Hola a todos
Aunque existe un tema específico sobre el tema de las marcas de cantero en el que Chema, por ejemplo, nos habla de las runas como marcas de cantero y la posible presencia de canteros anglosajones en la construcción de las murallas de Tudela, dejadme contaos una doble anécdota.
Ayer, estuve toda la tarde-noche buscando el nombre y la dirección de una persona que me encontré este verano visitando el templo de San Miguel de Biota acompañado de su mujer, una gran experta dibujante de temática románica por lo que vi en su cuaderno de viaje. La lástima es que he debido perder sus datos y no recuerdo su nombre. Esto pasa por el lío de los papeles en los que uno ha convertido la mesa de su estudio.
Si narro esta primera anécdota es con un fin, ya que dicho experto en marcas de cantero me explicó que llevaba cuatro años realizando un proyecto sobre su significado a través de dos conceptos que me parecieron novedosos, pues no los había leído nunca:
1. Las marcas de cantero asociadas a la advocación del templo.
2. Las marcas de cantero cono índices de datación de los templos.
Ante las marcas de San Miguel de Biota, le pedí que me hiciese una rápida valoración temporal de las marcas. Me contestó que por lo que él denominaba primitivismo databa este templo a mitades del siglo XII. Le comenté que algunas fuentes historiográficas lo llevan hacia finales del XII o principios del XIII. Él me comentó que no había visto ninguna marca de cantero que él llamaba, si no recuerdo mal, de estética cisterciense.
Nada, una doble anécdota. A falta de documentación, sólo queda el recuerdo. Espero poder encontrar el dichoso papel y pasar sus datos.
Por cierto, me ha hecho mucha ilusión encontrar esto en la página de Círculo Románico:

Un abrazo a tod@s.