Efectivamente, Norman Lockyer, ya nos había anticipado en 'The Dawn of Astronomy', que la orientación de una edificación, cuando está alineada con los solsticios, puede revelar la época de su consagración. En Biota, la confirmación de esta alineación a los cuatro puntos cardinales, según nos ha mostrado Xavi por medio de la brújula, previene esta situación, si bien el ábside se encuentra orientado geográficamente hacia un punto del horizonte NE, en que según el SIGPAC, marca un ángulo apróximado equivalente a 79º 53'.
En los tratados antiguos de Ptolomeo sobre el uso del gnomon, llegamos a la conclusión en nuestro estudio, que el punto del Sol naciente o poniente, de la esfera celeste observada desde un punto cualesquiera en su confluencia con el horizonte terrestre, se calculaba en la antigüedad en una circunferencia sobre un plano subdividida en 360º, cada día del calendario (365) quedaba representado de manera aproximada por algo menos de un grado, y cada mes comprendería 360/12=30º de media, aproximadamente.
Si realizamos el cálculo, el 22 de Marzo, día del equinoccio, la eclíptica tiene un valor muy próximo a '0', esto es, la línea del horizonte corta la trayectoria aparente del Sol, en un punto del E, que espacialmente es el punto, dependiendo de la latitud, que marca el recorrido medio que el Sol describiría a lo largo del año, en esa trayectoria aparente sobre el horizonte en el momento del orto o del ocaso.
Ahora bien, creemos que en la Edad Media,el día del equinoccio marcaba el comienzo de las fiestas 'móviles' eclesiásticas y que con diferentes usos civiles, era necesario establecer con exactitud, a fin de determinar los diferentes calendarios litúrgicos, festivos y sociales, además del componente ritual apotropáico o sagrado, que -en el caso de las edificaciones- se precisaba previamente, pensando en la consagración del templo a un santo determinado.Para la interpretación definitiva de las runas datacionales en Biota, tuvimos en cuenta, además, que San Rufo se celebraba antiguamente el 22 de marzo.

Estas circunstancias, junto con la inscripción de Biota, nos llevó a las valoraciones que hicimos en el estudio de investigación, cuyas características de enlace a la web de
Círculo Románico han quedado incluídas en una entrada al foro, anterior a ésta. En aquél, como conclusiones finales, leíamos:
...este día tan especial en el que sucede el paso del Equinocio, la Luna llena, Domingo de Pascua y año bisiesto, es precisamente una connotación que revela el carácter diferencial de esos años 'Rufo', indicador que resalta estas características tan especiales de su fenomenología heurística, que hemos enunciado una por una, y cuyas conclusiones definitivas enumeramos a continuación:
1. Certificado por la cátedra de lenguas indoeuropeas de la Universidad Complutense, 'TIGHEARN AILBE' como “Dominus Deco” o “Annus Domini”, al basarse en la traducción directa en gaélico irlandés antiguo de la expresión “el Señor de la Belleza”, evidenciaba la existencia de la datación, en algún lugar. Esa fecha buscada resulta que no está transcrita en LETRAS NUMERALES LATINAS sino en un sistema conocido también en Irlanda, el alfabeto rúnico. Un alfabeto rúnico que compone la palabra RVF(o).
2. Como certificación de esta afirmación existe un documento y por lo tanto nos movemos dentro de lo que la historiografía denomina las fuentes documentales primarias. Este documento, la llamada 'Pask Tafla', es una tabla hallada en Suecia con las fechas de las Pascuas comprendidas entre el año 1140 y el 1671, eso sí, usando el calendario juliano y escritas en rúnico. Una tabla que sigue el esquema de Dionisio el Exiguo, quien inventó la era Anno Domini para unificar el cálculo de la fecha e instituir un único Calendario de Pascua para toda la Cristiandad.
3. Como se ha podido comprobar en el estudio, la relación entre la epigrafía rúnica RVF(o) y la tabla es total, de tal manera que nos da, de forma objetiva, una fecha: 22 de Marzo de 1144 del Señor de la Belleza o Annus Domini, San Rufo. Además, una fecha especial ya que se produce el paso del Equinocio, la Luna llena, es Domingo de Pascua y año bisiesto, número rúnico que compone una vez cada 532 años la palabra Rufo. Este periodo de años es conocido como “Ciclo Pascual", y la fecha podría tener estas características por ser considerado el 'inicio' de esta contaduría basado en la fecha de martirio del santo, según quedó recogido en el Periphyseon por Juan Escoto Eriúgena. El signo rúnico 'Tridente_hacia_abajo' -utilizado para marcar el paso del equinocio- es una característica diferencial más, de aquél 'singular' 22 de Marzo y Día de Pascua en que se reúnen todas las circunstancias descritas.
4. Se verifica la orientación del templo, siguiendo los postulados de la obra de Lockyer, 'The Dawn of Astronomy', en la que sostiene que la orientación de una edificación -cuando está alineada con los solsticios-, puede revelar la época de su consagración, se ha demostrado, por primera vez en el arte románico, que es posible utilizar este sistema no sólo en Biota sino también en Santa María de Uncastillo. En pocas palabras, si presumimos que la esfera celeste es similar a una circunferencia sobre un plano, subdividida en 360º, cada día del calendario (365) queda representado de manera aproximada por algo menos de un grado, y cada mes comprendería 360/12=30º de media y teniendo en cuenta que San Rufo se celebraba antiguamente el 22 de marzo, nos daría 79º 53' de esa hipotética circunferencia.
Robert de Ketton, fue acompañado a las Hispanias por su inseparable amigo Hermann de Carinthia, presumiblemente un monje de marcado sesgo científico, cuya obra astronómica y matemática continuó incluso después que Robert abandonase tal actividad como consecuencia de haber sido nombrado arcediano dela Valdonsella en Pamplona.