Hola a todos
Hace algo de tiempo que no movemos esta entrada, pero eso no quiere decir que tengamos abandonado este magnífico tema. El románico de Navarra no deja de sorprendernos jamás y el magnífico trabajo que se está haciendo sobre él tampoco.
Hoy, toda visitar en imágenes una portada:

Se trata de la conocida como Puerta del Juicio o también como Puerta Pintada o de Poniente de la Catedral de Santa María de Tudela. Sobre ella, se han hecho trabajos que proponen que, en su momento, la portada lucía así:

Sin embargo y no tengo la información necesaria de los trabajos que se han realizado para conseguirlo, al ver la propuesta sobre la recuperación de la posible iconografía del tímpano, me ha venido a la cabeza una serie de consideraciones:

De entrada, está claro que la disposición de las figuras de las arquivoltas se deben ver desde la perspectiva de la misma portada y no desde la perspectiva de los ojos del espectador. Me explico. De esta manera, las imágenes del infierno quedan a la izquierda de la posible Maiestas Dómini. Si analizamos desde la perspectiva del observador, están colocadas a la derecha. Lo contrario pasaría con las imágenes que hacen referencia al Paraíso.
A partir de esta consideración, viene mi pregunta. ¿Por qué la propuesta de esta Maiestas Dómini con esta disposición del Tetramorfos? Está claro que, en la restauración fotográfica, se ha propuesto el orden circular de la Vulgata para los Vivientes: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Pero. se ha hecho desde la mano derecha del Pantócrator, dando lugar a este orden en la distribución de lo que significan según los acontecimientos de la salvación:
1. A la derecha: Mateo, la Encarnación; Marcos, la Resurrección.
2. A la izquierda: Lucas, la Muerte; Juan, la Ascensión.
Ante la simetría simbólica de la portada y ya advierto que desconozco cómo han recostruído la posible iconografía del tímpano, me pregtunto si no podría haber estado ocupado ese tímpano por una iconografía de este tipo:
1. A la derecha, los acontecimientos salvíficos de la naturaleza divina de Cristo: Juan, la Ascensión; Marcos, la Resurrección.
2. A la izquierda, los acontecimientos salvíficos de la naturaleza humana de Cristo: Lucas, la muerte; Mateo, la Encarnación.
O dicho de otra manera, una disposición de este tipo:

He querido colocar una iconografía pictórica para ver el contraste del tema del color. Se trata de la Maiestas Domini y el Tetramorfos de Sant’Angelo in Formis, en Capua, Campania, Italia.
Una vea más, ideas acerca de las magníficas particularidades románicas en Navarra.
Un abrazo a tod@s