Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 29, 2024 11:38 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 12, 2015 6:00 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Por mucho que fueron los ángeles los encargados de anunciar el reinado de Dios, me parece que, como otras veces ya hemos comentado, en algún momento de la historia, su significación llegó a su fin en muchos lugares románicos:

Imagen

Se trata de Amusco, Palencia.

Tal vez, alguien creyó que su papel de mensajeros e intermediarios con Dios había llegado a su fin o que, seguramente, su culto era peligroso. Por eso, aparte de romper algunas de sus cabezas, se dejaron las cosas claras:

Imagen
Imagen

En el fondo, conflicto de intereses entre la intermediación ante el mismo Dios de los ángeles y de la Iglesia. El creyente lo tenía que tener claro. En la Tierra, necesitas a la Iglesia con sus santos patronos (San Pedro y San Pablo); en el Cielo, es otra cosa.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Abr 15, 2015 7:03 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace ya algo de tiempo, en otro tema, escribía Eadan:
Citar:
El momento descrito en la cita bíblica, es un párrafo elegido al azar de los breves capítulos VI y VII de los Hechos en referencia con la aparición en escena de San Esteban -Patrón de los talladores de Piedra- y considerado uno de los primeros Culdees, al menos en el libro de referencia que ya hemos tratado en las citas anteriores entre los siglos VII y IX, para acercarnos a lo sucedido durante el Concilio de Sevilla, o en pos de la enconada defensa de la filosofía de San Juan en la iglesia Britona y centrar nuestra atención durante el Sínodo de Streoneshalch, hoy Whitby.

Los Culdees esos clérigos-monjes especiales de Irlanda, Gales, Escocia y la Inglaterra medievales. Ese San Esteban que cuenta con esta magnífica iconografía de la representación de su martirio :

Imagen

Nos fijamos ahora en la tonsura de uno de los que tiran piedras a San Esteban, que se corresponde directamente con la llamada tonsura de San Pedro o romana, la que practicaba la iglesia de Roma:

Imagen

Y ahora la tonsura de la cabeza del santo ya en el Paraíso, a juzgar por el árbol y las piñas:

Imagen
Imagen

que se acerca a la descripción de la llamada tonsura irlandesa, tal como lo cuenta Wikipedia:
Citar:
La tónsura céltica, o, al menos, la irlandesa, difería de la que lucían los monjes del continente. Los documentos de la época no nos aclaran su forma exacta, pero coinciden en señalar que se cortaba el pelo de alguna forma sobre la cabeza de oreja a oreja. En 1639, James Ussher sugirío la posibilidad de una forma semicircular, redondeada al frente y cuminando en una línea entre las orejas. Esta sugerencia fue aceptada por muchos escritores posteriores, pero en 1703, Jean Mabillon formuló la hipótesis de que estos monjes se afeitaban toda la parte frontal hasta las orejas. La versión de Mabillon fue ampliamente aceptada, aunque contradice las fuentes más antiguas. En 2003, Daniel MacCarthy sugirió una forma triangular, con un lado de oreja a oreja y el vértice hacia la parte delantera de la cabeza.


Se trata del templo de San Esteban, en Zorroaquín, La Rioja. Curioso, ¿no? Eso, curiosidades románicas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 25, 2015 7:02 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que, en este tema, desarrollamos un diálogo acerca de curiosidades iconográficas románicas, no puedo dejar de escribir que es singular que si mezclamos partes de las dos citas anteriores:

1. San Esteban -Patrón de los talladores de Piedra- y considerado uno de los primeros Culdees.

2. Sobre la tonsura céltica: En 2003, Daniel MacCarthy sugirió una forma triangular, con un lado de oreja a oreja y el vértice hacia la parte delantera de la cabeza.

En el románico español, conozco la existencia de una iconografía única que cumple en una imagen estas dos características:

Imagen

Es única, pues esta imagen no se repite en ningún otro lugar:

Imagen

Se trata del modillón izquierdo (desde la perspectiva del observador) de la portada sur del templo de San Miguel de Biota, Zaragoza. Está claro que, por sus connotaciones iconográficas, cumpliría con las dos características: por el instrumento que sostiene, se trata de un tallador de piedra y, además, cumple con los requisitos de la tonsura céltica.

Nada, curiosidades iconográficas románicas.
¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 10, 2015 11:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
Desde luego, que la cultura del monaquismo culdee pudo haberse adaptado finalmente como canónigos regulares, según hemos podido rastrear a través de múltiples investigaciones que todavía hoy no se encuentran concluidas del todo.

Y tras la lectura de las magníficas entradas de Corbio en los pasajes anteriroes, puede ser este el lugar más apropiado para hablar de la opinión de algunos escritores, que piensan que los monasterios establecidos por San Columbano en Escocia, eran en su integridad para los Culdees.

Para ello no estyarás de máse tener en cuenta numerosos dictámenes y estrudios académicos que se han expresado sobre el origen y el instituto de los Culdees, algunos llamándoles monjes , otros Canónigos Seculares y Hospitalarios, o finalmente otros que se atreven ir tan lejos como para decir incluso que eran independientes o disidentes. Los más atrevidos hasta los reconocen incluso, entre los antepasados ​​de los modernos masones.

Nuestra opinión puede ser que esté próxima a que los Culdees originalmente y algunos incluso hasta mucho tiempo después, no eran otra cosa que aquellos clérigos que vivían en común, justo como los que St. Patrick había establecido en Irlanda o St. Columbano había introducido en Escocia.

En el momento de la Reforma había en Escocia al menos, treinta y cuatro casas de cánones regulares y uno de canonesas. Estos incluyeron seis casas de Premonstratenses, una de Gilbertinos y otra de la Orden de San Antonio. El resto parecen haber sido principalmente de la Congregación Aroasiana, que habría reformado San Lorenzo O'toole hacia 1162.

Y no solamente es una opinión aislada, pues New Advent la recoge en su Catholic Encyclopedia en la siguiente dirección web, cuya lectura recomendamos: http://www.newadvent.org/cathen/03288a.htm


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue May 21, 2015 5:35 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4981
Ubicación: Círculo Románico
La modesta iglesia segoviana de Grado del Pico, atesora entre sus capiteles algunos de los esquemas más sorprendentes de la escultura románica, y así en este capitel narrado, contemplamos cómo unos caulíqulos que a modo de cuerdas salen expedidos de la boca de una cabeza zoomorfa, atrapando en una especie de mandorla unos monstruosos aguijones que se incustran en la piedra... Imagen

Puede que algún día la galerría porticada muestre su realidad completa cuando sean demolidos los muros que posteriormente se erigieron para ampliar el templo, pero en definitiva, el tema mostrado es la fuerza de la Divina Palabra que atrapa al mal, sujetándole preso entre las paredes del templo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jun 03, 2015 7:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, interesante iconografía. Hoy, una curiosidad sobre un detalle plástico.

El tema de las llaves no deja de ser curioso. Se trata de la iconografía de San Pedro representado con una sola llave cuando la Vulgata lo deja muy claro en plural:
Citar:
“Tibi dabo claves regni caelorum”.

Sin embargo, en Santa María la Real de Sangüesa, Navarra, se esculpió dos veces a San Pedro con una sola llave, tanto en el friso superior:

Imagen

Como en el dintel del tímpano.

Imagen

De nuevo, una curiosidad iconográfica más. ¿No conocían el texto de la Vulgata?

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 06, 2015 9:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Es evidente que hay detalles pllásticos que remiten a curiosidades que nos hablan directamente de la época románica. En esta imagen de la presentación de Jesús en el templo, por mucho que conocen la realidad histórica de la interpretación del texto bíblico, el sacerdote que acoge al Niño-Dios es presentado a la medieval.

Dice el texto bíblico:
Citar:
22 Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, 23como está escrito en la Ley del Señor: = Todo varón primogénito será consagrado al Señor = 24y para ofrecer en sacrificio = un par de tórtolas o dos pichones =, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.
Evangelio según San Lucas, II

De hecho, así representan al par de tórtolas o pichones en San Juan de Amandi, Asturias:
Imagen

A San José como a la misma Virgen María se le presenta plásticamente como podrían vestir personajes de esa época histórica:

Imagen

Ahora, es el turno del sacerdote:

Imagen

No sólo lleva ropas talares, alba y casulla, sino que hasta tiene el detalle de la estola. Pero el elemento plástico más curioso lo constituye el hecho de que el sacerdote, en origen judío, fuese connotado con una perfecta tonsrua romana o de San Pedro, la de la coronilla, la de los sacerdotes cristianos católicos de la época románica. ¿Por qué no escogieron la manera de vestir de un rabino medieval en los reinos cristianos de la antigua Hispania romana?

Eso si que es rescribir la historia en imágenes. Un detalle plástico curioso que habla por sí mismo, ¿no creéis?
Un abrazo a tod@s[


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 12, 2015 6:46 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una nueva curiosidad iconográfica románica. ¿Qué pasó con el capitel historiado de la Última Cena en el claustro de Silos?

Si observamos con atención el resultado final del trabajo de la erosión selectiva e inteligente sobre el capitel del que, con una gran precisión, han sido extirpadas de raíz las figuras de Judas Iscariote y de San Juan, podemos comprobar cómo el autor de tal operación ha conseguido el resultado que perseguía desde un buen principio; pues la nueva distribución iconográfica, resultado de su precisa y aséptica intervención, nos obliga a centrar y a dirigir nuestra mirada sobre las figuras de Jesús y sus dos acompañantes.

Imagen

Por el tipo de representación, a la derecha de Jesús se encuentra San Pedro; a su izquierda, un personaje con calva. Si admitimos una de las líneas de representación iconográficas tradicionales, con la eliminación de San Juan y de Judas Iscariote, el corrector conseguía que el personaje de la calva pasase a ser considerado como San Pablo. Eliminados Judas Iscariote y San Juan, parece ser que la erosión deja la iconográfica de la siguiente manera: Jesús, en el centro; San Pedro, a su derecha; San Pablo, a su izquierda.

Como ocurre también en los relieves y de nuevo por la pretensión del último escultor, se produciría el caso de que San Pablo vendría a estar representado en un pasaje bíblico que históricamente no vivió. En el fondo, parece como si, con esta intervención, el corrector les quisiera decir: “En los relieves, os he dejado escrito que San Pablo es el personaje calvo que está representado en el colegio apostólico; aquí, en el capitel historiado tenéis que interpretar lo mismo”.

Pero, para que el capitel de la Última Cena del claustro de Silos reciba esta lectura, Judas Iscariote y San Juan han pagado el precio de desaparecer.

Si intentamos imaginar el capitel original, el maestro escultor creador había ideado la imagen de tal manera que la perspectiva visual adoptaba la forma de un triángulo a distintos niveles, vertebrando el espacio con la ubicación de la mesa y colocando tres figuras como vértices de ese triángulo: Cristo, Judas Iscariote (el discípulo traidor) y San Juan (el discípulo amado); o, lo que es lo mismo, los dos modelos de fe opuestos y presentados como contrapuestos en la disposición inicial del capitel. Sin embargo, tal y como lo ha dejado la erosión selectiva e inteligente, el capitel pasa a tener su centro visual en una perspectiva horizontal: San Pedro, Jesús, San Pablo; o, lo que es lo mismo, la representación de la iglesia de Roma.

Pero, San Pablo no estuvo en la Última Cena. El maestro escultor original no podía querer representar una Última Cena que se saltase la lectura recta de la Biblia. Por eso, todavía quedan preguntas. ¿Quién era en origen ese calvo? ¿San Andrés, el hermano de san Pedro? ¿Santiago, el Mayor, el hermano de San Juan? ¿Cómo estaban representados Judas Iscariote y San Juan para que alguien interpretase su iconografía como herética y decidiese no sólo eliminar al traidor, a Judas Iscariote, sino hasta al mismísimo San Juan, el autor del cuarto evangelio y del Apocalipsis, el libro con más significación simbólica en la teología de la época?

Parece ser que, en un momento histórico determinado, la iglesia de Roma cambió el planteamiento del uso no sólo de la teología en sí, sino también de los libros bíblicos utilizados como referencia teológica. La teología pasó a ser utilizada por Roma con connotaciones políticas para, tal vez, justificar su primacía sobre las otras iglesias y maneras de entender la fe. Y, si hasta esos momentos, fuese por lo que fuese, las figuras de Judas Iscariote y de San Juan se habían visto e interpretado unidas en una determinada lectio theologica, Roma tomó una decisión y resolvió que eso no podía continuar así.

En Silos, la erosión selectiva e inteligente repite los mismos esquemas que se utilizo para depurar teológicamente la portada de Santa María la Real de Sangüesa. Unos esquemas que, entre otras características, pasan por:
- Eliminar y condenar conjuntamente las figuras de Judas Iscariote y de San Juan.
- Introducir la figura de San Pablo en pasajes bíblicos que, históricamente hablando, no vivió.
- Presentar a San Pablo como perteneciente al colegio apostólico ad origen, desde el principio, y con un peso específico notable, ya que en estas dos correcciones siempre se le tiende a colocar junto a San Pedro y a Jesucristo.
- La alteración de inscripciones epigráficas.
- La iglesia de Roma se ve en la necesidad de utilizar de forma política la teología y condenar determinadas visiones de fe.

Las iconografías actuales de Sangüesa y Silos son fruto de una erosión selectiva e inteligente.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 13, 2015 9:48 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el monasterio de Silos, existen tres relieves que hacen referencia directa a la vida del primer colegio apostólico. Lo extraño del caso no es tanto la existencia de esta iconografía, sino la manera cómo esta ejecutada. Una manera que parece tener obsesión por dejar muy claro que el número de los apóstoles que forman el colegio apostólico es doce.

Imagen

Repasemos, brevemente, estos tres relieves:
1. En el machón del ángulo noroeste, en la cara norte y compartiendo espacio con el relieve del encuentro en el camino de Emaús, el relieve del incrédulo Tomás.
2. En el machón del ángulo sureste, en la cara sur, la Ascensión del Señor.
3. En el machón del ángulo sureste, en la cara este, Pentecostés.

Imagen

Tres relieves claves en el proceso de la fe de cualquier cristiano y, en concreto, en la vida de los primeros discípulos. Los discípulos como los primeros testigos de los tres acontecimientos salvíficos de la fe cristiana. Los discípulos son los encargados de ser los primeros testigos directos tanto de la Resurrección de Cristo como de su Ascensión y de la venida del Espíritu Santo.

Lo sorprendente del caso es que, si seguimos al pie de la letra las fuentes bíblicas, los doce discípulos como tal, los llamados por el propio Cristo, sólo asistieron a uno de estos tres acontecimientos. Si admitimos el testimonio del evangelio de Mateo (Mt. 27, 3-10), antes de la muerte de Cristo ya sólo quedan once discípulos que hayan sido llamados de forma directa por Jesús, pues Judas Iscariote ya se ha ahorcado. Por lo tanto, los sucesos de la muerte y resurrección de Cristo sólo fueron vividos de forma directa por once discípulos.

¿Qué queremos decir con esta afirmación? Si seguimos el evangelio de San Mateo, tanto en el relieve del incrédulo Tomás como en el de la Ascensión del Señor tendrían que representarse sólo once discípulos. ¿Hay alguna prueba exegética mejor que la siguiente que nos proporcionan los Hechos de los Apóstoles después de narrar la Ascensión del Señor (Act. 1, 9-12)?:
Citar:
Et cum introissent, in cenaculum ascenderunt, ubi manebant et Petrus et Ioannes et Iacobus et Andreas, Philippus et Thomas, Bartholomaeus et Matthaeus, Iacobus Alphaei et Simon Zelotes et Iudas Iacobi. (Act. 1, 13)

Sí, es la lista de los discípulos y son once. A continuación, se produce la elección de Matías (Act. 1, 26). Sólo en Pentecostés (Act. 2, 1ss), por el contexto exegético, volverían a ser doce los discípulos. A los once anteriores de la lista de los Hechos de los Apóstoles, se tendría que añadir ya la presencia de Matías.

Repasemos. Tanto en el relieve del incrédulo Tomás como en el de la Ascensión del Señor, desde el punto de vista exegético, se tendrían que representar iconográficamente once discípulos. Por el contrario, sólo en el de Pentecostés tendrían que ser doce, teniendo muy en cuenta que el que haría el número doce no sería otro más que Matías. Seguiremos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 15, 2015 6:58 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hoy volvemos a intentar con otros ojos la iconografía del Románico hispano en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Para ello, nos fijaremos concretamente en el detalle del árbol del segundo capitel historiado del claustro bajo de Silos. Un capitel cuádruple que va montado sobre cuatro columnas torsadas con tres grandes temas: la Entrada en Jerusalén, El lavatorio y la Santa Cena.

Imagen

“Alii autem caedebant ramos de arboribus”, dice el evangelio de Mateo (Mt. 21, 8 b). Ahora, observad bien el árbol. ¿Qué le pasa? No tiene hojas. Es la representación de un árbol de hojas caducas. ¿Querrá decir esto algo en una iconografía como la de Silos cargada de un fuerte contenido eclesial? Intentemos, una vez más, mirar con otros ojos y vayamos por partes.

1.La iconografía de todo este capitel remite a la ciudad de Jerusalén. Cristo entra de forma triunfal en Jerusalén para realizar el sacrificio de los sacrificios, su propia muerte, y el milagro de los milagros, su resurrección. La Muerte y la Resurrección de Jesús contemplados como los acontecimientos esenciales de la Revelación de Dios.

2.Pero, en Silos, el tema de la glorificación del Hijo, parece que está reservado a las espléndidas metopas-relieve de las esquinas del claustro: el descendimiento, la colocación en el sepulcro, el encuentro de los discípulos con el Resucitado, la Ascensión al cielo.

3.Avancemos un poco más. Silos es una realidad eclesial incuestionable. Por eso, ¿qué pasaría si se analizase toda la simbología de sus capiteles historiados y de sus relieves en clave litúrgica? Intentemos ver con otros ojos el símbolo del árbol sin hojas de la iconografía de la Entrada en Jerusalén de Silos.

4.En Silos, se esculpe un árbol de hojas caducas, ya que es una evidencia que sus ramas están desprovistas de todo ornamento. ¿Qué puede querer simbolizar este detalle iconográfico en clave litúrgica? A mi entender, el árbol sin hojas de Silos admite varios niveles de lectura:

a)La naturaleza del árbol muerto como símbolo anticipado del anuncio de la fiesta litúrgica de la muerte de Jesús. Todavía hoy, en la liturgia del Viernes Santo, la Iglesia canta: “Mirad el árbol de la cruz...”

b)La naturaleza muerta del árbol como indicador del tiempo natural (los meses del año) en los que la Iglesia de occidente celebra el ciclo de las fiestas de Semana Santa. De acuerdo que es un ciclo litúrgico variable, pero se celebra entre mediados de marzo y mediados de abril.

c)El árbol sin hojas proporciona la información necesaria para conocer el ciclo natural de la naturaleza en la que esa iconografía está esculpida, Silos y la provincia de Burgos.

d)En cuarto y último lugar, también es indicador de los meses naturales en los que se produce el ciclo de fiestas litúrgicas centrales del cristianismo hispano, ya que el árbol sin hojas se erige en símbolo de la unión entre el ciclo litúrgico de la fiesta de Viernes Santo, la muerte de Jesús, y el ciclo del año natural del lugar geográfico en el que este capitel está ubicado, Silos.

5.En definitiva, el árbol sin hojas de Silos parece remitir a la idea de muerte. Si en su lugar hubiesen colocado un árbol con hojas, ¿nos hablaría de la idea de Resurrección?

Como veis, símbolos pétreos, todavía hoy muy vivos, que pueden explicarnos lecturas teológicas diferentes.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 38 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com