Esta se la dedico a Xavi:
Principalmente, dos son los motivos que nos llevan a encontrar prolíficamente advocaciones consagradas, en que las proyecciones del eje de la nave hacia el punto del E sobre el que sale el Sol, nos llevan a secuencias de alineamientos poco menos que insoslayables: San Bartolomé de Rebordáns, Santo Estevo de Ribas de Miño, San Llorenç de Grèixer, San Climent de Torre de Foix y ahora, SAN CLIMENT DE TAHÜLL:

El primero de los motivos, su secular aislamiento, que en la mayoría de los casos estudiados, parece haber sido la causa por la que se hubieran respetado a lo largo de los tiempos las advocaciones originales. El segundo motivo, la cantidad de posibilidades geográficas que ofrece el paisaje, convierte cada referente orogénico en un dato prácticamente inalterable con el paso del tiempo, lo que facilitará enormemente las posibilidades del constructor medieval, a la hora de efectuar un correcto replanteamiento, basado en los referentes 'fijos' que desde un punto concreto ofrece la naturaleza. El de Tahüll con el Pessó Petit, de 2792 mts. de altura, que cierra el valle donde se ubica San Climent, hacia el punto cardinal E, es tan llamativo como impresionante:
El día 14 de Septiembre, fecha de la onomástica de San Clemente, el Sol debería alinearse con el Pessó Petit y el ábside, posiblemente marcando el final del verano y con ello, la conclusión de las tareas agrícolas y ganaderas, propias de esta estación.

Lo curioso de este caso, es que ya hasta 6 días antes del equinoccio de primavera, el alineamiento no volverá a producirse. Serán entonces los momentos previos a la Pascua y el comienzo de las tareas de pastoreo y siembra, los que llamarán la atención del
homo romanicus par< entonces..
Como hemos estado viendo en estos tiempos de atrás, la única excepción, respecto a un posible cambio de advocación en este tipo de iglesias orientadas por alineamiento, la encontramos en San Bartolomé de Ucero, que por contra coincidiría con la festividad de San Juan Bautista, advocación a la que hace referencia la existencia de un monasterio en ese mismo lugar, en tiempos pasados.