xavidc escribió:
Buenas noches.
He encontrado esta foto en mis archivos. Se trata de una joya para colgar o hebilla , creo que de origen anglosajon o normando.La fotografie en el British Museum y no tengo mas datos, excepto que es pre-romanica.
La queria enseñar y no sabia si en "A Dios nadie le vio" o aqui. La verdad es que nunca he llegado a entender eso de la trinidad , por mucho que lo pienso , no cuela.
Ahora al ver esta cruz , todavio me lio mas. ¿El padre es Dios o San Jose?, porque aqui , en esta trinidad , hay cuatro personas. Corbio , tu que entiendes mas de estos temas , ¿como se justifican las cuatro personas?.
Lo unico que pillo es que el hijo (Jesus) lleva un nimbo crucifero.

A reveure
Hola a todos
Amigo Xavi, de entrada, gracias por confiar en mí. Pero, no creas, esto de la interpretación de la iconografía románica frecuentemente se las trae. Pero, dejémonos de rollo, pues me voy a tirar a la piscina, aunque hoy dispongo de poco tiempo para esto del románico.
El objeto en cuestión parece ser alguna cruz para colgar. ¿Podría tratarse de una cruz pectoral episcopal, la cruz que se cuelga un obispo al cuello? También parece ser que tiene una punta que podría incrustarse en una asta de madera, ¿podría tratarse en su origen de una cruz procesional? Por este motivo y por los detalles plásticos menores, opino que NO nos encontramos ante una representación de la Trinidad (extraña, con cuatro figuras humanas, todas humanas, incluso el Espíritu Santo que dejaría de adoptar la forma tradicional de la paloma) sino ante el símbolo de la iglesia triunfante, la que ya está en el cielo con Cristo y está compuesta por todos los santos.
La figura central que, por cierto, como Xavi sugiere, se acerca a la manera como las llamadas Paternitas verticales del románico hispano acogen al Hijo (Silos, Tudela, Soria, Santo Domingo de la Calzada, Santiago) en las famosas Trinidades verticales, vendría a significar por su tamaño y por el hecho de ser la que acoge a Cristo, el primer grado del orden sacerdotal, el episcopado, el de la figura del obispo. Las figuras laterales vendrían a representar los otros dos grandes grados: el sacerdocio y el diaconado.
Nos encontraríamos, así, ante la representación de la cúspide de la jerarquía eclesiástica (obispo, sacerdote, diácono), pero representados como miembros de la jerarquía eclesiástica de la iglesia triunfante, la de los santos que ya están con Cristo en el Cielo.
Este símbolo sería una cruz pectoral episcopal o podría estar colocado en la parte superior de una cruz procesional. Además, sus personajes no sólo van revestidos con vestiduras litúrgicas (incluso Cristo), sino que todos (también Cristo) lucen la tonsura clerical de San Pedro o romana. Una iconografía que estaría realizando la exaltación de la Iglesia triunfante en el Cielo, la constituida por Cristo y sus santos (todos con aureola). Además, de paso, con la desproporción del tamaño, se estaría indicando que un obispo no deja de ser el que acoge y representa a Cristo por mucho que vaya al cielo. En definitiva, una exaltación del episcopado.
Xavi, espero haberte podido ayudar, pues hoy dispongo de poco tiempo.
Un abrazo a tod@s