En respuesta a Eadan sobre su pregunta de la fecha y hora de la foto en que aparece el disco solar es algo irrelevante, se trata de un malentendido. Nuestra intención era señalar el punto que corresponde al cruce de naves, para ubicar en el espacio al lector, y luego mostrar el detalle, donde se ve que en ese punto curiosamente hay un círculo de unos 25 cm estampado en la losas y mostrar de forma gráfica los resultados que indican las hojas de cálculo que empleamos para seguir los pasos del disco solar en el interior del templo.
A mediados de septiembre del año pasado pude comprobar y hasta medir el disco solar sobre el suelo de templo, un efecto lumínico similar al que se puede ver en la foto. Luego verificamos lo que había visto con las hojas de cálculo y cuadró perfectamente. En otras ocasiones también hemos calibrado resultados tomando mediciones de la incidencia de los rayos solares por la ventana del oeste.
En ningún momento afirmamos que tengamos más pruebas de los efectos que las arrojadas por las hojas de cálculo. De todas formas, corregiremos la foto para evitar futuras confusiones.
Según esos cálculos el disco solar se proyecta sobre el cruce de naves el 31 de octubre, víspera de Todos los Santos, lo que nos pareció una de esas coincidencias que le hacen a uno arrugar el entrecejo. Es algo de lo que nos dimos cuenta al reconstruir los pasos del Sol en el interior del templo el periodo de tiempo que precede a la supuesta alineación solsticial, desde que se proyecta por primera vez sobre el camino señalado con piedrecitas, a mediados de septiembre, hasta que llega a la losa de la salud en el solsticio coincidiendo con la máxima elongación del Sol en el interior del templo. La hoja de cálculo indica que el Sol se desplaza a una razón de 1 metro cada 7,6 días durante la primera parte del recorrido hasta llegar al cruce de naves, y luego se desacelera para recorrer 1 metro cada 9,5 días hasta que alcanzaría la losa de la salud en el solsticio invernal.
Por otro lado y respondiendo a Eadan, no acabo de entender del todo lo que explicas sobre el tema de la ascensión recta del Sol. En el artículo analizamos la incidencia directa de los rayos solares que atraviesan el rosetón meridonal proyectándose sobre las paredes o el suelo del templo. Aunque el día esté nublado, es lago que se puede comprobar si uno pega la mejilla sobre el suelo en el punto en que la hoja de cálculo dice que deberían proyectarse los rayos solares que atraviesan el rosetón en ese día y mira a través del óculo, porque en caso afirmativo lo que verá será la figura del sol.
En cuanto a lo de la efemérides del equinoccio sólo quería señalar el mediodía solar para mostrar como en ese momento el sol se encuentra alineado con las esquinas del transepto, y explicar que la sombra que proyecta un gnomon en ese día indica que los rayos no pueden alcanzar a la losa de la salud. Para cualquier otras comprobación que desees realizar el TPE está disponible en la siguiente dirección
http://photoephemeris.com/.
De todas formas, por lo que estoy viendo es un tema que se presta a interpretaciones erróneas. En fin, decir que en ningún momento afirmamos que las alineaciones de San Bartolomé se produzcan, tan sólo nos limitamos a presentar los resultados de nuestro trabajo, que tratamos de hacer de la mejor forma que pudimos, y recordar que todo comenzó porque se nos negó la entrada al templo para comprobar si la alineación del solsticio era tal y como afirma la tradición. Y nos damos por satisfechos si hemos conseguido que haya más voces llamando a las puertas de San Bartolomé para esas fechas interesadas en saber si se produce o no.
Queríamos ir este fin de semana, justamente para ver si podíamos certificar que el sol se sitúa en el cruce de naves, y de paso celebrar mi cumpleaños que, curiosidades de la vida es el 31 de octubre, pero al final tampoco en esta ocasión ha podido ser.
Por otro lado, este año el solsticio de invierno cae entre semana y ya no me quedan más días de vacaciones, por lo que tampoco es probable que pueda acercarme. Pero bueno, cualquier momento es bueno para compartir nuestro interés por estos temas, y mucho mejor si es en San Bartolomé, donde ya sólo el paseo, el aire de la sierra y la soledad de esos parajes sorianos, es un regalo para el alma. Estaremos atentos a vuestras noticias.
En cuanto a lo de participar más activamente en el foro haremos lo que podamos. El tiempo es oro, y el poco que tenemos lo estamos dedicando a sacar adelante el proyecto de ibérica-documental. Si entré en este hilo fue para responder a lucimferro y luego a todas las cuestiones que se plantearon con el ánimo como dicen Jordi y Xavidc, de aprender todos de todos y compartir la pasión por las piedras antiguas, ese lenguaje universal al que se refiere Xavidc tan acertadamente, cuyas palabras no se las lleva el viento porque fueron talladas en el secular silencio de esos los libros de piedra que son los templos de la antigüedad.
Como dicen los peregrinos cuando llegan a Finisterre ¡Ultreya!