Hola.
Corbio no te preocupes , lo entendemos.
Respecto al bronze , es curioso y creo que no demasiado comun encontrar fundiciones en monasterios. Esa referencia nos aporta quizas un uso paralelo a tareas de una u otra forma relacionadas con la iglesia y su liturgia .
Empecemos por conocer que es realmente el bronze.
El bronze , que no deberia confundirse con el laton , aunque ese error es comun , es una aleacion de cobre y estaño , siempre y cuando el cobre no exceda el 20%. Aunque fue el primer metal en fundirse y ser usado , no hay mas que recordar lo de la "Edad de Bronze", no es realmente una aleacion "natural" , entendiendo como esta el hecho de que en la naturaleza aparezca en el mismo mineral , sino que es necesario extraer primero cada metal de minerales diferentes , o purificar lo maximo posible el mineral pero sin extraccion directa y finalmente fundirlos en comun.
Estamos hablando de un metal con multitud de usos , desde orfebreria hasta estatuas , pasando por un sinfin de herramientas. Desde herramientas de campo hasta de cocina , desde cañones hasta estatuas.
Aun asi , considerando esa posible relacion del monasterio con un horno , hay varios usos que si parecen tener una relacion directa. El primer uso , y mas evidente , es la construccion de campanas. En el caso de ser asi , creo que seria posible localizar alguna campana con marca del monasterio. Realmente la gran mayoria de campanas incluyen leyendas , firmas , o señales que permiten identificar su taller.
Si el bronce es valido para construir campanas , es por su valor sonoro. Gongs , platillos , .... serian otros instrumentos musicales preferentemente de bronce. Y aqui cabe incluir no solo instrumentos de percusion , tambien de viento en metal (trompetas , flautas , ...) e incluso muchos de cuerda tambien usados en la edad media , ya que entre sus propiedades , el bronce es suficientemente maleable para conseguir hilos resistentes .
De momento , para entreteneros , os dejo un link interesante , un inventario sobre campanas y autores , que en un primer vistazo , no parece incluir campanas romanicas , pero en las goticas hay algunas datadas entre los siglos XI y XV , incluyendo algunas proximas a Biota.Por mi parte , seguire dandole vueltas a esa fundicion en el monasterio.
Aun asi , el procedimiento comun para gran multitud de piezas de cobre , es el moldeado , por lo que quizas en esos informes pueda aparecer la pista de algun molde , excluyendo especialmente los de construccion de cañones , ya que existia la costumbre de romper los moldes en cuanto se ocupaban funciciones en terreno enemigo.
http://campaners.com/Para los coleccionistas de gatitos:
Catedral del Salvador , Oviedo.La campana Bamba

Un saludo