Su última visita fue: Fecha actual Sab Abr 05, 2025 5:35 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 287 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 22, 2012 11:53 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

¡Vaya entradas las últimas de este tema!, felicidades monstruos.

Sin embargo y aunque estas dos entradas pertenecen a otro tema, quisiera hablar de esta posible iconografía sobre el simbolismo de la luz que nos han descrito magníficamente entre demiguel y piratesa:

demiguel escribió:
El penúltimo párrafo de la última entrada de Xavidc me ha traido a la cabeza este conjunto esquinado de la actual parroquia de Saint Jean de Saverne en la AlsaciaImagen

PIRATESA escribió:
Y debajo un carnero.


La unión en este orden (de abajo arriba: carnero, personaje femenino, leon) me ha hecho reflexionar sobre el por qué de las tres figuras y si podrían interpretarse en clave de símbolo relacionado con los milagros de la luz.

§ Si tomamos el animal superior como un león y su simbología se asocia al sol
§ Si tomamos la victima, el centro, como una mujer y su simbología se asocia a la luna
§ Si tomamos el animal inferior, el carnero, como el signo de Aries y su simbología se asocia al punto vernal del equinoccio de primavera...

Entonces, las tres figuras pueden estar hablando de la datación de la primera Pascua Cristiana. Como tantas veces ya hemos comentado, ahora, de nuevo, tenemos que recordar que la Pascua cristiana coincide con el primer domingo que sigue a la primer luna llena que tiene lugar después de que el Sol pasa por el punto vernal también conocido como punto Aries, representado por el Carnero, o sea por el equinoccio de primavera para el hemisferio norte, aproximadamente el 21 de marzo. Es decir, el sol sobre la luna y los dos sobre el punto vernal. En definitiva, la Era del nacimiento de Cristo. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 24, 2012 8:33 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
No estamos solos... :mrgreen:
Citar:
    El significado pagano del orto solar primaveral fue asumido de un modo metafórico en la concepción cristiana; y el sol del Este se relacionó con Cristo: El Este amado del Espíritu Santo, que decía Tertuliano (Adv. Val. 3). Esta idea se mantiene en la liturgia romana en la antífona del tercer día antes de Navidad: O Oriens, splendor lucis aeternae et sol iustitiae. Y los templos cristianos se orientaron hacia el Este en recuerdo de la veneración que el devoto debe mostrar hacia esa dirección cristianizada en la que también, según el Génesis (2,8), estaba el Paraíso Terrenal (Ladocsi, G. 1992, I, 257). Vitrubio recomendaba a los arquitectos del siglo I a. de C. que a fin de que los templos de los dioses inmortales tengan la orientación que les corresponda, se han de construir de manera que, de no haber alguna razón que a ello se oponga, el edificio y la imagen que del dios se coloque en la cela miren hacia Poniente, para que así los que llegan a sus aras a hacer ofrendas o sacrificios miren al mismo tiempo a Oriente y a la imagen que hay en el templo; y de ese modo, al hacer sus preces, fijen sus miradas a la par en el templo y en la región oriental del cielo y a su vez, como si las imágenes parezcan que surgieran con el Sol, mirasen a los que las invocan y ofrecieran sacrificios. Por esta razón parece necesario que todos los altares de los dioses miren hacia Oriente (Vitrubio, IV, 5). Estos consejos los repitió San Isidoro en el siglo VI cuando escribió en sus Etimologías que cuando iban a erigir un templo, miraban al oriente equinocial de manera que pudiera trazarse una línea desde el oriente al occidente que dividiera el cielo a derecha e izquierda en dos partes iguales; se hacía así con el fin de que quienes meditaran e hicieran oración pudieran mirar hacia oriente (Etimologías, XV. 7. Oroz Reta y Marcos Casquero (Trads.), 1983). Ahora bien, el Este astronómico es el lugar por donde sale el sol en el equinocio de primavera, de manera que su significado, tanto en las religiones paganas, como en la cristiana, está también condicionado por el hecho de coincidir con el despertar de la naturaleza y, por consiguiente, con una fecha en la que antes de la aparición del cristianismo ya se celebraban una serie de cultos y de tradiciones tendentes a conmemorar y favorecer la fertilidad y la fecundidad de la vida sobre la tierra. La Pascua primitiva era una fiesta que los pastores nómadas israelitas celebraban antes de que llegara Moisés. Mucho tiempo después pasó a ser también una fiesta de la economía campesina, y se fundió con la fiesta de los ácimos, que los cananeos solemnizaban al comienzo de la siega (Haag, H.; Van den Born, A. y Ausejo, S. 1981, 1459). La Pascua era en aquellos tiempos, y continuó siendo posteriormente, una fiesta ligada al ciclo de la naturaleza, cuya conmemoración se realizaba con diferentes ritos y tradiciones, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. Por eso es ahora una de las celebraciones más antiguas de la liturgia cristiana en la que se celebra la Resurrección.
    Fiesta, por lo tanto, de la victoria sobre la muerte; y era también la fiesta de la resurrección de los antiguos dioses paganos responsables del nacimiento de la vegetación.
    En el equinocio de primavera era cuando se manifestaba el dios vegetal y tenían lugar los ritos de sacrificio en los que la sangre derramada era un símbolo de resurrección. Estas manifestaciones pascuales estaban presentes en el culto a Attis, el dios frigio de la naturaleza al que amaba Cibeles, la Magna Mater, cuyos festejos los celebraban también los romanos en el equinocio de primavera (Cardini, F. 1984, 141). En los primeros tiempos del cristianismo la muerte de Cristo se celebraba el 25 de marzo y la resurrección el 27 de marzo. Estas fechas se mantuvieron sobre todo en Frigia, en la Capadocia, en Roma y en la Galia. En la Galia los fieles celebraron esos días hasta el siglo VI. Al parecer, se debió a un intento de la Iglesia por cristianizar los cultos paganos que en esas fechas se rendían a Attis (Frazer, J. G. 1990, I, 306-308). Si realizaramos un análisis detenido de las celebraciones religiosas de la Semana Santa, podríamos ver hasta qué punto la devoción popular del pasado continúa viva en esos días de la fe cristiana.
FUENTE: SOBRE LA ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA DE LA CAPILLA DE SAN GUILLERMO (Finisterre.Galicia). Fernando Alonso Romero y Manuel Cornide Castro Piñeiro. De la hemeroteca de Círculo Románico: http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=4304


NOTAS:
* Fernando Alonso Romero es profesor de Historia y Cultura de los países de habla inglesa en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela.
** Manuel Cornide Castro Piñeiro es Profesor del Departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 29, 2012 10:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Eadan, poco a poco. De nuevo, un pasito más, con el segundo café de la mañana de este soleado y alegre domingo en el recuerdo de la amistad.

Aunque no sé el día cuando se realizó la magnífica fotografía que colocaré, o si la luz natural está ayudada por algo de luz eléctrica, de nuevo una propuesta para este tema, es decir, un milagro de la luz:
Imagen

En Porqueres, Girona, en un templo dedicado a Santa María, la ubicación de su talla recibe la luz de forma directa. Aunque no logró ver si es con ayuda eléctrica moderna, no me cabe la menor duda de que, por la forma cómo se proyecta en la pared la luz, salíendose de la imagen, recibe iluminación a través de la ventana absidal practicada al mediodía, al sur.

Ahora bien, como comento, carezco del contexto temporal. Aunque, viniendo la luz del sol del sur...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Jue Feb 07, 2013 6:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Los 'Milagros de la luz', guardan una estrecha relación con esa parte ínitima del humanismo de las ciencias y la cosmogonía teocrática del geocentrismo, la astronomía de la antigüedad, la de Ptolomeo, apartada injustamente del saber y relegada en la actualidad a ser vulgar astrología, tras relativizar la ciencia el principio antrópico que al formular cualquier teoría sobre la creación del universo exigia ser consustancial e inherente a explicar la existencia del ser humano sobre el cosmos.
Imagen
Pues en ese ir y devenir de las ruedas del sembrador, dos matemáticos vuelven a poner de moda las ciencias medievales, tras afirmar que la Tierra es el centro del universo y para explicar esta vuelta al geocentrismo han publicado un libro, según el diario ABC de ayer.

    El físico Juan Carlos Gorostizaga, profesor de matemáticas aplicadas en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la Universidad del País Vasco (UPV), y Milenko Bernadic, doctor en Matemáticas por la Universidad de Murcia y actualmente profesor de Secundaria, han escrito un libro llamado «Sin embargo no se mueve», en el que desechan cientos de años de acumulación de conocimientos astronómicos y científicos y afirman, sencillamente, que la Tierra es el centro del Universo. Imagen
(Haciendo clic sobre la portada del libro, podéis ver la noticia completa).


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Jue Feb 07, 2013 11:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Contar en el Círculo Románico, y en este su foro, con personas como Eadan capaces de aceptar de inicio cualquier teoría hasta haberla analizado, es un lujo que está al alcance de muy pocos.
Respecto al geocentrismo, sugiero indagar cómo calculan en la NASA las trayectorias y órbitas de sus lanzamientos. Quizás esto, que se contrasta con la realidad, sea más válido que la argumentación hecha sobre la teoría que se pretende divulgar, aunque desde un punto de vista anagógico yo no solo es que admita la misma, sino que la amplio hasta el egocentrismo.
Por lo demás, quizás sea interesante la consideración de los comentarios que hacen los lectores del blog del autor del libro. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 08, 2013 4:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4983
Ubicación: Círculo Románico
Si, amigo, de nuevo vuelves a tener razón, pues los comentarios no censurados que aparecen sobre alguno de los autores, se aproximan poco menos que más, hacia una declaración de guerra en contra de las ideas vertidas en el blog.

La temática parecía interesante, de hecho la ciencia de Ptolomeo campeó unos 1500 años a sus anchas hasta que la iglesia hizo un excesivo uso teológico de sus enunciados, pero volviendo al libro anunciado, efectivamente puede ser que -hasta no haberlo leído o en todo caso hojeado- no podemos pronunciarnos sobre su materia intrínseca.

Aún así, deseo refrendar por obvio que la sola idea científica de una regresión al geocentrismo teocrático, no puede por menos que provocar la hilaridad; reitero, que mi presunción era ciertamente en el sentido medieval aludido, los 'Milagros de la luz', sin extrapolar nada de su contenido a la actualidad.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 08, 2013 5:02 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
El martes pasado en clase Luis (mi profe) nos deleitó con la importancia de la luz y la forma de orientar las iglesias desde tiempos ancestrales, alineándola con la vara de medir y la sombra proyectada desde el amanecer al atardecer y nos dijo algo que yo no había oído en la vida, que en la edad media se trazaba debajo del centro del transepto con ceniza dos líneas oblicuas y se escribía el alfabeto griego en un aspa y el alfabeto hebreo en otra y quien consagraba esa iglesia se situaba enmedio para hacerlo... una historia preciosa. Me he ido a internet y he encontrado esto. Lo que nos contó no era a través de toda la iglesia, sino sólo donde se unen el transepto y la nave central de la iglesia, que era exactamente el centro donde se clavaba la vara de medir para orientar la iglesia.

Iglesia Evangélica Pueblo nuevo escribió:
En la Edad Media las ceremonias aumentaron; la más notable, según el Liber sacramentorum Gregorii Magni (después XII Kalendas Januarius), era que el obispo trazaba con con cenizas los alfabetos griego y latino (anteriormente también el hebreo) diagonalmente de punta a punta de la iglesia, encontrándose las dos líneas en forma de cruz...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 08, 2013 6:05 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amiga Piratesa y los demás, por si os interesa, transcribo una síntesis de un ritual de consagración de un templo. El desarrollo es un poco largo, pero creo que merece la pena conocer las partes en las que se dividía un ritual de consagración de un templo en la Edad Media.

Básicamente, en la época románica, el ritual de consagración de un templo se dividía en tres partes:
a)una vigilia nocturna (oración y meditación) ante las reliquias de los santos,
b)el rezo de maitines y laudes delante de la caja de las reliquias,
c)la ceremonia propiamente dicha.

¿En qué partes se estructuraba la ceremonia?
1.En el interior:
Se encienden 12 cirios en el interior del nuevo templo delante de las doce cruces labradas o pintadas.

2.En el exterior:
Acto seguido, el obispo y los clérigos revestidos con los correspondientes ornamentos sagrados:
a)recorren el exterior del templo, escribiendo las letras del alfabeto latino en las paredes del templo,
b)cantan responsos bíblicos alusivos al templo de Jerusalén,
c)llegan a la puerta más importante que tiene que estar en esos momentos cerrada,
d)el obispo canta una antífona,
e)hay clérigos en el interior del templo que le responden (este intercambio de cantos de antífonas entre el obispo y los clérigos que permanecen dentro se repite por tres veces)
f)la comitiva episcopal entra en el interior del nuevo templo.

3.De nuevo, en el interior:
a)canto de una extensa letanía,
b)se escribe dos veces el alfabeto latino en forma de cruz aspada sobre el pavimento,
c)se bendice el agua lustral que servirá tanto para bendecir los muros exteriores como los interiores y el altar,
d)se bendice el templo,
e)la unción del altar,
f)la unción de las doce cruces labradas o pintadas en los muros interiores del templo, delante de las que se habían colocado antes los doce cirios,
g)se dicen las oraciones de bendición del altar,
h)se bendicen los objetos sagrados,
i)en procesión se van a buscar las reliquias al lugar en el que se había celebrado la vigilia nocturna con el fin de colocarlas en el pequeño sepulcro del altar,
j)se colocan las reliquias en el agujero que la base del altar tiene en la parte superior,
k)se presenta el ara y los diáconos la colocan sobre la base, tapando el sepulcro,
l)el obispo unge el altar con el crisma,
ll)se viste el altar, es decir, se coloca por este orden: el frontal delantero, los manteles sagrados y la cruz,
m)se cuelga la cortina en el arco triunfal que separa el presbiterio, reservado a la clerecía, de la nave, el lugar propio de los fieles,
n)se bendice conjuntamente el templo y el altar,
ñ)continúa la celebración eucarística.

¿Habéis llegado hasta aquí? El románico es el arte del símbolo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Vie Feb 08, 2013 9:22 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
O sea , ¿una noche y un dia luchando contra el maligno?.

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Los "Milagros de la Luz"
Mensaje sin leerPublicado: Sab Feb 09, 2013 11:32 am 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Impresionante Corbio, gracias, todo un ritual, completísimo.

Me llama la atención
Citar:
el obispo canta una antífona,
e)hay clérigos en el interior del templo que le responden (este intercambio de cantos de antífonas entre el obispo y los clérigos que permanecen dentro se repite por tres veces)

¿Por qué 3 veces?

¿Sabes desde que siglo se realiza así? Debe ser herencia de los primeros cristianos adaptado a través de los siglos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 287 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com