Hola a todos
Amigo Eadan, una pasada. Y es que el ciclo de la luz tuvo una gran importancia para los pueblos celtas. Un ciclo que podría representarse muy bien así:

Se encuentra en el templo de San Miguel, en Coence, Lugo.
Una iconografía geométrica que recuerda esto:

Pero, claro estás en el Pirineo Aragonés. Pero podríamos recordar este dato. En la
web del Ayuntamiento de Jaca, en su apartado de Fiestas y romerías, momentos culturales, acaban escribiendo acerca de lo celta y de su calendario festivo en relación con lo celta y también del Monte Cuculo (¿lo recuerdas?:
Citar:
“El ciclo festivo jaqués, como el de toda la montaña pirenaica sigue el ciclo natural, el ciclo de las estaciones. Detallando aún más, conserva con plena vigencia el calendario festivo celta, con sus ocho festivales anuales basados en los movimientos del sol.
Dichos festivales coinciden con los solsticios, los equinoccios y las cuatro fechas intermedias entre cada uno de ellos. La cristianización de dichos momentos contribuyó sobremanera a la conservación de este ciclo festivo….
Después vendrá el Corpus Christi, celebrado con especial fuerza en Jaca, con una vistosa procesión, y de forma más humilde, pero con sobrecogedoras leyendas en Asieso.
Durante este tiempo se celebran a la par otras romerías y fiestas como Santa Quiteria de Abena, San Miguel de Atarés, La Virgen de la Peña en el monte Cuculo, etc.”
Lo celta por la Jacetania y la Valdonsella aragonesa. Claro que, en Jaca, un rey puso en su catedral este símbolo, su símbolo cristológico, el de aquel que dijo de sí mismo
EGO SVM LVX MVNDI.

Nada, Eadan, que lo llevas de maravilla, felicidades.
Un abrazo a tod@s