto.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 18, 2011 9:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, quisiera dar las gracias a Xavi por las magníficas referencias históricas que nos ha proporcionado. Lo que queda claro es que, independientemente de la adscripción de Bagüés a un cenobio u otro, su pertenencia al obispado de Pamplona queda clara en todo momento.

En segundo lugar y como ya escribí el otro día, conocemos los magníficos trabajos sobre el conjunto mural de Bagüés; por eso, todas estas reflexiones en voz alta las hacemos con toda la cautela y reservas del mundo.

Sin embargo y como ya escribimos en el mismo desarrollo de este tema, no deja de sorprendernos una cita bibliográfica como la siguiente:

“Se atribuye también a Roberto un arreglo del tratado (Mappae clavicula) de la preparación de pinturas y otros productos químicos.”
(MARTÍN DUQUE, A,J., El inglés Roberto..., nota 17, p.596, versión electrónica)

Ni que decir tiene que ese Roberto no es otro que el arcediano de la Valdonsella Robert de Ketton. Bueno, para que me entendáis, “el jefe”, a mediados del siglo XII, de las iglesias de Bagüés y de Ruesta, entre otras.

Conviene recordar:

“Mappae Clavicula, una recopilación del siglo XII, describe y aporta datos sobre la pintura en miniaturas, recetas de dorados, cola para madera y lienzo. Son muy interesantes los datos acerca de las mezclas de colores y la mención del aceite de ricino como barniz para pinturas al temple y a la cola. La Mappae Clavicula y el tratado de HERACLIO son en cierto sentido compendios para todas las técnicas artísticas que contienen recetas especiales para la pintura.”
(Max DOERNER, Los materiales de pintura y su empleo en el arte, Editorial Reverté, sexta edición, p. 312)

Por eso, como comentábamos el otro día, tal vez existan otras posibilidades de datación que desconocemos si se han practicado teniendo en cuenta la existencia de este libro. Pero, llegados aquí, nada más podemos hacer. Por eso, es mejor callar.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 19, 2011 9:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, espero que no os estéis aburriendo mucho con las últimas entradas. Pero, ya que es verano y nos podemos divertir todavía un poco más con el románico, aprovecho para intentar que, entre todos, nos lo pasemos bien. Ya aviso que esta entrada saldrá un poco larga.

Vuelvo de nuevo, pero espero que os lo paséis bien leyéndolo. ¿Por qué en la Valdonsella no existe, si mi memoria no me falla, ningún templo románico puesto bajo la advocación de San Pedro?

Es una evidencia que Sancho Ramírez, el impulsor de la reforma gregoriana y el rey que se pone bajo la protección del Papa de Roma, tenía la voluntad de consagrar templos a San Pedro, un nuevo ejemplo:

“La vinculación entre la monarquía y las nuevas autoridades promovidas para la dirección de sus iglesias, que a su vez apoyaban las empresas de reconquista era tal, que se congraciaba tanto los intereses e ideales de unos y otros. El verano de 1091, y en concreto con fecha de 10 de agosto, Sancho Ramírez, que había comenzado la construcción de una plaza fuerte ad destrucionem sarracenorum et dilatacionem christianorum (El Castellar, frente a Zaragoza), eligiendo al obispo de Pamplona, ad faciendam ibi ecclesiam in honore Sancti Petri, apostolorum principis, que semper sit iuris Sancte Marie Pampilonensis ecclesie et in potestate predicti episcopi et successorum eius, similiter et capellanus Cesarauguste ciuitatis si Deus nobis eam dederit.”
(Julia PAVÓN BENITO, Departamento de historia Universidad de Navarra, Reorganización y cobertura eclesiástica en las Cinco Villas Aragonesas (siglo XII),p.195)

Es decir, en 1091, (por cierto, el año de donación de la torre de Biota por parte del mismo rey) cuando se acerca a conquistar Zaragoza y siguiendo el modelo de Jaca, Sancho Ramírez ordena al obispo de Pamplona que construya una iglesia en honor a San Pedro, el príncipe de los apóstoles.

¿Qué pasa en la Valdonsella? Algo extraño con el príncipe de los apóstoles. Pongamos un ejemplo, el de Ruesta, desde una doble perspectiva.

Primera perspectiva, la histórica:
En Ruesta, a juzgar por los datos de la historiografía, existió un templo de carácter también regio dedicado a San Pedro. Una parece ser que fue la voluntad del rey, otra lo que sucedió después, pues este templo acabó desapareciendo. Coloco una cita rápida de encontrar:

“Iglesia Alberguería San Pedro de Ruesta: La iglesia de San Pedro debió estar situada en el arrabal situado al sur de la población, ofreciendo su alberguería a los pobres y peregrinos que accedían al lugar. Como la anterior, entre 1087 y 1104, los reyes la donaron a la abadía de Selva Mayor, confirmando su posesión en 1125. Tiempo después, quizás en el siglo XIII, este barrio también fue amurallado, convirtiéndose en el cuarto ensanche urbano. Sus edificios desaparecieron en fecha desconocida, sin dejar huella de su ubicación exacta.”
(web: Asociación Amigos del Camino de Santiago)

Segunda perspectiva, la artística, vista desde la interpretación teológica:

Como todo el mundo conoce, en el Museo Diocesano de Jaca se conserva una hermosa colección de pinturas del templo de San Juan de Maltray de Ruesta. Como ya comentamos, entre las escenas, se halla esta magnífica Maiestas Dómini con Tetramorfos:

Imagen

De nuevo, hablan los detalles plásticos a través de una determinada teología: dos árboles andan por el Cielo , Cristo parece medio calvo, sentado alrededor de siete lámparas... Es decir, detalles plásticos que conducen a una determinada manera de entender tanto la fe en Dios como el papel de la Iglesia:

“El Espíritu es coesencial al Hijo según la Divinidad; y sobre Él hace descansar los dones divinos que distribuye. El Profeta dice: -“Y sobre Él descansará el Espíritu de Dios”. Como si abiertamente dijera: Sobre Él reposarán los dones que reparte el Espíritu de Dios: “el Espíritu de la Sabiduría y de entendimiento, el Espíritu del consejo y de la fortaleza, el espíritu de la ciencia y de la piedad; y lo llenará el Espíritu del temor del Señor”. Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo, al recibir primeramente por su humanidad todos estos espíritus –esto es, todos los dones del Espíritu-, los reparte mediante su espíritu a la Iglesia."
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Repasamos una vez más sólo el final del fragmento?: “Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo.” ¿Dónde anda la representación de la Iglesia en Ruesta? Justo debajo de la Maiestas Dómini:

Imagen

Sin embargo, ¿cómo le sentaría leer al Papa de turno pasajes con el anterior: “Y la cabeza de la Iglesia, que es Cristo”? Por cierto, ¿en Ruesta, dónde se encuentra la representación iconográfica de San Pedro en este colegio apostólico? Hay que abrir un poco más la toma de esta hermosa pintura mural con una nueva fotografía, porque San Pedro está representado como el discípulo más alejado del Cristo en Majestad, eso sí con su llave y hasta me parece que con su tonsura, la romana o de San Pedro:

Imagen

Nada, ya lo escribí el otro día, curiosidades de este impresionante románico aragonés. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 20, 2011 8:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Un poco más acerca de nuestra pregunta: ¿Por qué parece ser que, en la Valdonsella, se opusieron a poner sus templos románicos bajo la advocación de San Pedro? La entrada es un poco larga, pero creo que amena e interesante.

Hoy no os escribo yo, sino que utilizo dos fuentes:

En primer lugar, un breve pero jugoso y excelente artículo de Esteban Sarasa titulado ¿San Pedro Patrón de Aragón?, publicado electrónicamente por la magnífica web de Amigos de Serrablo.

Referente al tema que nos ocupa, en dicho artículo, Esteban Sarasa se pregunta: “¿Por qué no es San Pedro el patrón de Aragón?” Esto es lo que él mismo se responde:

“Debería haber sido San Pedro, y no San Jorge, el santo al que el viejo reino, hoy comunidad autónoma del Estado español, se podía haber encomendado y consagrado, pues el primer monasterio organizador del territorio, de la vida económica y de la espiritualidad del viejo condado pirenaico, el de Siresa, tuvo tal advocación; como la tuvo el monasterio de tal nombre en Jaca y su primera catedral, la de la capital del reino establecida por Sancho Ramírez a partir de los años setenta del siglo XI (Sancho Ramírez, rey de Aragón y su tiempo, 1064-1094, Huesca 1994) como sucesor del primer rey privativo de Aragón, Ramiro I (Ramiro I de Aragón, A. Durán, Zaragoza 1993)

La iglesia de Lárrede (¿mozárabe del siglo X o de repoblación del XI?) también se conoce como de San Pedro (Guía monumental y artística de Serrablo, A. Durán, Huesca 1987) y lo mismo la de San Pedro el Viejo de Huesca, panteón de los reyes de Aragón y centro de la comunidad mozárabe oscense en la ciudad musulmana. Y tantas otras parroquias e iglesias rurales y urbanas del solar aragonés, desde el Pirineo hasta Teruel, desde el Cinca hasta la frontera castellana o navarra. En 1068, hasta Roma viajó, además, el segundo rey de Aragón, y luego también de Navarra, Sancho Ramírez (Obra citada, VV.AA.), para postrarse ante el Papa y enfeudar el reino de su soberanía a San Pedro; y, después de Alfonso, Pedro fue el nombre más usado por los reyes de Aragón hasta el llamado Ceremonioso, que hizo el IV y último de los monarcas de tal onomástica; cuando en Castilla tan sólo hubo uno, Pedro I, y en Navarra ninguno, salvo Pedro I de Aragón que lo fue también de Navarra entre 1094 y 1104 (Pedro I de Aragón y Navarra, A. Ubieto, Zaragoza 1951).En cuanto a la popularidad del nombre de Pedro, si tomamos, por ejemplo, la documentación de Sancho Ramírez (Colección Diplomática de Sancho Ramírez, A. Canellas, Zaragoza 1993) vemos que Pedro aparece mencionado 26 veces: como escriba, testigo, rey (futuro Pedro I), obispo, señor, archidiácono, etc. Y otro tanto sucede con los documentos del valle del Ebro (Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del valle del Ebro, J.M. Lacarra, 2 vols., Zaragoza 1982-1985), que para el siglo XII presentan en sus índices (a cargo de M.T. Iranzo y M.J. Sánchez Usón) hasta cuatro páginas completas con personajes del nombre en cuestión; cuando antes del siglo XI apenas se menciona este nombre (solo dos veces en los Documentos reales navarro-aragoneses hasta el año 1004, A. Ubieto, Zaragoza 1986).

Todo hace pensar, por tanto, que la visita a Roma de Sancho Ramírez y la entrega del reino a San Pedro debió influir necesariamente en la difusión del culto a San Pedro y la utilización nominal del apóstol sobre el que Jesús edificó su Iglesia para que las fuerzas del infierno no prevalecieran sobre ella.”


En segundo lugar, la entrada Advocación religiosa de la Gran Enciclopedia Navarra, versión electrónica:

“De hecho, en Navarra, sin contar las ermitas, existen cerca de 180 advocaciones diferentes, y ninguna de ellas corresponde a un mártir autóctono cuyas reliquias se conserven y hayan provocado la dedicación. Lógicamente, la inmensa mayoría de las dedicaciones son de época medieval, con la vertebración del territorio y su trama urbana.

Las más numerosas, aunque también las más variadas, son las referentes a la Virgen; existen 80 iglesias dedicadas a la Asunción y 78 a Santa María. Su culto, sin embargo, no es especialmente temprano. Se extendió en Occidente en época de Carlomagno y, en Navarra, las referencias más tempranas se remontan sólo al siglo XI y la expansión cluniacense. San Martín cuenta con 93 iglesias dedicadas. Aunque el culto debió de difundirse, fundamentalmente, con las inmigraciones francas y la circulación de peregrinos de los siglos XI-XII, existen ya noticias anteriores en diferentes lugares cercanos a Navarra (documentación de San Millán de la Cogolla) y desde el siglo VI en el conjunto peninsular. Tras el santo de Tours, San Pedro aparece en 78 ocasiones; el culto está generalizado desde antiguo; de hecho, la consagración más antigua conocida en Navarra (829), de la iglesia de Usún, está referida a este apóstol.”


Entonces, si hay tales evidencias y si desde las dos consagraciones más antiguas, Siresa en Aragón y Usún en Navarra, se pusieron iglesias bajo la advocación de San Pedro, ¿por qué la Valdonsella no colocó ninguna Iglesia bajo su advocación, si mi memoria no me falla? Me parece que ya no nos encontramos ante una simple casualidad sino ante un signo de identidad. Pero, llegados a este punto, mejor que calle.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 20, 2011 11:08 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Espero que lleguéis hasta el final de esta entrada, pues creo que no os defraudará. Continuamos con el misterio.

En primer lugar, otra más y la última sobre la importancia de la figura de San Pedro en la advocación de iglesias en el norte peninsular. De entrada, tampoco debemos olvidarnos de recordar una cosa conocida por todos los asiduos a este foro: no sólo la Iglesia de Roma estaba puesta bajo la advocación de San Pedro, también el mismísimo monasterio benedictino de Cluny, ese del que partió hacia tierras cristianas hispanas la gran fuerza de la reforma de la Iglesia romana, ostentaba esta titulación.

¿Qué pasaba en Nájera?, por poner un último ejemplo complementario a los casos de Navarra y Aragón, antes de plantear nuevas cuestiones.

En primer lugar, conviene recordar:

“Desde su reconquista, en el año 925, hasta el año 1079, en que Santa María la Real fue unida a San Pedro de Cluny, es decir, durante medio siglo y bajo la dinastía de los Abarca, Nájera fue cabeza de Obispado... Esta fecha (1079) marca un nuevo estado en el ejercicio de la jurisdicción eclesiástica, pues al incorporarse a San Pedro de Cluny, el abad era prelado en todos los monasterios a la casa matriz incorporados, por tanto también de la que tuviera antes Santa María.”
(Justiniano GARCÍA PRADO, De la jurisdicción eclesiástica de Santa María la Real de Nájera)

¿Qué ocurre a partir de ese momento en Nájera?

“Las diversas advocaciones de los monasterios e iglesias dependientes de Santa María de Nájera nos pueden indicar algunos aspectos de las devociones dominantes en la zona, donde, entre otras, destaca la influencia del camino de Santiago. También reflejan estas advocaciones cuáles eran los elementos religiosos que la Orden cluniacense, a la que pertenecía Santa María de Nájera desde 1076, quería destacar y cuáles eran los santos a los que se tenía más veneración en la región.

Este trabajo no se limita al marco de la Rioja, donde está enclavado el cenobio najerense, sino que, por abarcar sus diversos monasterios dependientes extenderemos nuestra atención a la parte nororiental de Burgos, a Álava, Navarra y Santander...

De modo breve vamos a recopilar, a manera de conclusión, algunos de los datos dispersos a lo largo del trabajo. En primer lugar, hay que señalar que de las 37 advocaciones distintas a las que se acogen los 124 diversos centros religiosos es la de Santa María la que aparece con mucha más frecuencia, pues son 24 los monasterios e iglesias bajo su patrocinio (un 19 por 100 del total). A la advocación mariana sigue en importancia la de San Pedro con diez iglesias que llevan su nombre (8 por 100)...”

(Extractos del artículo Margarita CANTERA MONTENEGRO, "Advocaciones religiosas de Santa Maria de Nájera (siglos XI-XV)", en la España Medieval. Tomo V. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid 1986)

Al contrario que en Navarra, Aragón e incluso Nájera, parece ser que en el arcedianato de la Valdonsella, no se llevaba eso de poner las iglesias bajo la advocación de San Pedro. Y, eso que, en la línea de lo argumentado en el artículo de ayer por Esteban Sarasa, en el registro del Cartulario de Santa María de Uncastillo, s. XII, es decir, el de la misma sede del Arcedianato de la Valdonsella, se encuentra esta relación nominal de hombres llamados Pedro: dos reyes de Aragón (Pedro I y Pedro II), un obispo de Orunga (sic, suponemos que por Iruña, Pamplona) y dos de Zaragoza, además, claro está, de 53 particulares, sí, de 53 particulares, si no me he descontado. Una relación de frecuencia muy alta comparada con otros nombres que aparecen en este cartulario.

Por el contrario, en toda la documentación del cartulario, sólo se encuentra un único Robert (sic), llamado Magister y Archidiácono, además tampoco aparecen otras variantes de este nombre. Un Robert que se registra en tan sólo tres documentos: en uno de ellos, escrito así, Robert; en los otros dos, abreviado a una R mayúscula junto a la indicación de su cargo eclesiástico, archidiácono y su titulación, magister. De estos tres documentos, se tiene que resaltar el primero de todos ellos, el que además abre en escritura el cartulario, el de noviembre de 1155; un documento por el que el concejo de Uncastillo hace donación de unas tierras a Santa María con motivo de la consagración de esta iglesia. Sin embargo, no se debe olvidar que, según Ángel J. Martín Duque, el cartulario fue creado en los últimos años del priorato de Sancho Soro, hacia el 1163. Han pasado los años y todavía se acuerdan del anterior archidiácono o arcediano, magister, con su nombre de pila: Robert (sic). Sin embargo, ¿qué quedaba ya de su obra para tan poca presencia en un total de 106 documentos? ¿Por qué se silencia su posible labor pastoral?

Además y para acabar, de momento, también hay que recordar que, en el arcedianato de la Valdonsella, existió un taller escultórico, el llamado Taller de Biota por la doctora Marisa Melero, que (entre otros detalles) no utilizó jamás el llamado taqueado o ajedrezado jaqués en sus obras y, si mi memoria no me falla, en todo el arte románico (en cualquiera de sus formas o manifestaciones) realizado en la Valdonsella, al menos hasta la actualidad, no ha llegado ninguna escena relativa al Juicio Final.

Si en el arcedianato de la Valdonsella, el nombre de Pedro es común entre sus hombres, ¿por qué no se puso ningún templo bajo la advocación del príncipe de los apóstoles, si mi memoria no me falla? Por cierto, ¿quién podía escoger el nombre de un templo en un arcedianato? Supongo que el pueblo no; alguien con poder eclesiástico, sí. ¿Quién gobierna en un arcedianato? ¿Desde dónde vino el arcediano o archidiácono Robert a la Valdonsella? ¿Cuál era su origen geográfico? ¿Quiénes serían los otros archidiáconos de la Valdonsella y cuál su posible origen? Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 2:14 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Corbio, creo entender, según las entradas que has hecho estos días que debido a que Robert de Ketton era el archidiácono de la Valdonsella no había presencia de iglesias advocadas a San Pedro, pero me has dejado con la miel en los labios sin llegar a decir el por qué ¿Es por ser Inglés, por su formación en París, ...????? O no te he seguido bien el hilo ó no me he enterado. Por favor, ¿Mme puedes decir cual es la causa efecto de NO San Pedro con Robert de Ketton? Gracias.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 5:50 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amiga Piratesa, en primer lugar, gracias por seguir todas estas explicaciones. Has entendido muy bien mis preguntas; pero, al carecer de fuentes históricas o legajos, aquí las debemos dejar. No podemos seguir por la vía directa y sólo por la indirecta para señalar que la teología que se recoge en el románico de la Valdonsella nos lleva a postular la presencia de una jerarquía eclesiástica propia (la de este arcedianato) que utilizaba diferentes detalles (dejémoslo así) respecto al modelo de fe propuesto por Roma.

Por lo que vamos viendo, en el románico de la Valdonsella, se producen ausencias y presencias significativas, si me dejas utilizar estos términos. Coloco sólo una serie de ejemplos, dispongo de más, pero me haría muy pesado.

Uno de sus talleres escultóricos, tal vez el más relevante de todos ellos, el llamado Taller de Biota por la doctora Marisa Melero y también conocido como Taller de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero, no utiliza jamás en sus construcciones el taqueado o ajedrezado jaqués, ese símbolo o señal de identidad del románico aragonés que se extendió, tanto a oriente como a occidente, por todo el camino de Santiago según la historiografía.

Por lo que hemos intentado ver en estos días, tampoco se pusieron templos bajo la advocación de San Pedro. Ya lo hemos comentado suficiente, no me enrollo más.

Además, en este arcedianato, cuando se representa a la iglesia del tiempo histórico presente (el medieval) se hace colocando sus miembros junto a San Juan Evangelista y no junto a San Pedro o a San Pablo. Este detalle lo vimos en las pinturas murales de Bagüés; ahora, en las columnas estatuas de San Esteban de Sos del Rey Católico, se produce esta disposición: un diácono, identificado con San Lorenzo; un obispo, se dice que es Don García y, evidentemente, San Juan Evangelista, con su libro del Evangelio con inscripción y relieve incluido y, por si fuera poco, con una tonsura o corte de pelo especial.

Imagen

Un poco más. Tampoco existe, o no ha llegado hasta nosotros, ninguna imagen plástica, ya sea pétrea o pictórica, de una representación del Juicio Final. A pocos kilómetros, en Santa María la Real de Sangüesa, Navarra, tenemos una bien famosa iconografía del juicio final.

Vamos por el último detalle, para no hacerme más pesado. Antes de nada, quiero comentar que, para ilustrar esta última explicación, utilizaré dos magníficas fotografías de la página Románico aragonés. Si exceptuamos dos capiteles exteriores de la portada de Santa María de Uncastillo en el que parecen reflejarse ciertos demonios luchando por almas y, tal vez, llamas o enramadas (según las diferentes versiones), ¿cuántas representaciones del Infierno existen en la Valdonsella?

¿Por qué hablamos del Infierno? Antes de proseguir, conviene recordar que el primer concilio de Letrán (1123) había impuesto como dogma su existencia y que, además, amenazaba a quienes lo negasen con la condena a prisión, el tormento y hasta la pena de muerte. También conviene recordar que Eriúgena (cuyo pensamiento conoce Robert de Ketton entre otros, claro está) negaba la existencia del infierno como algo local y temporal, la idea que acabó triunfando en la Iglesia, y lo reducía a una condena de la conciencia. Pues, bien, en este nuevo contexto de dogma y posible condena si se negaba la idea del Infierno y si mi memoria no me falla, en toda la Valdonsella sólo existe dos representaciones, que podemos considerar claras, del infierno y como capiteles interiores, es decir, a una altura considerable y alejados de la vista del pueblo. Y, además, de estos dos, sólo uno de ellos representa parcialmente la idea iconográfica clásica del infierno con el famoso caldero. Se trata de un capitel interior de San Esteban de Sos:

Imagen

¿Qué pasa con el otro capitel interior, ubicado en Santa María de Uncastillo? La actitud del condenado es de tal indolencia y aparente ausencia de miedo que se ha tenido que acabar interpretando que se trata de la condena al Infierno de un perezoso, de alguien que ha caído en el pecado de la pereza. De hecho, si nos fijamos bien, el personaje está con el gesto relajado, recostado y aguantándose la cabeza con la palma de su mano mientras tuerce el brazo, es decir, una actitud propia de intentar dormir; pero, por la manera de su rostro, parece que, en ningún momento, quisiera mostrar miedo.

Imagen

Bueno, mejor que ya me calle y que lo dejemos aquí. Sin embargo, tengo claro que, en la Valdonsella medieval, al menos durante un cierto tiempo, se practicó un cristianismo algo diferente al propuesto por Roma. Dejémoslo así. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 7:05 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Estimado Corbio, dijiste que disponías de más explicaciones, por favor, continue, para nada te haces pesado con este tema, te sigo con sumo interés.
Me han practicado una posible explicación a esta supuesta "anomalía" que has detectado, tan oportunamente, y la estoy pesquisando todavía con saña.

Sospecho que es la misma explicación que se te ronda por la cabeza, seria demasiado animarte a que continúes?

Por otro lado, la foto de la pintura de Majestas domini que has puesto por último, madre mía si esto son lámparas, tengo que revisar mi repertorio de imágenes medievales, porque mas parecen vasos, no?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 8:53 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Gracias, al fin algo de luz, creía que me quedaba sin saber más.

Cila, lo de las 7 jarritas de yogur (que la verdad es lo que parecen) coincidimos Corbio y yo que pueden ser los 7 dones del espíritu santo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 21, 2011 8:54 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Perdón Cilea y no Cila


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com