Queridos amigos:
Aunque no de hierro, las monedas también son un metal que en la Edad Media era manipulado por artesanos, los
acuñadores o "monederos", que creo bien merecen por lo menos una entrada en este tema. En el arte románico apenas son retratados, pero en la portada de Santiago de
Carrión de los Condes, junto con herreros y forjadores, existe al menos un personaje que se dedica a esta labor:


Se cree que
Alfonso VI fue el primer rey que acuñó moneda propia.
Este monarca fundó una ceca o casa de la moneda en Toledo y otra en León, donde se acuñaba moneda regis o denarios regis, moneda de vellón acuñada con la plata procedente de las parias musulmanas mezclada con una cierta cantidad de cobre. Sin embargo, lo normal era imitar la moneda musulmana, de forma que durante este reinado circularon también los dirhemes de plata. Aunque la acuñación de moneda era un derecho regio, algunos grandes señores, como el obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez, obtuvieron por privilegio del Rey, en 1107, el derecho de acuñación. (profesor Carlos Aréjula)

maravedis.org
Esta preciosa moneda se cataloga dentro de la serie 3 por Antonio Roma Valdés, aquella que corresponde a la segunda emisión por parte del monarca. Tiene una proporción aproximada del 23% de plata; en su anverso se inscribe ANFVS REX alrededor de una cruz patada, y en el reverso se lee TOLETVO alrededor de un
crismón (con media luna incluída). Además de esta ciudad, las monedas de esta serie hacen referencia a Santiago y a LEO CIVITAS (reino). Las acuñaciones documentadas se efectuaron en Lugo, Compostela,
Salamanca, Toledo, Segovia, Sahagún, Palencia (capital) y Zamora, aunque pudieron ser más las cecas y existir monederos que se trasladaron a distintos lugares según las necesidades del momento. En el claustro de la Catedral Vieja de Salamanca existe un capitel que, a pesar de ser algo confuso, muestra a un individuo que pudiera estar acuñando moneda por martilleado a troquel sobre un cuño urdido (Violeta Montoliu Soler,
Diversos aspectos de la técnica medieval española a través de la iconografía escultórica, Revista de la Universidad de Madrid. Beatriz Mariño,
Testimonios iconográficos de la acuñación de moneda en la Edad Media. La portada de Santiago de Carrión de los Condes, en Artistes, artisans et production artistique au Moyen Âge, Rennes):
Lo cierto es que en 1137 Alfonso VII había concedido al obispo el tercio de la moneda de la ciudad de Salamanca y siguió ostentando ceca que acuñó oro y plata durante los reinados de Fernando II y Alfonso IX. Julio González (1943) documenta como monederos en Salamanca a don Lope (1164), don Julián (1182), Juan (1229), Pedro Pérez (1222) y Bartolomé (1235), además de varios cambistas y una “calle de la moneda” en 1228. Hernando Garrido, J.L.
Un ejemplo similar se encuentra en Souvigny:


Abrazos.