Rescato, junto con este tema,la figura de David Roberts (24 octubre 1796 a 25 noviembre 1864), un pintor escocés, especialmente conocido por una prolífica serie de impresiones detalladas de España, Egipto y el Cercano Oriente, producidas durante la década de 1840, a partir de algunos bocetos realizados durante sus largos viajes por distintas regiones, entre 1832 y 1840:

Capilla de Santa Helena. Cripta del Santo Sepulcro. Jerusalem.
El primero de sus viajes, lo realizó entre 1832 y 1833, a España, entonces un país un tanto desconocido entre sus compatriotas. Desde Gibraltar hizo un corto trayecto entre Tanger y Tetuán, la que a la postre sería su primera experiencia en África. Durante los cinco años transcurridos entre los dos viajes, Roberts ganó lo suficiente de la venta de sus oleos, acuarelas y las comisiones que le reportaron la ilustración de libros de distinta índole, grabados idealizados que junto a los libros de viajes o de leyendas, de autores como Lord Byron, de Henry J., G. Herbert, o de Teófilo Gautier, o 'los Cuentos de la Alhambra' de Washinton Irving, difundieron por Europa una imagen romantizada de estos países de corte orentalista, de acuerdo con lass propias percepciones románticas de la época. Todo esto permitió a Roberts emprender su segunda y más ambiciosa expedición, puesto que durante este tiempo, había leído y aprendido todo lo posible sobre otros países que se proponía visitar:

La Alhambra desde el mirador de San Nicolás.
Tenía 42 años, cuando emprendió su segundo viaje importante al extranjero. Roberts dejó Londres en Agosto de 1838. Viajó a través de Francia hasta Marsella, embarcando vía Malta y Grecia, hasta Alejandría, a donde llegó el 24 de Septiembre. Durante todo este viaje fue escribiendo un diario, del que ha sobrevivido sólo un pequeño fragmento original, aunque el resto fue transcrito por su hija en dos volúmenes.

Edfú.
Con la ayuda del Instituto Británico en Alejandría Roberts alquiló un barco con una tripulación compuesta por ocho hombres. Desde Alejandría fue a El Cairo y allí pasó uno o dos días visitando las pirámides y la esfinge, después emprendió su viaje remontando la corriente del Nilo, hacia el Alto Egipto. Como la mayoría de los artistas que hicieron el mismo viaje, realizó la mayoría de sus dibujos durante el recorrido del río.
El material recopilado por Roberts a lo largo de sus viajes le sirvió para seguir trabajando durante muchos años. El trabajo más importante que realizó, a partir del material recogido, fueron seis volúmenes de litografías que popularizaron su obra. Estos volúmenes fueron calificados como "el trabajo litográfico mas ambicioso jamás publicado en Inglaterra". Sus litografías fueron publicadas en series mensuales a lo largo de algunos años y son y han sido, objeto de codicado valor para los coleccionistas. No es difícil encontrar en los países que visitó diurante su periplo, nuevas ediciones de su trabajo, que junto con sus grandes pinturas al óleo de temas similares, le ha hecho prevalecer como el principal referente entre otros pintores orientalistas.

El templo de Abu Simbel.
Fue elegido miembro de la Real Academia Inglesa de las Artes en 1841.
Mierntras encontramos algunas láminas más de su prolífico trabajo en la red, recomiendo la lectura de la primera página de todo este posteo, meses atrás, el 'milagro de la luz' en Abu Simbel....
