Su última visita fue: Fecha actual Sab Abr 05, 2025 5:10 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 119  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 11, 2009 7:11 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Un poco retrasado, pero aquí está la respuesta al número de comensales en la Ultima Cena de San Justo de Segovia y Biblia de Ávila:
Maestro: 1
Discípulos: 12
Apóstol: 1 (San Pablo), y
Extraño: 1
De este personaje extraño unos dicen que era el aguador, algo así como el camarero de la época, que también aparece representado en otras Cenas y otros dicen que es el discípulo elegido luego para sustituir a Judas, cuyo nombre no tengo a mano.
La incorporación de San pablo se dice que tiene contenidos catequéticos.

Pero ahora os presento una curiosidad neorrománica insospechada que me transmite Vanessa: El logo de la mayor cadena mundial de establecimientos de cafetería: Una sirena de doble cola; aunque quizás su inspiración no sea románica. La muestro en el archivo adjunto. Saludos.


Adjuntos:
sirenitas2.jpg
sirenitas2.jpg [ 70.26 KiB | Visto 5660 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 17, 2009 5:30 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
No sé si es producto de la gripe, pero al contemplar, de nuevo, este fragmento de la arquivolta de la llamada portada De los Príncipes o del Bautismo del Duomo de San Giminiano, Módena, y contemplar el equilibrio de la disposición de las cuatro figuras:

Imagen


1. Un personaje que sostiene lo que parece ser una paloma, a la izquierda del espectador
2. Una paloma, a la izquierda del espectador
3. El Agnus Dei, atacando al dragón, a la derecha del espectador
4. El dragón, a la derecha del espectador

Y desconociendo las interpretaciones que se han dado, ya que no he consultado fuentes bibliográficas, me ha dado por lanzarme a la piscina. Es lo que tiene la gripe.

Me ha dado por pensar que puede tratarse de una representación de la Santísima Trinidad. A la izquierda del espectador: El Padre (el hombre que sostiene la paloma) y el Espíritu Santo (la paloma); a la derecha del espectador: el Hijo (como Agnus Dei), la persona de la Santísima Trinidad que derrotó al maligno (el dragón, el demonio, del capítulo XII del Apocalipsis) a través de su muerte redentora (cual cordero) en la cruz. No meto rollos de filosofía teológica.

Pero no sólo eso, sino que me he fijado en el peinado de la figura que interpreto como Padre y me ha parecido que está connotado con una melena especial.

Por ahí, rodeando a los personajes, andan también representaciones arbóreas, de esas que pueden significar el Paraíso.

Pero, seguramente, las tres interpretaciones serán producto de los virus esos.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 20, 2009 7:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Un poco más acerca de curiosidades iconográficas románicas. Seré breve e intentaré no enrollarme demasiado.

Siempre me ha gustado el capitel izquierda (desde la perspectiva del que mira) de esta triple composición:

Imagen

(Se encuentra en el claustro de San Cugat del Vallés, Barcelona)

Si dejamos de lado el capitel central, considerado gótico, y el de la derecha del espectador, relativo a la Creación, nos queda un capitel simbólico único, singular y original.

En medio de la naturaleza, unas alas, o lo que es lo mismo, la simbología de las dos naturalezas: la física (el árbol) y la espiritual (las alas, supongo que las veis bien).

En la teología neoplatónica, como otras veces hemos comentado, Cristo viene connotado como el Todo árbol del Paraíso, el árbol de la vida eterna. Además, Cristo tiene una doble naturaleza: física (humana) y espiritual (divina). No sólo eso, la obra creadora de Dios se basa en dos naturalezas, una física y otra espiritual. De hecho, el hombre debe abandonar su naturaleza física para volver a ser sólo naturaleza espiritual, es decir, a recuperar sus alas.

Nada, lo dejo. Pero, desde hace tiempo, tenía muchas ganas de comentar con todos vosotros este capitel, que siempre me ha gustado mucho, por el simbolismo que esconde. Teología hasta en algunos capiteles que parecen no decir nada.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 20, 2009 6:30 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

El bello capitel que nos ha traído Fer me da pie a introducir una iconografía que puede resultar curiosa, pero por lo que he podido averiguar no resulta tan extraño como pudiéramos imaginar. Se trata de una original visión del Árbol del Conocimiento, muy en la línea de la estación en la que estamos... :)

Imagen

Esta imagen se encuentra en la abadía de Plaincourault Mérigny, Francia, y para ver más resaltada la imagen de esa mezcla de árbol y amanita muscaria aquí os pongo otra imagen:

Imagen

Aunque, como siempre, hay interpretaciones para todos los gustos, Erwin Panofsky niega que exista una representación literal de una seta; según este investigador, el fresco sería solo un ejemmplo de un tipo convencional de árbol, cuyo modelo existió en el románico y en el primer gótico, y que proviene de una esquematización gradual del pino italiano que se utilizó en las pintura romanas y paleocristianas Imagen, y que se suele olvidar que los artistas medievales raramente copiaban de la naturaleza, sino de prototipos clásicos que, tras repetidas copias, llegaban a ser irreconocibles. A pesar de ello, resulta dificil creer que el artista no hubiese visto alguna vez estas setas. Lo que si es cierto es que encontramos más representaciones en diversas obras artísticas de la época

Imagen St. Michael's Church, Hildesheim, Alemania, 1192 d.C. Observad el fondo pintado como una amanita vista desde arriba, y Adán y Eva cogiendo "botoncitos" de la seta.

Los partidarios de que la amanita era una seta sagrada utilizada ya en las culturas antiguas para alcanzar estados alterados de conciencia (ver este enlace http://www.theholymushroom.com/foreword.html) llegan, por ejemplo, a reeinterpretar el mensaje del Génesis, en el sentido de que ni Adán ni Eva murieron, como les pronosticó Dios, sino que, como dijo la serpiente... Mas sabe Dios que el día que comiereis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como dioses sabiendo el bien y el mal. 6 Y vió la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable á los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dió también á su marido, el cual comió así como ella. 7 Y fueron abiertos los ojos de entrambos, y conocieron que estaban desnudos: entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. Se sabe que la seta, en dosis bajas, tiene efectos enteógenos, es decir, que provoca dichos estados mentales alterados que en la antiguedad se asociaban con una especie de "posesión" por una divinidad.

Algunas ilustraciones más, para "alucinar" un poco... :ugeek:

Imagen Salterio de Eadwine, 1150 d.C.. Los 6 primeros paneles muestran el ciclo de la creación de Adán. Los 6 siguientes empiezan con la creación de Eva, comiendo el "fruto mágico" que sale de una especie de setas.

ImagenImagen Adan y Eva entre un árbol con forma de Psilocybe caduceus (otra seta enteógena) y otro con forma de mandrágora (químicamente similar a la belladona) Pertenecía a la Abadía de Montecassino (circa 1072 - British Library).

Imagen Salterio de Canterbury (principios del siglo12) Aoarece en el libro de Marc Lachieze-Rey y Jean-Pierre Luminet, Celestial Treasury: From the Music of the Spheres to the Conquest of Space, 2001.

Y la última, con varios "árboles-seta", de un manuscrito armenio del siglo XI, tal como aparece en Treasures in Heaven: Armenian Illuminated Manuscripts., de Thomas Mathews, Roger Wieck:

Imagen

Por el símbolo se carga de trascendencia lo que de otro modo sería puro realismo, y las cosas más elementales se convierten en espíritu (Zubiría)

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Nov 26, 2009 5:26 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Espectacular nuestro Bardo, todavía mejor que siempre.

Pero hablando de árboles, me he encontrado esta otra imagen en Poitiers, Notre Grand Dame; en ella podemos ver un personaje de cuya cabeza nace un árbol, y en la copa del mismo, se detiene un ave... He leído en algún lugar que pudiera ser una profecía de Isaías, pero no sé cual, ¿alguna idea?:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 02, 2009 7:36 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Eadan escribió:
Espectacular nuestro Bardo, todavía mejor que siempre.

Pero hablando de árboles, me he encontrado esta otra imagen en Poitiers, Notre Grand Dame; en ella podemos ver un personaje de cuya cabeza nace un árbol, y en la copa del mismo, se detiene un ave... He leído en algún lugar que pudiera ser una profecía de Isaías, pero no sé cual, ¿alguna idea?:
Imagen


Hola a todos

Eadan pregunta por una iconografía que él bien conoce, se trata de la representación del árbol de Jesé. del templo Grand Dame de Poitiers, en Poitou – Carentes, Francia.

Esta representación del árbol de Jesé se ha venido interpretando de forma autónoma o, a lo sumo, relacionándola con el conjunto de esculturas que tiene situadas a su derecha y que representan en conjunto una Anunciación. Es evidente que, vistas así las cosas, tradicionalmente, este árbol de Jesé ha sido analizado sólo desde una perspectiva, la que constituiría un eje plástico horizontal: La Anunciación, el árbol de Jesé y el personaje que está sentado junto al árbol. Sin embargo, también está relacionada con las esculturas que ocupan el eje plástico vertical, es decir, las imágenes que están ubicadas sobre la representación de este árbol.

Si observamos los elementos iconográficos que hay esculpidos sobre el árbol de Jesé en esta magnifica portada, sorprende comprobar que, rápidamente, podemos identificar cuatro símbolos cristológicos en el eje plástico vertical, de abajo arriba:
1. el árbol de Jesé
2. un león
3. un árbol de un solo fruto
4. un cordero

Pero, mejor que callemos y lo dejemos para otro formato.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 03, 2009 2:30 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Al leer ayer el magnífico artículo de Faustino Porras Robles, Animales músicos y música con animales en el románico hispánico, os coloco un enlace:

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=3062

me vino a la cabeza esta iconografía que no sé si el autor conoce:
Imagen

Se encuentra en el templo de San Miguel de Breamo, en A Coruña.
Parece ser que el maestro, por la forma de cogerlo de la oreja, está enfadado con su alumno, un poco animal por la forma en la que se le ha representado.

Sólo me queda felicitar a Faustino Porras Robles por su magnífico artículo y agradecerle el buen rato que, ayer, me hizo pasar.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 04, 2009 7:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hasta en la iconografía románica existe la buena ironía plástica:

Imagen

(Portada oeste San Zeno de Verona, en el Véneto italiano.)

A veces, una imagen vale más que mil palabras.

Adán “se comportó como un burro” y las consecuencias, el trabajo. Menos mal que se acerca un fin de semana largo y que, además, algunos tenemos puente-acueducto, je,je, je....

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 04, 2009 6:31 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Estaba pensando qué hacer este fin de semana, que había reservado para preparar la conferencia del jueves, pero estoy algo cansado, así que, con lo que a mí me gusta esquiar, he decidido ir a Andorra, a Canillo en concreto para, de paso, visitar el Calvario de Sant Joan de Caselles, un Cristo románico en una iglesia del primer románico que hoy contiene en su interior elementos góticos y barrocos además de lo románico. De hecho, el Cristo que aparece en el Calvario está roto pues las piezas andaban por ahí y fueron posteriormente, ya en el siglo XX, recuperadas y recolocadas, por lo que mantiene ese aspecto agravado por el contraste del estuco en que están hechas las piezas que conforman el Cristo con los frescos de la pintura del mural.
Pero hay más, este Cristo ya ha muerto, como lo evidencian el lancero y el soldado que recoge la sangre y el agua en el cubo, y como lo demuestran también otros elementos de la composición ya sea la tiniebla que se está formando, deben ser las 14:45 zulú, registrada en el ángulo superior izquierdo, y, especialmente, el sorprendente nimbo no crucífero que rodea la cabeza del Crucificado. Pero no ha muerto, porque como Cristo románico ha superado el dolor y la muerte y por eso está sereno y con los ojos abiertos. Cristo románico con vestimenta del estilo bizantino, como suele ocurrir en los Crucificados de la zona catalana. Y al final en el ángulo superior derecho el sol y la luna entrelazados, el ying y el yang cósmicos hechos uno, el caos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Curiosidades iconográficas románicas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 08, 2009 7:36 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Mojo mi té de la ocho, aparte de con la tostadita caliente, con una curiosidad que en este caso es cosa mía, más que la representación en sí, no tan inusual. A ver si podéis aclararme algo.

Nos encontramos en la ermita deSan Galindo, adosada a la iglesia de Campisábalos, en cuyo arco toral hay un capitel (lado del evangelio) en el cual vemos a dos sagitarios en actitud de disparar su flecha contra un cuadrúpedo con rostro humano, y sobre el cual se encuentra una arpía, a decir de su gorro frigio, que comparte con el sagitario una "sonrisa románica" en una actitud que contrasta con lo "violento de la escena" :) (esto es una apreciación personal). La cola del centauro, que al parecer no quiere errar su tiro, tiene bien sujetos los cuellos de ambos objetivos...

Imagen

Según Isabel M. Frontón Simón (Cuadernos de arte e iconografía), y haciendo referencia a la escultura de ambos templos, resulta evidente la intervención de dos talleres de estilos y criterios figurativos muy dispares en su decoración: uno tendente a la geometrización, de talla muy plana y clara raigambre mudéjar (portada y celosía del óculo absidial); el otro de evidente cuño silense que encuentra su expresión ornamental a través de la figuración y el relieve. Corresponden a éste último los capiteles del arco triunfal, el friso de relieves del muro sur y los canecillos cincelados en el tejaroz del vano de ingreso. Y respecto a la arpía: Esta ofrece la particularidad de llevar su cabeza encapuchada, rasgo no presente en el claustro del monasterio burgalés -del que derivan directa o indirectamente todas estas figuraciones- pero sí en iglesias sorianas muy vinculadas a él (Caracena, San Pedro y Santo Domingo de Soria...) cuyos talleres son, en última instancia, los responsables de la entrada de este repertorio ornamental en tierras de Guadalajara.

Imagen Imagen San Pedro de Caracena.

Lo que relamente me llama la atención son los rasgos negroides del sagitario, que dña Inés Monteira incluye como ejemplo en su artículo Escenas de lucha contra el Islam en la iconografía románica (disponible en la web de Círculo románico: http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=1095) ...son muchos los canecillos románicos poblados de cabezas con rasgos raciales negros exagerados, que vienen a ser la expresión más negativa del enemigo islámico, con el que eran identificados... Sabemos que, en la península, los hombres de raza negra fueron conocidos a través de su presencia en las huestes almorávides que engrosaron sus ejércitos con esclavos subsaharianos. Una fuente oriental, La Táctica del basileus León VI el Sabio (segunda mitad siglo IX a principios del X), indica que la infantería musulmana se componía de etíopes a caballo que llevaban grandes arcos.

Imagen

La cuestión es que si, como indica la ilustre doctora, el musulmán es la encarnación del enemigo, y contra quien dispara es también un símbolo del mal, el artífice, o bien cae en una contradicción, o bien quiere darnos a entender lo que realmente se ve, es decir, que aquí el musulmán es el "bueno"... ¿Es que ideológicamente no serían tan dispares los dos "talleres"? :roll:

Abrazos.

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1183 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 119  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com