¿CARNAVALES DE MAYO?Mientras caliento un cafetito, volvemos a otro tipo de diversiones, también medievales, y es que las fiestas de carnaval debieron tener una importante repercusión en el ocio del medievo, aunque otras celebrarían rememorar la finalización de los más importantes sucesos, que de alguna manera -ya fuere positiva o negativa- regían cotidianamente la vida económica y social del colectivo.
En el calendario agrícola de San Zeno de Verona -la ciudad de los amantes eternos-, hay diversas representaciones de las tareas que marcaban algunos de esos periodos, escenas entre las que destacan tres consagradas a la cultura del vino, Febrero pondando las viñas

, Agosto

fabricando los toneles y Septiembre dedicado a la recolección y el 'pisado' de la uva
En Abril, he encontrado una extraña representación, en la que pudiese estar sugiriéndose una especie de culto al cuerpo, engalanándole con la llegada de la primavera, algo así

como el acicalamiento basado en la implosión cíclica de la regeneración de las flores y de la naturaleza, pues sabido de todos es,
que la primavera la sangre altera ...
Sin embargo, en el mes de mayo, encontramos una imagen poco común; se trata de un personaje que haciendo sonar dos olifantes, aparece con un peinado peculiar semejante a una corona solar, tal vez una máscara... y que en buena lógica no puede corresponderse con las habituales carnestolendas, sabido que tales festividades carnavalescas sucedían habitualmente durante el mes de febrero, como mucho primeros de marzo, dependendiendo de la 'movilidad' de la Pascua cristiana.
...... Por otro lado, la noticia más temparana, en Verona, se remonta a los carnavales de 1531 y esta iglesia es bastante anterior; pero aún así es tenido por uno de los más antiguos de Italia. Ese año, debido a la escasez de alimentos, los precios de cereales aumentaron y la gente pobre también, porque hambrienta acudía al área del viejo San Zeno, una de las más concurridas de la ciudad, en la que merodeaban entre los tenderetes del mercado medieval. Nos cuenta entonces una narración, que el noble ricachón Tommaso da Vico, decidió donar una suma enorme para que la gente pobre pudiese comprar harina para hacer
ñoquis pequeñas bolas de masa, que en ese momento eran el sustento básico de la gente pobre. En su testamento ordenó Da Vico distribuir cada año, el siguiente viernes al carnaval pasado, ñoquis y vino entre las personas de la zona de San Zenón, hecho que al convertirse en tradición, se incorporará al acerbo cultural, como acto final de los carnavales.
Hoy en día, tras conluir carnaval -ese viernes llamado "Venerdì Gnocolar"-, un gran desfile que termina frente a la iglesia de San Zeno, recorre animosamente los paseos y calles de Verona. El desfile es encabezado por el Papa Gnocco (el papá de los ñoquis), una máscara que representa un viejo rey, quien en lugar de un cetro porta un tenedor enorme coronado por un gran ñoqui. El hombre que representa tan alta condición, es elegido porpularmente en la plaza San Zeno un mes antes de carnaval; para ello, los candidatos tratan de comprar los ñoquis de la gente, que le ofrecen su voto a cambio de vino.
Según se narra, esta diversión NO pudo suceder NUNCA en el mes de Mayo y aunque parece por otro lado más antigua que la leyenda del noble Tommaso, me divierte contároslo para saber qué os suigere a vosotros esta extraña representación del mes de Mayo.
Buen finde.
