Hola a todos
Eadan, que si puede ser, también me apunto yo a ese viaje. Es que las pinturas murales de Bagüés se las traen.
Otro ejemplo, dejando de lado un poco el tema de la Creación y añadiendo, si puede ser, un poco más de misterio a estas pinturas. Ahora, me refiero a la relación temática que se da en las iconografías de la doble pareja de San Juan, el Bautista y el Evangelista.
Si, en primer lugar, analizamos cómo se presenta a San Juan el Bautista, lo vemos entre árboles y junto a lo que parecen tres personajes que, por paralelismo con la escena pictórica de San Juan Evangelista que después describiremos, creemos que están representando la clase sacerdotal judía. Es decir, este pasaje del capítulo primero del evangelio de San Juan Evangelista, cuando se está presentando a San Juan el Bautista y su predicación en el desierto:
“19 Y este fue el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron donde él desde Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle: "¿Quién eres tú?"Pero, ¿qué ocurre en las pinturas murales de Bagüés con la iconografía de San Juan Evangelista? ¿Qué personajes se colocan junto a él? Mejor que lo miréis vosotros mismos y que juzguéis con vuestros propios ojos:

San Juan Evangelista, al que se le identifica fácilmente por la especie de filacteria o rollo profético en el que se identifican IN PIRNCIPIO ERAT VERBUM, si no he leído mal, está colocado junto a tres personajes que, no sé vosotros, pero por sus ropas, con vestiduras talares y estola incluida, caras afeitadas y libro litúrgico identifico como personajes eclesiásticos, es decir, la clase sacerdotal cristiana por posible oposición a la clase sacerdotal judía de la otra escena, la dedicada al Bautista.
Ahora bien, en esta escena de San Juan Evangelista, lástima de la erosión, ya no sé si natural o selectiva; pues, por la manera de connotarlos o presentarlo, esos tres personajes podrían ser: un obispo, un sacerdote y un diácono.
Llegados aquí, empiezo a temblar; ya que (si no he visto mal) creo que son los tres únicos personajes de todo el conjunto pictórico mural de Bagüés que se salen de la época, del tiempo histórico de Jesús, dejando aparte el Ciclo de Adán, claro está. Es decir, de hecho, tal y como nos ha llegado hasta la actualidad, en todo el conjunto pictórico de Bagüés, sólo esas tres figuras podrían pertenecer al tiempo histórico en el que se pintaron, es decir, a la Iglesia de la Valdonsella de la Alta Edad Media. En definitiva, esos tres personajes serían contemporáneos de los miembros del taller pictórico y también del teólogo redactor que diseñó todo el programa.
Vuelvo a ponerme nervioso, si todo esto no es una pura casualidad. Si, en esta particularidad, la inclusión de personajes contemporáneos de la época histórica en la que se pinta en un programa pictórico que, de hecho, no los necesitaba para explicar la Historia Sagrada, radica lo curioso e interesante de esta escena e incluso de todo el programa, ¿por qué se utiliza la figura de San Juan Evangelista para presentar la institución de la Iglesia? ¿No sería más correcto presentar los miembros de la Iglesia junto a las figuras de San Pedro y San Pablo? ¿Qué modelo de Iglesia se quiso representar con estas tres figuras eclesiásticas (obispo, sacerdote, diácono) colocadas junto a San Juan Evangelista? ¿No se llegó a conocer a la Iglesia cristiano-celta irlandesa como la Iglesia de San Juan?
Llegado a este punto, mejor que me calle. Todo será el producto de una casualidad y no de una intencionalidad. Pero, es que estamos en la Valdonsella aragonesa, en el mismo territorio eclesiástico que está Biota, donde está la inscripción esa... Ya callo, que me estoy poniendo muy nervioso. ¡Vaya manera de lanzarse a la piscina! Eso, serán imaginaciones mías.
Un abrazo a tod@s