Su última visita fue: Fecha actual Sab Abr 19, 2025 12:11 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 357 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 36  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Dom Feb 07, 2010 10:12 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Desde hace un tiempo, desde el grupo Ailbe venimos sosteniendo que los relieves de los machones de las cuatro esquinas del claustro de Silos esconden una interpretación analógica que los identifica con los símbolos del Tetramorfos tal y como los lee San Jerónimo en su exposición teológica:

§ el hombre, la Encarnación
§ el buey, la Pasión
§ el león, la Resurrección
§ el águila, la Ascensión

¿Qué pasa con los relieves del claustro del monasterio de Silos?:

1. Ángulo sudoeste (obra del segundo maestro). Temas: Anunciación, Árbol de Jesé; es decir, la Encarnación, el hombre, San Mateo.
2. Ángulo noreste (obra del primer maestro). Temas: Crucifixión, Sepulcro; es decir, la Pasión, el buey, San Lucas.
3. Ángulo noroeste (obra del primer maestro). Temas: Emaús, Incrédulo Tomás; es decir, la Resurrección, el león, San Marcos.
4. Ángulo sudeste (obra del primer maestro). Temas: Ascensión, Pentecostés; es decir, la Ascensión, el águila, San Juan.

Si cada machón correspondiese a uno de los símbolos del Tetramorfos y orientándonos desde la iglesia mirando hacia el sur, el Tetramorfos resultante quedaría así:

1. En el lado izquierdo: debajo, el buey; arriba, el águila.
2. En el lado derecho: debajo, el león; arriba, el hombre.

O lo que es lo mismo, la representación de un Tetramorfos que corresponde con la disposición iconográfica del que se halla en el Beato de San Millán de la Cogolla:

Sur

Este Imagen oeste

Norte

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 12, 2010 6:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Poco queda definido, pero en Bagüés se intuye la existencia de ese Tetramorfos rodeando el Pantocrátor en el bóveda absidial de cuarto de esfera:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 20, 2010 5:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Los símbolos de los Vivientes que identifican a los evangelistas, el Tetramorfos, también fue utilizado para marcar las diferentes concordancias entre los evangelios. Así, por ejemplo, en el Libro de Kells, a la hora de realizar la concordancia de las llamadas tablas canónicas de los tres evangelios sinópticos utilizaron estos tres símbolos:

Imagen

Sin embargo, cuando quisieron establecer una tabla canónica entre los cuatro evangelios utilizaron estos cuatro símbolos:

Imagen

Los símbolos estaban fijados: hombre-ángel (Mateo), león (Marcos), ternero (Lucas), águila (Juan), siguiendo la ordenación de la Vulgata, la versión latina de la Biblia.

Nada, curiosidades iconográficas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Mar Mar 09, 2010 5:16 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De entrada, me ha salido una entrada un poco larga, pero creo que es curiosa. Espero que os guste.

Está claro que los grandes artistas cristianos conocían la realidad de los símbolos que manejaban. En esta ocasión, me gustaría que nos fijásemos en la representación de un Tetramorfos hermoso y original que se encuentra, de nuevo, en el Libro de Kells, ese gran libro del cristianismo celta:

Imagen

Si nos fijamos en su disposición, los Cuatro Vivientes se ordenan en torno al espacio que deja una figura geométrica que puede ser claramente identificada con una cruz.

Sin embargo, también es verdad que sorprende la distribución de los cuatro símbolos, ya que no se ajustan a lo que vendría siendo la manera más utilizada y que se identifica con la ordenación circular de los cuatro evangelios siguiendo el orden establecido en la Vulgata: Mateo (Ángel), Marcos (león), Lucas (ternero o buey), Juan (águila).

En apariencia y sólo en apariencia, los símbolos de este hermoso Tetramorfos del libro de Kells siguen un modelo desordenado. Sin embargo, si nos fijamos con atención, el teólogo redactor de esta magnífica iconografía pictórica lo tenia muy claro. Nos estaba presentando los símbolos desde la teología en una ordenación en zigzag, que debe empezarse a mirar desde el ángulo superior izquierdo (desde la perspectiva del lector) y de arriba abajo:

A la izquierda del lector, los dos símbolos que representan los acontecimientos salvíficos de la naturaleza humana de Cristo:

Ángulo superior izquierda: San Mateo, el hombre-ángel, la Encarnación
Angulo inferior izquierda: San Lucas, el ternero, la Pasión

A la derecha del lector, los dos símbolos que representan los acontecimientos de la naturaleza divina de cristo:

Ángulo superior derecha: San Marcos, el león, la Resurrección
Ángulo inferior derecha: San Juan, el águila, la Ascensión.

Pero, además, para que no quede ninguna duda acerca del contenido teológico de esta doble división, se colocaron detalles plásticos que ayudan a su interpretación.

Sobre la figura del hombre-ángel (San Mateo, la Encarnación, ocurrida en la Tierra), otra figura que representa a un ángel o la naturaleza espiritual de Dios.

Sobre la figura del ternero (San Lucas, la Pasión, ocurrida en la Tierra) y formando un triángulo las figuras del león (San Marcos, la Resurrección, ocurrida en el Cielo) y el águila (San Juan, la Ascensión, ocurrida en el Cielo).

Debajo de la figura del león (la Resurrección) y también formando un triángulo, las figuras que representan la Pasión y la Ascensión. De esta manera, se consigue esta ordenación triangular circular: Pasión (vértice inferior izquierdo), Resurrección (vértice superior central), Ascensión (vértice inferior derecho)

Debajo de la figura del águila (la Ascensión) y también formando un triángulo, las figuras que representan la Resurrección y la Pasión. De esta manera, se consigue esta ordenación triangular circular: Pasión (vértice inferior derecho), Resurrección (vértice inferior izquierdo), ascensión (vértice superior central).


Pero tenemos más detalles plásticos interesantes. Cada símbolo de los Vivientes deja salir, del círculo en el que se encuadran, como una especie de dos flores de ocho pétalos cada una.

Si nos fijamos bien en la ubicación de estas flores, vemos que las que corresponden a la naturaleza humana de Cristo (San Mateo, hombre-ángel, la Encarnación y San Lucas, ternero, la Pasión) tienen las dos flores hacia abajo, es decir, tocando la Tierra.

Si hacemos lo propio con las que corresponden a la naturaleza divina de Cristo (San Marcos, león, la Resurrección y San Juan, águila, la Ascensión) tienen las dos flores hacia arriba, es decir, tocando el Cielo.

Bueno, espero que hayáis pasado un buen rato con esta interpretación. En lo personal, me he divertido de lo lindo. La teología cristiana dejó claros sus mensajes hasta en los detalles plásticos que parecen carecer de importancia.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Jue Mar 25, 2010 7:13 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, repasando lo ya andado, te das cuenta de detalles plásticos que, de entrada, no dejan de ser curiosos.

Si observamos esta Maiestas Dómini y su repressentación del Tetramorfos:

Imagen

(Se encuentra en Le Sacre Coeur en Paray le Monial, la Borgoña francesa)

Podemos observar un detalle en la mano derecha:

Imagen A la hora de bendecir, sólo se hace con dos dedos. No es una bendición trinitaria, sino cristológica que hace referencia a la doble naturaleza de Cristo.

Nada, detalles.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 2:26 pm 

Registrado: Vie Jul 17, 2009 11:19 am
Mensajes: 64
Buenas tardes: ya está claro que san Antolin de Toques está e Galicia y además es digno de visitar. También está por aquí Santa María de Melide o Mellid, es lo mismo, y a pesar de no ser románicas las pinturas nos muestran un tetramorfos "rodeando" a la Trinidad en la bóveda de la iglesia antes mencionada.
Por cierto que ayer pasaban ante esta iglesia muchos peregrinos.
saludiños. mati


Adjunto:
Trinidad y Tetramorfos Melide_756x567.jpg
Trinidad y Tetramorfos Melide_756x567.jpg [ 97.06 KiB | Visto 5234 veces ]


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Lun Mar 29, 2010 5:16 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
demati escribió:
Buenas tardes: ya está claro que san Antolin de Toques está e Galicia y además es digno de visitar. También está por aquí Santa María de Melide o Mellid, es lo mismo, y a pesar de no ser románicas las pinturas nos muestran un tetramorfos "rodeando" a la Trinidad en la bóveda de la iglesia antes mencionada.
Por cierto que ayer pasaban ante esta iglesia muchos peregrinos.
saludiños. mati


Adjunto:
Trinidad y Tetramorfos Melide_756x567.jpg


Graciñas, querida amiga, por traernos el pulso del Camino al paso por tu tierra.
En cierta relación con la imagen que nos traes, cuelgo para todos al que yo llamaría más bien "tetra-amorfo" de Sant Fèlix de Vilac.

Imagen

Aparte de su originalidad, me llaman la atención esa especie de tres círculos que, en el caso de los centrales, podrían tratarse del apoyo de un trono, pero que parecen coincidir morfológicamente con otro situado en el codo derecho de la Maiestas: ¿se trataría también un símbolo trinitario? :roll:

Abraziños.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 01, 2010 9:49 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

A los que tienen espiritu de superacion.

Despues de ver ese pantocrator de Aran , me gustaria introducir uno nuevo . No le veo nada especialmente curioso , excepto que me temo que es del mismo artista que el que ha puesto mi querido amigo Rai.
Eso si , antes fue a un cursillo de Artes y Oficios y le salio un poco mas figurativo. Pero yo de el insistiria de nuevo en esos cursos , a ver si al final la cabeza del buey le sale un poco mas proporcionada y de paso a preguntar si el leon lleva o no alas , porque en este ultimo , no le quedo todavia claro , dejo el bulto , pero no la perfilo.
Ahora , como le dijeron lo del romanico hieratico y que adapta las figuras al espacio , al menos no se salio de su timpano , aunque les hizo unos piececitos que tela.
Una verdadera leccion de escultura romanica progresiva.Voy a ver si llego a un tercero , igual ya nos sorprende y todo.

Imagen

Buenas noches.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Vie Abr 09, 2010 6:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

La verdad es que el Banco de fotos de Circulo Románico no para de crecer. Ahora, ha incorporado las del Museo de los Concilios de Toledo (iglesia de San Román). Os coloco un enlace.

http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1564

En él, me ha llamado la atención la siguiente representación iconográfica pictórica del Tetramorfos:

Imagen

Es un tetramorfos lineal que, por cierto, me ha recordado a alguna de las iluminaciones que podemos encontrar en los Beatos. El águila, San Juan Evangelista, sola, en una pared diferente a los otros tres Vivientes. ¿Por qué se tomó esta decisión cuando el espacio era suficiente para representar linealmente a los cuatro Vivientes en una sola pared? Habrá que mirar toda la iconografía pictórica.

Por cierto, aunque sólo se ve de forma parcial, la forma de representar el águila de San Juan en Toledo me ha recordado a aquella águila de San Juan que Isabel la Católica tomó como emblema y que hemos visto representada tantas veces en los libros. ¿Alguien tiene información al respecto?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Tetramorfos
Mensaje sin leerPublicado: Sab Abr 10, 2010 2:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Tetramorfos hasta en la sopa, quizás sea la representación más usada en el románico.
Aquí, hasta como ménsulas sustententantes del cimborrio en San Prudencio de Armentia en Álava:
Imagen

Y sí, Corbio, los Reyes Católicos usaron el águila de San Juan en el escudo real, creo que para referirse a la unión del reino de Castilla con la Corona de Aragón. Pero ya que estamos de heráldica moderna, ¿sabías que la división del escudo de Esapaña en cuartelillos se la debemos a Pepe Botella?. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 357 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 36  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com