Su última visita fue: Fecha actual Lun Abr 21, 2025 11:47 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 13, 2011 11:29 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Xavidc escribió:
...Me estan viniendo ganas de conducir este verano.

Nos veremos,...espero.


Avisa con tiempo amigo, que también siento como que Jaca y Bagüés nos esperan.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 4:48 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, que si puede ser, también me apunto yo a ese viaje. Es que las pinturas murales de Bagüés se las traen.

Otro ejemplo, dejando de lado un poco el tema de la Creación y añadiendo, si puede ser, un poco más de misterio a estas pinturas. Ahora, me refiero a la relación temática que se da en las iconografías de la doble pareja de San Juan, el Bautista y el Evangelista.

Si, en primer lugar, analizamos cómo se presenta a San Juan el Bautista, lo vemos entre árboles y junto a lo que parecen tres personajes que, por paralelismo con la escena pictórica de San Juan Evangelista que después describiremos, creemos que están representando la clase sacerdotal judía. Es decir, este pasaje del capítulo primero del evangelio de San Juan Evangelista, cuando se está presentando a San Juan el Bautista y su predicación en el desierto:

“19 Y este fue el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron donde él desde Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle: "¿Quién eres tú?"

Pero, ¿qué ocurre en las pinturas murales de Bagüés con la iconografía de San Juan Evangelista? ¿Qué personajes se colocan junto a él? Mejor que lo miréis vosotros mismos y que juzguéis con vuestros propios ojos:

Imagen

San Juan Evangelista, al que se le identifica fácilmente por la especie de filacteria o rollo profético en el que se identifican IN PIRNCIPIO ERAT VERBUM, si no he leído mal, está colocado junto a tres personajes que, no sé vosotros, pero por sus ropas, con vestiduras talares y estola incluida, caras afeitadas y libro litúrgico identifico como personajes eclesiásticos, es decir, la clase sacerdotal cristiana por posible oposición a la clase sacerdotal judía de la otra escena, la dedicada al Bautista.

Ahora bien, en esta escena de San Juan Evangelista, lástima de la erosión, ya no sé si natural o selectiva; pues, por la manera de connotarlos o presentarlo, esos tres personajes podrían ser: un obispo, un sacerdote y un diácono.

Llegados aquí, empiezo a temblar; ya que (si no he visto mal) creo que son los tres únicos personajes de todo el conjunto pictórico mural de Bagüés que se salen de la época, del tiempo histórico de Jesús, dejando aparte el Ciclo de Adán, claro está. Es decir, de hecho, tal y como nos ha llegado hasta la actualidad, en todo el conjunto pictórico de Bagüés, sólo esas tres figuras podrían pertenecer al tiempo histórico en el que se pintaron, es decir, a la Iglesia de la Valdonsella de la Alta Edad Media. En definitiva, esos tres personajes serían contemporáneos de los miembros del taller pictórico y también del teólogo redactor que diseñó todo el programa.

Vuelvo a ponerme nervioso, si todo esto no es una pura casualidad. Si, en esta particularidad, la inclusión de personajes contemporáneos de la época histórica en la que se pinta en un programa pictórico que, de hecho, no los necesitaba para explicar la Historia Sagrada, radica lo curioso e interesante de esta escena e incluso de todo el programa, ¿por qué se utiliza la figura de San Juan Evangelista para presentar la institución de la Iglesia? ¿No sería más correcto presentar los miembros de la Iglesia junto a las figuras de San Pedro y San Pablo? ¿Qué modelo de Iglesia se quiso representar con estas tres figuras eclesiásticas (obispo, sacerdote, diácono) colocadas junto a San Juan Evangelista? ¿No se llegó a conocer a la Iglesia cristiano-celta irlandesa como la Iglesia de San Juan?

Llegado a este punto, mejor que me calle. Todo será el producto de una casualidad y no de una intencionalidad. Pero, es que estamos en la Valdonsella aragonesa, en el mismo territorio eclesiástico que está Biota, donde está la inscripción esa... Ya callo, que me estoy poniendo muy nervioso. ¡Vaya manera de lanzarse a la piscina! Eso, serán imaginaciones mías.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 6:03 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Así no se puede trabajar...!! Joé...!!

Para preparar esta sucinta entrada he ojeado lo escrito por Juan Sureda sobre Bagüés y también lo escrito por Gloria Fernández Somoza "Pintura románica en el Poitou, Aragón y Cataluña. Itinerancia de un estilo" Náusica 2004.
La conclusión es que todos ven lo mismo y nadie sabe nada. Aquí cabe por lo escrito desde lo mozárabe hasta lo poitevino, o todo junto. Y cabe también que las pinturas se hiciesen hacia 1080 como en la primera mitad del siglo XII a juzgar por lo que dicen los autores consultados y los citados por ellos.
En lo que todos coinciden es que junto a San Juan Evangelista hay representantes de la iglesia, lo que, al parecer, es bastante común en las iglesias aragonesas y en lo que coinciden sin más los dos autores consultados es en citar a quien propuso que el más importante interlocutor del evangelista en estas pinturas fuese el filósofo Cratón.
De forma que, por mí, Corbio, puedes hacer cualquier propuesta, pero no olvides que por esas fechas Bagüés dependía de San Juan de la Peña. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 6:30 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Y San Juan de la Peña, por estas fechas, no era ya del Cluny? Si la respuesta es positiva, creo que Corbio va bien encaminado...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 6:44 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias a Cilea y a demiguel por contestarme tan rápido.

Después, amigo demiguel, ¿por qué te crees que me pongo nervioso? Ya sé lo que han escrito los grandes autores del románico. Pero, hay detalles que no me acaban de cuadrar y, por eso, me pregunto.

Señalas que hay lugares de Aragón en los que se colocan a elementos eclesiásticos junto a San Juan, ¿podrías o tienes a mano la posible relación de estos lugares? Si te pido este favor es por una cosa que llevo pensando desde hace tiempo. La explico.

Si, por las fechas de Bagüés, se está introduciendo el rito romano en sustitución del hispano en el reino de Aragón, ¿por qué no se colocan a San Pedro y San Pablo en estas representaciones, teniendo en cuenta lo que acababa de pasar hacia unos cuantos años con San Juan, San Andrés y la Iglesia de Constantinopla o griega?

Además, si tan importante es la reforma y la introducción del rito romano, ¿por qué mientras en los obispados Jaca-Huesca existen templos y monasterios dedicados a San Pedro (la catedral de Jaca, San Pedro el Viejo de Huesca, San Pedro de Loarre…), si mi memoria no me falla, en toda la Valdonsella aragonesa no hay ni un solo templo dedicado a San Pedro (ni a San Pablo)? Si no es así, si existe alguno, que alguien me informe dónde, por favor, pues hace tiempo que le voy dando vueltas a esta curiosidad en la cabeza. Ya escribo que, si mi memoria no me falla, en toda la Valdonsella no hay ningún templo dedicado a los santos patrones de la Iglesia de Roma, cuando, en el San Juan de la Peña, el monasterio que tú, tan acertadamente, nombras, se introdujo el rito romano en toda la península.

Ya veis que tengo dudas diversas. Por eso, me da miedo cada vez que me lanzo a la piscina, pues sé que nos leen y con interés, cosa que agradezco de todo corazón. De momento, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 7:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Antes una aclaración, como sabe Corbio, para que nadie mal interprete mis exclamaciones, cuando protesto porque así no se puede trabajar, lo que estoy haciendo no es sino ponderar la capacidad imaginativa de Corbio, imaginativa y analítica...como todo el mundo sabe.

Entrando en materia, cuando arranca la reforma en estas latitudes es en el 1073 por citar una clave simbólica. Si asumimos la labor del amigo Robert en la construcción de iglesias románicas en el terrotorio bajo su jurisdicción, ha pasado ya medio siglo y los moros están más para alá, más al sur; la situación no es tan acuciante y caben otras iconografías. Es lo que pienso correspondiendo a tu planteamiento.

No quiero preguntarle a Cilea por qué dice que si dependen de Cluny tu planteamiento es más verosimil vayamos a salirnos del tiesto, pero me quedo con las ganas. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 14, 2011 9:25 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Miguel, no te cortes, sabes que te contesto con sumus gustus... ;)

San Juan de la Peña fue la primera sede del Cluny en España, y la tarea de introducir el cambio de rito fue encargada a ellos especialmente. Por la fecha simbólica que nos diste, 1073, aquí estaba el famoso Monje Roberto ( acusado de ser un Magi, acusación recurrente a los monjes celtas, a pesar de que era francés) junto a Alfonso VI, cumpliendo con la misión.

Pero el desconcierto de Corbio es compartido con el historiador Joaquín Lumbreras( de Libertades de la Iglesia española...), él no comprende porque los mismos responsables del cambio y imposición del nuevo rito, paradójicamente fueron muy tolerantes, al parecer por bastante tiempo. Algo que no termina de cuadrar por ahí, la cosa queda en si lo descubriremos o no.

Una cosa es visible en las iglesias del norte, no parece que abogasen por una estricta ortodoxia, como he dicho antes, parecen bastante atrevidos, debían sentirse muy respaldados.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 15, 2011 8:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En primer lugar y una vez más, gracias a demiguel y a Cilea por estar ahí y tomarse la molestia tanto de leerme como de responderme.

Pero, como escribí ayer, me ocupa, más que me preocupa, pues lo hago como divertimento y aprendizaje, esta pregunta: ¿Por qué en la Valdonsella no se dedica ningún templo a la advocación de San Pedro, si mi memoria no me falla? Además, lo hago desde esta certeza que ocurre en Echano, Navarra, otro lugar vinculado por la historiografía a Robert de Ketton.

Como todo el mundo conoce, el templo de Echano está puesto bajo la advocación de “San Pedro ad Vincula”. Sin embargo, si leemos este fragmento de un hermoso libro titulado El cristianismo celta, escrito por Jean Markale, uno de los grandes especialistas sobre el tema:

“La última fiesta céltica, Lugnasad, puesta bajo la advocación del dios Lug, ha desaparecido prácticamente en el cristianismo celta. El 1 de agosto se convirtió en la fiesta de san Pedro ad Vincula, eso es todo.”

Dándole vueltas al tema os dejo, pues tengo muchas preguntas en la cabeza de difícil respuesta. Pero, marcho de largo fin de semana y, por prescripción de la salud familiar, con una prohibición explícita: sin ordenador portátil ni aparatos electrónicos capaces de enviar mensajes al foro. Nos vemos el lunes. Buen fin de semana a todos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 15, 2011 9:12 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Corbio escribió:
Hola a todos
En primer lugar y una vez más, gracias a demiguel y a Cilea por estar ahí y tomarse la molestia tanto de leerme como de responderme.

Pero, como escribí ayer, me ocupa, más que me preocupa, pues lo hago como divertimento y aprendizaje, esta pregunta: ¿Por qué en la Valdonsella no se dedica ningún templo a la advocación de San Pedro, si mi memoria no me falla? Además, lo hago desde esta certeza que ocurre en Echano, Navarra, otro lugar vinculado por la historiografía a Robert de Ketton.

Como todo el mundo conoce, el templo de Echano está puesto bajo la advocación de “San Pedro ad Vincula”. Sin embargo, si leemos este fragmento de un hermoso libro titulado El cristianismo celta, escrito por Jean Markale, uno de los grandes especialistas sobre el tema:

“La última fiesta céltica, Lugnasad, puesta bajo la advocación del dios Lug, ha desaparecido prácticamente en el cristianismo celta. El 1 de agosto se convirtió en la fiesta de san Pedro ad Vincula, eso es todo.”

Dándole vueltas al tema os dejo, pues tengo muchas preguntas en la cabeza de difícil respuesta. Pero, marcho de largo fin de semana y, por prescripción de la salud familiar, con una prohibición explícita: sin ordenador portátil ni aparatos electrónicos capaces de enviar mensajes al foro. Nos vemos el lunes. Buen fin de semana a todos.
Un abrazo a tod@s


Hola a todos

Perdonad que me cite, pero me he dejado una cuestión que os quería comentar de otra pregunta que me llevo. ¿Por qué la iconografía mural de Bagüés, si se ejecutó en un tiempo próximo al de la construcción de la Catedral de San Pedro, Jaca, se parece más, en cuanto a sus temas y teología, a la iconografía de la catedral de Santa María de Tudela, donde acabó de canónigo Robert de Ketton, que a la temática y teología propia de la catedral de Jaca, una temática y teología esta de Jaca que vemos en San Pedro de Loarre, por ejemplo?

Bueno, ahora sí, buen fin de semana a todos. Hasta el lunes.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 15, 2011 7:36 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Creo que tengo un dato a considerar sobre la mayor coincidencia de la iconografia Tudelana que la Jacense. No coinciden las fechas , pero ahi va la cita:

Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI
ANTONIO DURAN GUDIOL

La bula de Alejandro III (1178), que confirma las posesiones de San Juan de la Peña, no registra el monasterio de San Juan 14, pero diez años después, en 1188, cuando se distribuyó el patrimonio pinatense en prioratos, establecidos en antiguos monasterios e iglesias principales, y se repartieron entre las mensas abacial y conventual, el que habría correspondido a San Juan del río Aragón, se atribuyó a Eso con las dependencias de Catamesas, Mianos,Bagües, en la diócesis de Pamplona, y Martes, en la de Jaca

No he encontrado reseñas anteriores , que coincidan cien años antes , pero quizas sea imprescindible confirmarlo.
Aun asi , mas curiosidades , en linea puede consultarse un pergamino de 1056 cuyo contenido es:
Ramiro I, con su mujer Ermesinda y sus hijos, dona al monasterio de San Juan de La Peña , (entonces en la advocacion de los Santos Julian y Basilisa de La Peña), la mitad de la villa de Bagüés, y las villas de Iguácel y Lacertera.
Por ultimo recordaros que San Juan de la Peña fue donado a Cluny en el 1071 , aproximadamente cuando se realizaron las pinturas. De nuevo su corrrecta datacion es critica. En todo caso , no imagino a los monjes clunyacenses imponiendose al pueblo en sus primeros años.

Y respecto a Lugnasad , aunque no viene a cuento , ya que la cita a San Pedro Advincula es de por si suficiente , creo oportuno añadir tambien esta cita que quizas de que pensar en algunas situaciones:

Texto de José Luis Pascual Blazquez , autor que tiene el detalle de dar acceso a sus libros sobre arqueoastronomia.

en el inconsciente colectivo parecen haberse anclado estas relaciones entre el fuego solar, San Lorenzo y la antigua divinidad. Los celtas, pueblo colonizador de latitudes medias,celebraban cuatro fiestas principales en los centros de cada estación, es decir, en las semicuadraturas del Sol (en otras latitudes el número de épocas climáticas anuales es diferente).
El centro del verano se cumple hacia el día 6 de agosto, y cabe preguntarse si la propia lluvia de estrellas fugaces pudoser una indicación para datar las celebraciones del Lugnasad.


Bonita teoria.

Espero que esos datos ayuden al tema y a Corbio a discernir alguno de los significados de estas geniales pinturas.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com