Querido amigos:
Sean laberintos o espirales, nosotros también vamos a seguir caminando por este mundo poco conocido del hierro románico. Precisamente nuestra amiga Julianna Lees, en su proyecto Green Man of Cercles, hace referencia en un trabajo titulado
Metalwork in Medieval Churches al uso de la espiral con fines decorativos desde las más remotas civilizaciones, como introducción al estudio del arte de la forja en las puertas románicas. Por ejemplo, egipcios...

ceramicstudies.3500 A.C.
...celtas...

ancient-wisdom. Newgrange, 3.200 A.C.
...y en nuestro país, íberos o visigodos:

wikimedia. Oinochoes, Murcia.

Algezares, Murcia.
La autora hace una comparativa de las puertas de los templos del
Rousillón y de
Catalunya, que tienen unas características muy comunes. Sin duda, tanto la presencia de minas de hierro de ambas zonas, como la abundancia de madera que proporcionaban los bosques del Pirineo, fueron causas para que la forja del hierro tuviese tanta importancia. Me resulta delicioso este capitel del claustro de
Santa Eulalia y Santa Julia de Elna, en la región del Languedoc-Rosellón, en los que se desarrollan escenas del "
Quo Vadis" según la leyenda de Iacoppo de Varazze y la conversión de Saúl, que sigue a los textos de los
Hechos de los Apóstoles (9:19).

Wikimedia
En la imagen vemos a San Pedro que acaba de huir de su prisión en Roma, donde unos personajes dan la alarma con cuernos tras las murallas: aquí se observa una
hermosa puerta decorada con hierros de una forma que estudiaremos en siguientes entradas.
Otra cara del capitel muestra de nuevo la ciudad de Roma, donde se ejecutará el martirio de San PEdro.

La
función de sostén sobre los paneles de madera (normalmente roble) que tienen estas planchas de hierro, generalmente de una sola pieza y en un número que suele variar variar de 4 a 6 por puerta, se trasciende en artísticas composiciones, generalmente acabadas en
espirales, como con esta con la que xavidc inició el tema, y con la que me despido por hoy:

Sta Maria de Borreda
Abrazos.