Su última visita fue: Fecha actual Vie Abr 11, 2025 7:16 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ... 10  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 29, 2011 9:04 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola

Eadan llevas razon en buscar como objetivo ese acantilado , ya que , alineados con la iglesia , su apariencia es esta:

Imagen

Un autentico visor para que el sol de en la diana como ya comentamos in situ. Si a esto añadimos un nombre que en concreto no recuerdo , pero asociado con el diablo , que mas se puede pedir.

Buena caza.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 29, 2011 10:14 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Al buscar la foto anterior he recordado que tenia tambien unas curiosas marcas de cantero. Creo que a Jordi y Rafa les sonaran , incluso quizas este exponiendo algo ya sabido , pero esta marca esta en el abside y repetida varias veces. Es algo comun ,¿ pero que pasa si la comparamos con el plano?. ¿Esta la losa de la salud en el centro del laberinto? , creo que no.

Imagen

Por cierto , algunas de ellas giran la espiral a la derecha y otras a la izquierda.

Imagen

Bien la cosa quedaria si:


Imagen


O , como ya sabemos , podriamos afirmar que las conocidas leyes del Marco y la del esquema geometrico estan bien mantenidas en esta iglesia.

Imagen


Asombroso.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 29, 2011 8:43 pm 
Xavidc, "Se non è vero, è ben trovato".

En primer lugar porque el lapidario sólo se encuentra dos veces y en el mismo lugar, en sillares contigüos y ahí es donde radica su importancia. Están tallados en dos sillares que se encuentran en la primera hilada del ábside, junto a uno de los contrafuertes.

En segundo lugar, el lapidario encaja con la interpretación que dan alguno autores de que está representando un báculo. Según Juan García Atienza y Rafael Alarcón este tipo de signos son la firma de un maestro constructor relacionado con la Orden del Temple.

Esto siempre me ha hecho pensar que quizás están indicando cuáles son las piedras fundacionales del templo, un ritual que se realizaba el día de su fundación y que concidia con el establecimiento de la orientación, una operación con un profundo significado cósmico en la tradición de la arquitectura sagrada.

Seguiermos tirando del hilo de Ariadna.


Arriba
  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 6:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Juan R. Jiménez, en Platero y yo, escribió:
    ¡Ay, qué relumbres y olores!
    ¡Ay, cómo ríen los prados!
    ¡Ay, qué alboradas se oyen!
    ROMANCE POPULAR.
En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama. Entonces, al mirar el campo por la ventana abierta, me doy cuenta de que los que alborotan son los pájaros.

Salgo al huerto y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de picos, fresco y sin fin! La golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; de fuego, la oropéndola charla, de chaparro en chaparro; el chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto, y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.
Imagen
¡Cómo está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes, entre las flores, por la casa—ya dentro, ya fuera—, en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estadillos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva.

Parece que estuviéramos dentro de un gran panal de luz, que fuese el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.
Como véis, al igual que le sucedía a Juan R. Jiménez con la primavera, -el otoño- ayer en Ucero, destilaba una fresca y luminosa mañana, en la que por doquier parecía sublimarse la mágica fragáncia de la inminente fiesta, Samhain, engalanando el ambiente con el aroma de nenúfares y otras especies aromáticas del cañón del Lobos, como el espliego, los tomillos y salvias, que acompañaban nuestro paso entre las rosas del rocío hacia la ermita de San Bartolomé, a través de la ribera de las menguadas lagunas y charcas casi secas del río. Unas veces, impulsados por los llamativos ocres entre los claroscuros del bosque de ribera, o ya, sobrecogidos ahora por los anaranjados crepúsculos de las hojas de sus cadufolios, nuestro paso se aceleraba ante la proximidad de la ermita...

Es el románico real lo que está fuera, pero adyacente al paisaje con sus mistéricos enunciados lo que nos motiva y en cuanto se pueda, introduciré algunos sorprendentes datos relativos a nuestra actividad, entre los que destaco la brecha al fondo sobre el horizonte del valle, perspectiva de la realidad que me hace abandonar -por ahora- la idea de los petroglifos (¡ fotografiados por fin !) y la del menhir (algo muy aparecido, si exite, junto al camino), mientras un pajarillo observaba despreocupado y coqueto, nuestras evoluciones:
Imagen
Todo me sustraía; otrora, incluso, habría sabido reconocer su especie, pero esta vez, preocupado por el rápido evolucionar de las sombras, decidí bautizarle como 'gorrioncillo de los cantiles de Ucero', o cantilucero. Por eso recordé a Platero.

Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 9:53 am 

Registrado: Jue Nov 04, 2010 7:52 pm
Mensajes: 92
¡Buena Caza Xavi!
¡Brillante!

Como es de suponer, cuando me encontré con que el lapidario de la ballesta encajaba con la planta del templo, hice lo mismo con otros lapidarios del templo, y el báculo no fue una excepción.
El problema es que estaba aprendiendo a utilizar el GIMP, y como podéis ver, el redimensionado que realicé es muy malo:
Imagen

Puesto que estaba encegado con la relación de los lapidarios con la planta del templo, hice diferentes pruebas que, como podéis ver, requieren que la espiral no acabe de encajar:
Imagen

Y con estos resultados erróneos, no encontré correspondencias en otros templos y dejé el lapidario del báculo en el cajón.

Visto el precioso resultado que ha obtenido Xavi, creo que puedo aportar algo:

Cuando vi el resultado de Xavi, me fijé que si bien, un extremo del segmento encajaba con la posición de la loseta, el otro no parecía encajar con nada. Pero mirándolo mejor, creo que podría corresponderse con lo que Rafa y yo bautizamos en el artículo, como "El camino del Sol". Aquel caminito hecho con piedrecitas, que iba marcando el camino del Sol entre el 10 de Octubre, aproximadamente, hasta el Solsticio de invierno, en el que el Sol ilumina la loseta.

Saludos y muy buen trabajo Xavier


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 3:38 pm 

Registrado: Jue Nov 04, 2010 7:52 pm
Mensajes: 92
Por cierto Xavi, ¿Qué tratamiento le aplicas a la foto del lapidario para obtener la imagen en blanco y negro, antes de proyectarla en la planta del templo?

Parece un método mucho mas exacto que hacer una capa para reseguirla

Saludos a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 7:20 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Es sencillo. Photoshop , pincel magico y a montar las dos fotos.
Es la mejor forma , ya que si el pincel se usa con cuidado y se bloquean las dimensiones de las fotos , la imagen es plenamente original.

Y es que lo que no arregle photoshop .

Por cierto , solo considerar que esa supuesta firma de un maestro ligado a los templarios es la opinion de unos autores. Sin entrar en discusion , baculos o abacos como marcas de cantero hay varias , de varios tipos y diseminadas por doquier , a menudo en templos que nada tienen que ver con templarios.

Desde mi punto de vista , coincidente con otros , la construccion fisica de una iglesia se iniciaba con la eleccion del punto donde debia ubicarse . Recordar que elementos como el agua o fuerzas teluricas en general son basicas en la eleccion del lugar. El mismo Vitrubio lo citaba en sus dosumentos.
Imagen

Respecto a lo de la alineacion , quizas deberiamos rescatar una foto que muy acertadamente expuso Eadan:
Imagen

El palo del centro , el abacus del maestro de obras se clavaba en un punto determinado por el mismo (se supone que mediante tecnicas zahories de radiestesia). Es decir un punto donde confluyen las lineas de la tierra y del cielo.
Se trazaba un circulo alrededor del abaco y se procedia a la observacion y marcaje de la sombra del primer y ultimo rayo de sol sobre el circulo. Uniendolos directamente se obtiene el eje E-W , y trazando dos arcos con el mismo radio que el segmento , uno en cada extremo y uniendo sus intersecciones , el eje N-S.
Evidentemente , esta operacion conocida como cuadrante solar era basica para la alineacion. No es necesario determinar un dia concreto para alinear con el solsticio. Puede escogerse un determinado hito en el horizonte siempre y cuando este dentro de los puntos solsticiales , y solo en el caso de escoger como objetivo determinado dia , era necesario observar desde el interior del circulo la posicion solar al amanecer o atardecer. A menudo el punto donde se clavaba el abaco era el centro del abside y se ubicaba el altar en el.
Lo que seguiria despues es la indicacion de las proporciones , donde ya conocemos criterios como el numero aureo y la cuerda de trece segmentos , la cual nos permite , segun se plantee , trazar angulos de 30 , 45 , 60 y 90 º de forma rapida y exacta, y operaciones tan complejas como determinar el angulo de un poligono regular de 7 lados (51º19'), con tan solo 6,5 ' de desviacion.

Unos virgueros , vamos. Como dice Rafa , por alguna piedra tenian que empezar , segun afirmas , esta en la primera hilera del abside . Como esta construido sobre roca , es posible que asi sea. Esas mismas piedras estan "cambiadas" , claramente , en Artaiz , Navarra.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 8:39 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Fenomenal Xavi, tengo la intuición, de que efectivamente en este caso, sustituyen altar por Losa, habida cuenta de lo que narro.
Imagen
El día se iba transformando poco a poco, y una densa capa de nubes, el calor y alguna fina gota, amenazaban con cumplir los designios del otoño de manera intempestiva; no fue así, afortunadamente. No obstante, un aviso a caminantes que decidan iniciar su ruta hacia Ucero, consiste en recordar que éste recóndito lugar puede convertirse en una ratonera climatológica. De no andar con cuidado en caso de tormenta de lluvia y/o nevada; los lugares por dónde transcurre la senda principal, va muy cercana a la ribera del río Ucero y hay multitud de zonas inundables y muchas lagunas encenagadas y también secas, pero que se cubren o se tapan de nieve rápidamente: Caer en una de ellas, podría resultar fatal si además está helando; lo mejor, se esté dónde se esté, no abandonar las rutas marcadas, y en caso de que empeore el tiempo, regresar rápidamente a los sitios habitados más cercanos; sobre todo, antes de comenzar la marcha, comprobar el parte meteorológico, preguntando y obedeciendo las indicaciones de los guías del parque natural.

Pero sí, Xavi, extraordinarias intuiciones la del báculo y las medidas, y además, espero tener en breve otras noticias sobre ese 'ojo del diablo' y el alineamiento con la ventana tapiada en el muro de occidente. Si es que no puede ser de otra manera contigo; creo que con el báculo, la has clavado, ya verás...

Volviendo al estudio de Aguadé&Fuster, me gustaría de nuevo incidir sobre los primeros párrafos donde se deducen conceptos que ciertamente resultan inapropiados o erróneos y que se desprenden de algunas lecturas como las que se remarcan a continuación:
    Aguadé&Fuster escribió:
    Imagen
    En la Figura 3, la imagen del SIGPAC muestra la orientación de San Bartolomé, que es de unos 66,5º ENE13. Como se trata de una planta de cruz latina, el eje de la nave transepto lo está entonces a 156,5º ESE. Si la alineación entre la estela, el rosetón y el Sol se produce en algún momento del año tiene que hacerlo respecto a la orientación relativa de esta línea imaginaria. En esta dirección, el perfil del relieve topográfico no impide que los rayos solares, desde horas muy tempranas, puedan atravesar el rosetón sin ningún impedimento.
    En la Figura 4, se puede observar cómo las posiciones extremas del Sol durante el año afectan a los ángulos de incidencia de las entradas de luz. En rojo, la salida y puesta del Sol en el solsticio de verano, y en verde, en el de invierno. Estos dos puntos determinan el azimut de la latitud, que es de unos 65º, curiosamente tantos grados como puntas de diamante hay en cada una de las orlas de los rosetones del transepto. Con esta disposición, las esquinas del transepto quedan orientadas perfectamente en dirección Norte-Sur, hacia el punto de máxima declinación del Sol en su aparente recorrido diario por el firmamento14. Si tomamos este eje como referencia, con el sur como 0º, entonces la orientación del rosetón es de 23,5º ESE (ángulo a de la Figura 4), el ángulo que emplearemos para realizar la proyección de las sombras.

He subrayado uno de los principales puntos de inflexión, en relación con tales argumentos, puesto que la luz -desde muy temprano-, no puede penetrar en el valle, ya que la orografía le hace tener un trazado sinuoso, comprimido entre los cantiles y dentro de un espacio -que podíamos definir- de botella; es decír, en la que San Bartolomé sería el fondo de la misma, y la zona del aparcamiento próximo a Ucero, el cuello. Esta forma es característica -en mayor medida- también de los valles de alta montaña, en los que recordamos las angostas carreteras por las que tienen que circular los vehículos, para llegar a sus destinos románicos (por ejemplo Iguácel, Bohí o Vielha, entre otros); esto motiva que la luz no penetre en el valle a primeras horas de la mañana, sino cuando supere el Sol la altura necesaria.

En cuanto a medición de los ángulos, desecho cualquiera que no proceda del sigpac, pues considero a este organismo lo suficientemente capaz para establecer geográficamente cualquier coordenada dentro del territorio nacional y con medios que escapan de cualquier pretensión informática, de las que no dudo su utilidad, pero si declino la pérdida inconmensurable de crear los datos suficientes, para que el programa opere en condiciones, amén de comprender el manejo de sus controles y procedimientos.

Profundizando en relación con nuestra iglesia románica, de estar el templo a la altura del horizonte y orientado frente al solsticio invernal, en el momento del orto matutino, lo argumentado por sus autores en aquel texto subrayado, no estaría teniendo tampoco en cuenta, que el 'camino de pidrecitas' es marcado -cada día- trasversalmente de derecha a izquierda -el Sol se mueve en la bóveda solar de manera aparente, de izquierda a derecha- y según el enunciado de aquel estudio de astronomía y matemática razonada, no debe alcanzar la Losa de la Salud hasta el solsticio de invierno, entrando al juego de luces y sombras en Octubre. De un día para otro, sí lo acabaría recorriendo, aunque parecen ignorar aquellos cálculos que el ciclo es continuo; y puesto que el rosetón esta orientado hacia el S-, no sólo lo recorrería durante todo el año -avanzando hacia la Losa y/o retrocediendo- pues todos los días, El Sol pasa frente a esa ventana, inexorablemente, dependiendo el ángulo de incidencia en el pasillo, de la estación por la que circule el astro solar en cada momento. Resulta tan evidente, que es el Sol el que recorre la eclíptica de forma continua, con lo que una vez pasado el solsticio -el de verano marcará el punto más cercano a la ventana sin llegar a ella-, continuará marcando el camino de regreso, aunque no llegue hasta la Losa de la Salud. Es lo que se conoce como un camino de ida y vuelta, simple y llanamente. También ratificar el razonamiento magnánimo e innovador de Xavi, en cuanto a la superposición del báculo bustrofedon, cuyo segmento de apoyo, efectivamente no debe llegar a la pared, por este mismo motivo tampoco pasa más allá de la Losa de la Salud y regresa hasta el pié de la venta, sin tocar el muro: en definitiva, una réplica simbólica del movimiento de la luz en el interior de Ucero.

Permitid que continúe ahora un poco más, al respecto de otros enunciados y que, se mostrarán con diferente calado al argumentado por los autores del estudio mencionado, en lo accesorio, necesario por otro lado, para comprender por qué sí admito la posibilidad del solsticio de invierno, hasta ahora...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 30, 2011 10:58 pm 

Registrado: Jue Nov 04, 2010 7:52 pm
Mensajes: 92
Buenas noches a todos,

Sobre los cometarios de Eadan:

Eadan escribió:
Resulta tan evidente, que es el Sol el que recorre la eclíptica de forma continua, con lo que una vez pasado el solsticio -el de verano marcará el punto más cercano a la ventana sin llegar a ella-, continuará marcando el camino de regreso, aunque no llegue hasta la Losa de la Salud. Es lo que se conoce como un camino de ida y vuelta, simple y llanamente.


Lamento discrepar. Eadan, debrías de tener en cuenta que nos encontramos ante un ancho de muros próximo a los 2 metros. Esto hace que cuando la altura del Sol, en el momento del día en que se alinea con el transepto, supera cierto ángulo, simplemente no puede entrar directamente al interior del templo.
Puedo decirte que he estado en abril y Julio en el templo, y el Sol no consiguió entrar en el templo a través del óculo.

Eadan escribió:
He subrayado uno de los principales puntos de inflexión, en relación con tales argumentos, puesto que la luz -desde muy temprano-, no puede penetrar en el valle, ya que la orografía le hace tener un trazado sinuoso, comprimido entre los cantiles y dentro de un espacio -que podíamos definir- de botella; es decír, en la que San Bartolomé sería el fondo de la misma, y la zona del aparcamiento próximo a Ucero, el cuello.


Completamente de acuerdo Eadan. Con el texto de nuestro artículo que citas, contextualizado con el resto del artículo, puedo decirte que es lo que pretendíamos decir. O por lo menos, puedo asegurarte que estamos de acuerdo contigo. Está claro que no supimos comunicarlo adecuadamente.

Saludos a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Ucero y su Losa de la Salud
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 31, 2011 6:39 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
A diferencia del estudio de Aguadé&Fuster, nuestros nuevos enunciados vaticinan una posibilidad de excepción, pues al estar el eje del crucero del templo alineado hacia el mediodía del solsticio de invierno, el Sol se elevaría el 22 de Diciembre como una hora después del orto, donde asomaría al alto valle del Ucero por el ventano-collado que vemos en la fotografía -ubicación que demarcan los planos del sigpac por la cima 'El Puntal'-. Como presumimos en una entrada anterior, el haz de luz -tras penetrar por el óculo sur-, incidiría horizontalmente de forma casi paralela sobre el crucero (San Bartolomé está a unos 1000 de altura y el Sol todavía estará muy bajo), aparentando en su movimiento la ascensión recta. Mientras viene el Sol de frente, la trayectoria solar comienza a alcanzar los 158º 30' SSE del eje del crucero, progresando de manera continua por el eje Sur, por lo que alineación en esos momentos coincidiría con el meridiano solar y la eclíptica a la vez y llegará por el interior del templo, hasta el otro óculo. De ser como aludo, el haz de luz descendería después por el interior del hastial norte, alcanzaría la Losa de la Salud, hacia la hora descrita del mediodía. Parece lógico y razonable si el movimiento está alienado con la eclíptica sur; Rafa,Jordi...: "el movimiento del haz,en el interior del templo, es de arriba hacia abajo mientras el Sol se eleva"). Este sí sería un auténtico milagro de la luz, que sólo se produciría durante los días del solsticio de invierno.

Imagen Después del mediodía, el Sol cruzará al cuadrante oeste y con ello, el eje del crucero. Abandonará la Losa, para desparecer el haz de luz hacia el ábside, tras perder de vista el rosetón. Es muy posible, que la ventana tapiada, de estar construida anteriormente, comenzase a partir de ese momento a cobrar otro protagonismo en relación con parecidas facultades que las esgrimidas hasta ahora. Incido que le efecto 'solsticio invernal', puede que dure 3 o 4 días, antes y después del mismo suceso.

Hoy Sahmain, y tras confirmar la primera de las indicaciones de Xavi, pasamos al 'ojo del diablo', puesto que antes de antes de ayer, día 29/10 sobre Ucero, medí las sombras de un bastón y creo encontrarme en disposición de poder afrontar el reto de ratificar por aproximación los datos obtenidos , al respecto de si la luz de mañana incidirá, en esta festividad celta, sobre algún punto especial del templo o sus proximidades.

Feliz noche de Samhain a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Este tema está cerrado, no puede editar mensajes o enviar nuevas respuestas  [ 96 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ... 10  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com